EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE SEMILLAS DE Moringa Oleífera lam

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA MUNICIPIO QUEBRADANEGRA LINEAS DE ACCION 1. BIENESTAR, SALUD Y DESARROLLO EQUITATIVO PARA TODOS 3. NOS.
Advertisements

Marco Normativo de la calidad del agua para Consumo Humano Dra. Maria del Carmen Gastañaga Ruiz Directora General Dirección General de Salud Ambiental.
La economía es la ciencia social que estudia: La extracción, producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios La forma o medios de.
MARÍA DEL MAR DURÁN SEQUEIROS ABRIL 2014 ECOLOGÍA INDUSTRIAL.
URBAN WATERGY Francisco J. Álvaro González. Energía hidroeléctrica urbana Aguas residuales y pluviales subterráneas para uso energético. Proyecto-> Análisis.
F-25 CHECK LIST DE DOCUMENTOS PARA CONSULTA (BIBLIOTECA) PROYECTO 503 Brief Description:Breve Descripción del Proyecto: Project Name and Location : Improvements.
VIGILANCIA EN SALUD AMBIENTAL PERU. Sistemas de Vigilancias en el MINSA n Dirección General de Epidemiología: SVE, cobertura del 98% de los establecimientos.
Las técnicas de purificación del agua se han desarrollado extensamente durante el pasado siglo. La desinfección del agua destinada a consumo humano ha.
MANEJO DE CUENCAS HIDROGRAFICAS FORO GENERAL DEL CURSO OMAR ORLANDO GUARIN GOMEZ CODIGO: PRESENTADO A: MOSQUERA RAMON TUTOR GRUPO: _14 UNIVERSIDAD.
Módulo Salud ambiental Coordinador: Mario Jiménez García. MD. MSc. Docente CIES Maestría en Salud Ocupacional Centro de Investigaciones y Estudios de la.
Evolución y perspectivas del mercado eléctrico Colombiana Isaac Dyner R Universidad Jorge Tadeo Lozano, Bogotá ALAEE Sebastián Zapata R PhD (c) y Mónica.
Medio Ambiente En Colombia Juan Felipe Medina Gabriel Turbay Mariana Correa Manuela Rada.
Resumen: Introducción: Métodos: Resultados: Discusión Conclusiones:
HIGIENE Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
Vida ecológica Importancia de reciclar Reciclaje que es reciclar
ANALISIS DE RESULTADOS
Esquema general Planta Desaladora de Taltal
ELABORACION DE PROTOTIPO
Efecto País de Origen Lecciones para países y empresas
Escuela Nº 25 D.E. 3 San Juan TE Directora: Nélida Permuy
Movilidad de metales en la interfase sedimento agua en función de la materia orgánica en zonas urbana, periurbana y rural del Río Matanza (Argentina).
Bosques y servicios ecosistémicos hidrológicos: modelamiento para evaluar la eficiencia de invertir en conservación Latin American & Caribbean ESP.
Principios generales de higiene de los alimentos según el CODEX
ANÁLISIS DE EFICIENCIA - DEA
Fertilización Foliar La fertilización foliar es una práctica común de suministrar nutrientes a las plantas a través de su follaje. Se trata de fumigar.
El PH en el suelo 1. ¿Qué es el pH? 2. Objetivo:
Introducción de espárragos (Asparagus Officinallis) libre de arsénico en el oasis de Calama mediante el empleo de un filtro en base a óxido de fierro Ignacio.
LIFE POWER PROJECT LIFE08 ENV/E/000114
Metodología y Técnicas en Proyectos software para la Web
INGENIERIA EN MINAS GERENCIA EMPRESARIAL
Capacidad de absorción de agua = 179%
¿Qué es el Forraje Verde Hidropónico?
Resultados y discusión
Plan Estatal de Desarrollo DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
UNIDAD ii: Fundamentación de la carrera profesional
Situación del riego en la Zona Norte de Cartago, Costa Rica
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN ESPECIALIZACION EN SERVICIOS TELEMATICOS E INTERCONEXION DE REDES     Implicaciones ambientales generadas por las telecomunicaciones.
Globalización: La globalización es un fenómeno inevitable en la historia humana que ha acercado el mundo a través del intercambio de bienes y productos,
CALIDAD DE VIDA DEL NIÑO CON CARDIOPATÍA CONGÉNITA AISLADA DESPUÉS DE LA CORRECCIÓN QUIRÚRGICA AUTORES Claudia Ariza Olarte, Nicole Erazo Morera, Samuel.
Los residuos que generamos son un reflejo de las formas de producción y consumo de las sociedades en que vivimos, por lo cual su gestión debe adecuarse.
Capacitación vergara.
Facultad de Estudios en Ambientes Virtuales Innovación Tecnológica en las Smart Cities: El reto de las ciudades del futuro César Vargas Agosto 28/16 Bogotá.
HUMEDAD DEL AIRE----> AGUA POTABLE
Cristina López García en colaboración de Dirección de Pesca
La Gestión y el Control de Procesos
PRODUCCIÓN PRIMARIA CAPÍTULO 2 Mod
UNIVERSIDAD LASALLISTA BENAVENTE vida saludable
Para reflexionar….. ¿Cuáles son la implicaciones en le ambiente debidas a los desechos de la informática? ¿Cuáles son las características del ciclo de.
Contabilidad y Administración de Costos
Innovación e ingeniería en biotecnología ambiental
Estudio de Puestos Proceso por el.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN – TARAPOTO FACULTAD DE ECOLOGÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA TESIS: “Clarificación fisicoquímica de lixiviados.
Resultados de la encuesta interactiva Kahoot
Evaluación del uso del suelo mediante sensores remotos
8.
ADRIAN FABRICIO FERRIN GILER
Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) Good Manufacturing Practices
Planificación financiera personal
Jessica Coello Paredes
Financiamiento del PNIA
Universidad de Nariño – Lic. Informática
DEFINIENDO EL “VALOR” DE LAS TECNOLOGÍAS SANITARIAS
UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AMBIENTAL INGENIERÍA AMBIENTAL INTEGRANTES  ARCIA.
Ingeniería En Energías Renovables Personal Docente Y de Investigación
Estructuras externas vs Estructuras internas

ADELA SOBREVÍA, JUAN SORIA, JAVIER LABATA Y LUCAS
CARRERA DE INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA, AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL
Indicadores de Gestión
GESTIÓN DE LODOS CON ARSÉNICO
Transcripción de la presentación:

EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE SEMILLAS DE Moringa Oleífera lam EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE SEMILLAS DE Moringa Oleífera lam. COMO COAGULANTE NATURAL EN LA CIUDAD DE PASTO - COLOMBIA. M.Sc. FABIO CAMILO GOMEZ MENESES - Ingeniero Agroindustrial - Universidad Mariana. Email: fabiocamilo24@hotmail.com Ph.D. LORENA LUCIA SALAZAR GÁMEZ – ingeniera Civil, Doctora en Ingeniería Ambiental. AQUASYSTEMS S.A. email: losaga00@gmail.com INTRODUCCIÓN En Colombia, la escases de agua potable es un factor importante en zonas urbanas y se vuelve más critica en el sector rural. De acuerdo a las estadísticas del DANE (2008), la cobertura de agua es del 78%, sin embargo el Índice de Riesgo de Calidad de Agua para el consumo humano (IRCA) es de un 33.26%, lo que indica que esta agua no es apta para el consumo humano (Superintendencia de Servicios Publicos, 2010). El tratamiento más empleado es el proceso convencional que incluye etapas como coagulación, floculación, sedimentación, filtración y desinfección, ver Fig 1. Este proceso ha demostrado una buena efectividad sin embargo la adición de químicos como el cloro y el sulfato de aluminio que es el coagulante más empleado dentro del proceso generan un riesgo a la salud, estudios realizados por Muyibi (1995), reportan que el aluminio residual presente en el agua está relacionado con el incremento del Alzheimer, además de generar problemas ambientales como la producción de grandes volúmenes de lodo, la afectación en la alcalinidad y la baja eficiencia de remoción de turbiedad en aguas frías, para prevenir esto se exige que la dosis empleada sea muy bien suministrada, algo muy difícil en poblaciones apartadas sin los requerimientos tecnológicos (Bratby, 2006). Por este motivo desde comienzo de los 70’s, ha existido un interés por investigar en productos naturales que puedan remplazar los coagulantes químicos, ya que generan menos contaminación, requieren una menor exactitud en la dosis, son relativamente fácil de usar in situ, lo que reduciría los costos de producción y transporte, sobre los otros coagulantes. Un coagulante natural que se ha abierto camino son las semillas de Moringa Oleifera lam ver fig 2. La planta de potabilización de la ciudad de Pasto llamada de “Centenario”, fig 3, es operada por EMPOPASTO, recibe unas aguas con elevado contenido de turbiedad y color (56-180 UNT, color de 480 UPC), motivo por el cuál el uso de coagulantes y auxiliares de coagulación es elevado, por lo tanto evaluar otro insumo de coagulación amigable con el medio ambiente es importante. . Evaluar el mejor método de transformación de la semilla de la planta M. Oleifera Lam, en coagulante. Utilizando el jartest bajo la NTC 3903, ver fig 3. Determinar el mecanismo de coagulación de las semillas de Moringa oleífera lam. Evaluar mediante un diseño factorial 22 la eficiencia de las semillas de Moringa oleífera lam como coagulante. Fig 3. Equipo del Jar Test Fuente: Elaboración propia RESULTADOS Evaluación método de extracción Dosis optima con solución salina sin cascara Incidencia del pH Fig 1 Tratamiento convencional de purificación de agua. Tomada de: http://goo.gl/4aGM3m Fig 2. Planta y semillas de Moringa Oleifera Lam. Tomada de: Pritchard, et al 2010 CONCLUSIONES Las semillas de la planta Moringa Oleifera Lam, se consolidan como una alternativa para el tratamiento de agua en países tropicales. El mejor método de extracción es la utilización de solución salina porque presentan remociones superiores a 90% de la turbiedad inicial con una significancia de p=0,17. El extracto de semillas de Moringa Oleífera trabaja muy bien utilizando una dosis de 274,9 mg/l de coagulante y un pH de 7,1, para una turbiedad de . La velocidad de sedimentación es 0,003 cm/s, indicando una sedimentación baja, determinando que el mecanismo predominante de coagulación es el de adsorción y neutralización de cargas. Fig. 3. Planta Centenario Pasto OBJETIVO Evaluar la eficiencia de las semillas de Moringa Oleífera lam. como coagulante natural en la ciudad de Pasto, Nariño – Colombia. BIBLIOGRAFIA DANE, D. A. (2008). Encuesta calidad de vida 2008. Bogotá: DANE. Super Intendencia de Servicios Publicos. (2010). Informe anual de los Servicios Públicos en Colombia. Colombia. Muyibi S. & Evison L. Floc settling characteristic of turbid water coagulated with Moringa oleifera seeds. Intern. Journal Environ. Studies No. 56, (1995): 483–495. Bratby J. Coagulation and flocculation, with emphasis on water and wastewater treatment. Uplands Press Ltd., Croydon. (2006) : 345-349. Pritchard, M., Craven, T., Mkandawire, T., Edmondson, A., & O´Neill, J. (2010). A comparison between Moringa Oleifera and chemical coagulants in the purification of drinking water – An alternative sustainable solution for developing countries. Physics and Chemistry of the Earth, Parts A/B/C, 35(13-14), 798-805.