El transporte colectivo, alternativa para un uso más racional del suelo urbano. Santiago de Querétaro, Qro., febrero de 2016.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EXPERIENCIA DE ACOMPAÑAMIENTO A EDUCADORAS COMUNITARIAS DE CIUDAD SANDINO (2005 – 2007) – CANTERA.
Advertisements

TEMA: CONCEPTOS DE TRANSPORTE MASIVO RÁPIDO AUTOR: WALTER GOMEZ 2016.
República de Colombia MINISTERIO DE TRANSPORTE.
DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DE ATENCIÓN A ZONAS DE RIESGO SUBSECRETARÍA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.
Programa Especial de Producción y Consumo Sustentable Dirección General de Industria. Subsecretaría de Fomento y Normatividad Ambiental.
TRANSFERENCIA DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS A SECTORES DEL GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO.
Jonas Rabinovitch Consejero Senior Programa de Administración Pública ONU Mejorando la Prestación de Servicios Municipales y la Democracia: El Rol de la.
Ciudad de México, 01 de julio de 2016 Programa de Calidad del Aire en Nuevo León.
La regulación jurídica del ordenamiento territorial en México: un reto institucional JUNIO 2015.
Visión desde el consumidor: contrapeso político para mejorar calidad del aire Junio 2016.
La Evolución del Sistema Jurídico y el acceso a la justicia ambiental. El Ambiente adecuado para el desarrollo y bienestar, reconocimiento como derecho.
COMENTARIOS OBJETIVO 5 “ACCESIBILIDAD” 12 de Diciembre 2006.
Dr. Juan Carlos Belausteguigoitia Rius
Respecto a demografía, el mundo lleva camino de una población que superará los millones de almas en Hoy, las personas ocupan más espacio.
“HACIA UN NUEVO SISTEMA DE MOVILIDAD URBANA EN FRESNILLO ZACATECAS”
Santo Domingo 28 de Octobre de 2015
Transantiago: Transporte Público al servicio de los usuarios
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
ENERGÍA RENOVABLE EN COSTA RICA
12 de febrero de 2016.
LA GERENCIA Y EL AMBIENTE
SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL EN LA ACTIVIDAD TURÍSTICA
1° SIMPOSIO DE AGROECOLOGÍA PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA “El Cuidado del Medio Ambiente: Productividad y Sustentabilidad en la Estrategia.
De la “Gestión de los servicios de Salud” a la Gestión en Salud
CONCLUSIONES MESAS REDONDAS
El punto de partida: los desórdenes territoriales
Observatorio de inteligencia espacio territorial
Cooperativas: Actores para el desarrollo y la Paz sostenible
Subsecretaría de Ordenamiento Territorial Ordenamiento Territorial
PROGRAMA ESTATAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA
PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
TALLER DE DEFINICIÒN DE AGENDA SECTORIAL DE TURISMO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO 1 y 2 de octubre de 2014.
CIUDAD AUTÓNOMA DE CEUTA
Reunión Anual CANADEVI Jalisco
CONSEJO DEPARTAMENTAL CUSCO « Al servicio del ingeniero y la sociedad»
Planeación del desarrollo sustentable
El Sector Terciario o de servicios.
Gudalajara: La ciudad que queremos
Programas y Subprograma
Los servicios de transporte.
MODELO DE CRECIMIENTO URBANO COMPACTO Y DUFUSO  Integrantes:
Movilidad sustentable
HACIA UNA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN EL AREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA Ing. Luis David Arévalo Duran.
Desafíos y oportunidades de la movilidad urbana
FOROS REGIONALES. 20 AÑOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.
PROYECTO REGIONAL PR PEMA
EL TRANSPORTE EN LA CIUDAD
Características de comunidades sustentables
Elementos destacados de agricultura
La mediación administrativa en el ámbito local - El Conflicto en el ámbito municipal- Emili Altur Mena.
GESTION DE ESTACIONAMIENTOS REGULADOS EN LA VIA PUBLICA.
Análisis de programas de gobierno 2018 en materia de seguridad vial y accidentes de tránsito Por Karlissa Calderón Zúñiga.
CONCEPTOS BÁSICOS DE SALUD PÚBLICA. EEP.Cristian Adriana Hernández Velasco.
PLAN DE ACCIÓN WADITH MANZUR IMBETT DIRECTOR. VERDE URBANO Y BIODIVERSIDAD MOVILIDAD SOSTENIBLE AMBIENTE SANO C O N S C I E N C I AV E R D E.
Profesor: Cristian Moreno Alucema.  Urbanización: fenómeno de desarrollo de ciudades. Este proceso se lleva a cabo a partir de la migración de las personas.
LEY 1333 Y REGLAMENTOS YACUIBA Legislación en Materia Ambiental Bolivia Ley del Medio Ambiente (1333): Fue expedida el 27 de abril de 1992 y en.
Experiencia nacional de la Comisión Técnica Nacional Asesora de Riesgo Tecnológico CNARIT SNGRD – CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD.
PRODUCCIÓN LIMPIA.  El negocio de prevenir la contaminación y producir limpio  La Política Nacional de Producción Limpia  Cooperación Público-Privada.
ESTRATEGIA DGT JORNADA BICICLETA DIPUTACION FORAL DE GUIPUZKOA.
Tarea critica seguridad vial. Según el Informe sobre la Situación Mundial de la Seguridad Vial publicado por la Organización Mundial de la Salud, anualmente.
UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE (UDO) Facultad de Ciencias Médicas Contaminación y Salud Pública Tema: Salud Pública Dr. Fernando A. Samaniego.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY ESTUDIOS JURIDICOS Participante : Alexander, Agelvis Octubre
1. Problemas Ambientales 1. Problemas Ambientales FCE.
INGENIERIA DE TRANSPORTE II UNAP Ing. Percy Armando Cota Mayorga.
1PREVENTIVAS CORRECTIVAS CONSERVACIÓN Y MEJORAMIENTO.
La sustentabilidad. ¿Qué es la sustentabilidad? Es la capacidad de la sociedad para mejorar la calidad de vida de sus miembros sin comprometer los recursos.
Ecológico Mantener la diversidad de ecosistemas, diversidad de especies y diversidad genética, como también mantener la permanencia y equilibrio dinámico.
TRANSITO Y SEGURIDAD VIAL. TRANSITO Y SEGURIDAD VIAL SITUACION ACTUAL LA CANTIDAD DE VEHÍCULOS HA CRECIDO ENORMEMENTE EN LOS ULTIMOS 20 AÑOS LAS CIUDADES.
REESTRUCTURACIÓN URBANA: QUERÉTARO Situación Demográfica EL ingreso de inmigrantes y el aumento de población, incrementa la necesidad de viviendas, trabajo,
Pueblos Mágicos Programa para mejorar la calidad de vida de comunidades rurales.
Transcripción de la presentación:

El transporte colectivo, alternativa para un uso más racional del suelo urbano. Santiago de Querétaro, Qro., febrero de 2016.

Mayor porcentaje de la población en zonas urbanas.

Las ciudades son cada vez más extensas y cada vez menos densas.

Los congestionamientos vehiculares traen en consecuencia pérdidas económicas y contaminación ambiental.

Uso ineficiente de la energía.

El transporte en automóvil ocupa un gran espacio urbano.

El estacionamiento para los automóviles utiliza gran parte del espacio urbano.

La contaminación, debida entre otros a la circulación automovilística, degrada la calidad del aire en la ciudad.

Crecimiento sin precedentes de la demanda de transporte.

Movilidad urbana equilibrada. Planificación del territorio Limitación del transporte privado Promoción del transporte público Movilidad urbana equilibrada.

Una ciudad densa es más eficiente.

El transporte como una de las tareas principales.

El transporte colectivo urbano, una alternativa de transporte en sustitución del automóvil.

Infraestructura. La recuperación del espacio público. Construcción de infraestructura vial. Vías exclusivas para bicicletas. Implementar redes de transporte masivo.

Social. Programas para el uso racional del automóvil. Aumentar cobertura de los servicios. Educación en medio ambiente y sustentabilidad. Mejorar la seguridad vial. Fortalecer la cultura ciudadana.

Políticas en favor de la movilidad sustentable. Transporte urbano de mayor calidad. Medidas de prioridad al transporte. Incentivar la integración modal auto-transporte. Incentivar el uso compartido del auto. Incentivar los viajes a pie o en bicicleta. Estacionamiento en vía pública. Impulsar el transporte escolar.

Instituto Queretano del Transporte Diseñar, coordinar, ejecutar, vigilar y evaluar las políticas públicas, programas y acciones generales y particulares relativas a la prestación de los servicios público y especializado de transporte en el Estado, de conformidad con los principios y objetivos que establece la ley en la materia.

BASES Y LINEAMIENTOS GENERALES I. La preeminencia del interés general sobre el particular; II. La procuración de calidad, accesibilidad, seguridad, regularidad, rentabilidad, sustentabilidad, cobertura y eficiencia;

BASES Y LINEAMIENTOS GENERALES III. La competitividad entre los sujetos económicos que participen en el servicio, bajo el control y con la concurrencia del Estado como ente rector de la planeación, control, regulación y vigilancia del transporte y sus actividades conexas; IV. La compatibilidad de los sistemas de transporte con el desarrollo urbano armónico y la preservación, conservación y restauración del medio ambiente, y

BASES Y LINEAMIENTOS GENERALES V. La disponibilidad general de los servicios, evitando cualquier clase de discriminación y atendiendo a las necesidades y circunstancias particulares de personas con discapacidad y grupos vulnerables.