Vamos al llamado del bosque

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Vigencia del Modelo Cooperativo para la Agricultura Familiar en América Latina y El Caribe XX Edición REAF, Caracas, Venezuela Noviembre Alberto.
Advertisements

Manuel Mancheno.  La magnitud de la epidemia es acelerada o incrementada por las situaciones de vulnerabilidad de algunas poblaciones, dadas por desigualdades.
Visión de Conservación Regional para el Bioma Amazónico Curitiba, 25 de Septiembre de 2009.
RED SOCIAL Lic. Olinda Orozco 1º ENCUENTRO DE MUJERES MINERAS ARTESANALES DEL SUR MEDIO.
Gestión de los Recursos Hídricos en la Amazonia: Visión Bolivia Encuentro de Directores de Agua de los Países Miembros de la OTCA ESTADO PLURINACIONAL.
ORGANIZACIÓN DEL TRATADO DE COOPERACION AMAZONICA REUNION REGIONAL INCORPORACION DEL SECTOR TURISMO EN LA NUEVA AGENDA ESTRATEGICA DE COOPERACION AMAZONICA.
|NUESTRA VISIÓN DISMINUIR LAS DESIGUALDADES. MODELO DE DESARROLLO CON INCLUSIÓN SOCIAL. ENFOQUE DE DERECHOS. ENARBOLAR LA BANDERA HISTÓRICA DEL CAMPO.
AMAZONIA VAMOS AL LLAMADO DEL BOSQUE. SOMOS PARTE DEL PLANETA TIERRA Cubre el 5 % de la superficie terrestre y el 70% de América del Sur La comparten.
Antecedentes Los efectos económicos, sociales y políticos de la Globalización y el Neoliberalismo Han profundizado: La exclusión social. La marginalidad.
Desarrollo de una agenda de participación local en Manejo del Fuego Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza Servicio Forestal de los Estados.
Comisión Pedagógica Colectivo Mujeres de Palmira 2016 En un país afectado por la violencia no se garantizan derechos fundamentales, ni la convivencia pacífica.
Amenazas a la Seguridad Integral y buenas prácticas nacionales como estrategias de prevención y control Acuerdo “El Perù Como miembro Medellín, 21 de noviembre.
Análisis de la situación de la ciudadanía en Perú Arnaldo Serna.
Gestión Social en el desarrollo de las actividades de hidrocarburos Trompeteros, 01 y 02 de Diciembre 2010 Oficina General de Gestión Social Lic. José.
Promoviendo la transición justa (transversalidad del desarrollo sustentable y el trabajo decente) Duración: 3 años Fecha de inicio: abril 2013 Responsable.
“Derecho de los pueblos Indigenas Nacional e Internacional” PRIMER ENCUENTRO DE INVESTIGADORES Y PUEBLOS ORIGINARIOS DEL CENTRO DE ARGENTINA. Santa Rosa,
El Buen Vivir es un concepto de la cultura andina, que en quichua se dice Sumak Kawsay y que fue adoptado por todos los ecuatorianos en la Constitución.
Historias de vida de maestras/os U´wa. Retos, desafíos y prospectiva del proyecto etnoeducativo Kajkrasa Ruyina–Guardianes de la madre tierra – Planeta.
Dialogo de Saberes
Construcción de políticas incluyentes y equitativas
Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela
¿Qué es el Proyecto Ganadería y Ruralidad?
Diálogo y Consulta Nacional “Que nadie quede atrás”
Taller sobre Migración Laboral
DRA. YURISHA ANDRADE MORALES
RENDICIÓN DE CUENTAS 2016 Ministerio de Cultura y Patrimonio
Asunción, Paraguay, 26 de julio de 2017
INICIATIVAS SUSTENTABLES Y REGENERATIVAS HACIA EL BUEN VIVIR
SOBERANÍA 2021 Una intuición, un sueño, un anhelo…
AGENDA DE LA REUNION Saludo de bienvenida al proceso de rendición de cuentas. Explicación del proceso Metodología de la reunión: Información, formulación.
¿qué pensaría?, ¿qué haría?
Estrategias Grupo A DEI – IBC – ALER – FASE – CIMI – ERIC – SERPAJ – JUSTICIA Y PAZ – ECAM – ALAI Quito, viernes 18 de noviembre de 2016.
Cambio Climático y Amazonía
Evento central InterCLIMA
Tema estratégico 1 Formación integral de calidad de ciudadanos para la preservación y fomento de las culturas, la generación y divulgación de conocimiento.
UN APORTE A LA RECONSTRUCCIÓN DEL TEJIDO SOCIAL.
Taller Latinoamericano RED GLOBAL – ACCIONES LOCALES
Foro madrid solidario PROCESO DE ELABORACIÓN DEL MARCO DE ACTUACIONES
CAMINO RECORRIDO Y LA ACOGIDA DE LA REPAM EN EL CELAM
Aportes desde la sociedad civil a una ley marco de cambio climático
VIII FORO SOCIAL PANAMAZÓNICO 2017
Módulo 5 Herramientas gerenciales
ENFOQUE DIDÁCTICO DE LA GEOGRAFÍA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA
9º Encuentro, Lima, Octubre 2017
FACTORES DE ÉXITO DE UN PROYECTO FORESTAL
EFECTOS Deterioro de la sociedad y los territorios Hambre Pobreza
PRAE Proyectos Ambientales Escolares
Programas de Ues candidatas
LAS ALIANZAS ESTRATÉGICAS: COOPERACIÓN PARA UN MAYOR IMPACTO .
Vamos al llamado del bosque
Los puntos de encuentro entre las Competencias ciudadanas y las hse
UNA NUEVA VISION SOBRE LA ALIMENTACION EN LA REGION DE LAS AMERICAS INTRODUCCION A LA MATERIA.
PLAN DE DESARROLLO CULTURAL DE MEDELLÍN CONSULTA CIUDANA SECTORES Y ÁREAS Marzo de 2010.
LA EXPEDICION PSICOSOCIAL COLOMBIANA
José Sialer Pasco Coordinador Ejecutivo Lima, mayo de 2018.
El Ordenamiento Territorial en Colombia: Avances y Retos de la LOOT Secretaría Técnica y Comité Especial Interinstitucional - CEI Comisión de Ordenamiento.
El Ordenamiento Territorial en Colombia: Avances y Retos de la LOOT Secretaría Técnica y Comité Especial Interinstitucional - CEI Comisión de Ordenamiento.
Planeación participativa PDET
CONFERENCIA Valores culturales para el desarrollo: el caso de Ecuador.
POBLACIÓN VULNERABLES REDES INSTITUCIONALES
Tema 3. Establecer Medios de Diálogo
Sistemas de Responsabilidad Pública
El MMI Chile es una alianza estratégica de organizaciones que trabajan en la erradicación de la violencia contra la niñez y adolescencia, mediante acciones.
INTEGRANTES: DAMARIS JÁCOME XIOMARA CASTILLO INGRID POROZO ALEXANDRO TÓALA MOISÉS REINOSO GRUPO #5.
Reglamento de ZEE - DS Normativa Metodológica DC CONAM ETAPAS DE LA ZEE SEMINARIO-TALLER: CONFORMACION DEL SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO.
Rol de los gobiernos provinciales en el objetivo Hambre Cero Ponencia Cumbre Hambre Cero Mesa institucional 1 Cuenca, abril de 2018.
Encuentro VAPP I.
TECNOLOGÍA Y PROCESOS INDUSTRIALES CONSTRUCCIÓN CIVIL PLAN CONTINUIDAD DESARROLLO SOSTENIBLE.
AMAZONAS. INTRODUCCION  La Amazonia con 7,4 millones de km2 representa el 4,9% del área continental mundial, y cubre extensiones de Bolivia, Brasil,
EDUCACION AMBIENTAL MARTINEZ SAYDA MALAMBO RAYO PAOLA MORALES GARCIA PAOLA MENDEZ AVELLANEDA DANIELA.
Transcripción de la presentación:

Vamos al llamado del bosque Proceso VIII FOSPA Avances Vamos al llamado del bosque. Belem do Para 18 de setiembre Luchas , cultura, historia Vamos al llamado del bosque

Panamazonía / Andina

Panamazonía-Presente Biogeografía : 7.8 millones de km2, representa el 6% de la superficie del planeta y el 57% del conjunto del territorio de los países donde se ubica. Función bioclimática del gran bosque amazónico: Gran reservorio de agua dulce, de carbono y de biodiversidad y Gran captador de energía solar, para convertirse en el gran productor, jalador y distribuidor de lluvias más allá de lacuenca amazónica. Regulación de los ciclos del agua y del clima al menos continental. Ecosistema estratégico y vulnerable, “bomba biótica de la humedad”., “geiser de vapor: más grande que el río Amazonas” . Una cuenca con tierras de propiedad pública de propiedad y posesión privada, de propiedad y posesión comunal indígena

Panamazonía Histórica

Influencia en el mundo de los Andes

Panamazonía-Presente Apropiación de recursos y territorios de grandes empresas Avance de depredación. Destrucción de sistemas ecológicos Violación de derechos humanos. Desvalorización de culturas amazónicas. A partir de decisiones económicas y geopolíticas y enfoque homogenizador de cultura y de subordinación cultural

Panamazonía-Movilización Lucha contra contaminacion de ríos y tierra Acaparamiento de tierras Defensa de bosques Por el derecho a la consulta Contra la CHE Contra la violencia contra las mujeres La trata de personas Se realizan consulta Derecho sobre los territorios. Por la seguridad alimentaria Por el vigilancia del avance del CC

Panamazonía-Problema Dispersión ,no articulación No expresión política que la asuma Criminalización

Panamazonía Territorio en disputa. Territorio con iniciativas de mantenimiento y de restauración. Territorio de construcción de convivencia plural. Territorio para la defensa y construcción identidades, derechos ,formas económicas. Territorio con múltiples organizaciones y conctividades

Panamazonía-Presente Los territorios Amazónicos se desenvuelven interconectadamente en medio de constantes condiciones de despojo y devastación y también están sometidos a vivir en los umbrales indignos del cambio climático. Las Amazonias siempre están en formación y apuntan a propuestas de transformación. Depende de los pueblos y movimientos si estas propuestas caminan hacia amazonias equitativas, descolonizadoras y plurales.

Delta del Amazona Macapá Rio Huallaga Tarapoto Delta del Amazona Macapá El VII FOSPA, en 2014, se hizo en Macapá (Brasil) en el Delta del Amazonas fin del recorrido del Río Amazonas. El VIII FOSPA, en Tarapoto a orillas del rió Huallaga (Perú), uno de los inicio del recorrido del Río Amazonas El IX FOSPA en Colombia DE MACAPÁ A TARAPOTO y DE TARAPOTO a COLOMBIA VIII FOSPA VII FOSPA IX FOSPA IX FOSPA

Vigencia del Foro Social Panamazónico -Fospa Que se inició el año 2001 al calor del FSM y a partir de la necesidad de realizar un trabajo transfronterizo desde los movimientos sociales. Realización de Siete Foros que en el últimos período fueron animados por problemática de megaproyectos y lucha frente al cambio climático.

Fospa –Plataforma de articulación y debate Cómo hacerla vigente, de acuerdo a necesidades de los movimentos sociales Renovación en convocatoria y métodos Comunicación Proceso por pasos Instancias en funcionamiento.Renovacion en conducción Contenidos

Objetivos estratégicos Articulación de organizaciones y de sus agendas . Visibilización de la Amazonía como fuente de vida para el mundo y espacio clave en la lucha frente al cambio climático.

Proceso Preparación: Difusión ,Animación, Preforos. Previo al gran encuentro :Encuentros autogestionarios- seminarios y visitas a experiencias: 26 y 27 de abril Realización del gran encuentro: 28,29,30 de abril y 1 de mayo. Seguimiento: Difusión y Diálogo de conclusiones con otras organizaciones y con autoridades, vigilancia e incidencia

Ejes de debate Territorio y Territorialidad Cuidado y tratamiento de los bienes de la Naturaleza Amazónica-Andina.

Avances Participantes en Foro de Tarapoto:1,500 de once paises Participantes en 11 Preforos. Seguidores de los medios del VIII Fospa Carta de Tarapoto. Conclusiones de los nueves espacios de debate y diálogo. Conclusiones del Tribunal de Mujeres. Expresiones culturales múltiples Iniciativas de Acción para el Cambio Web y redes sociales del VIII FOSPA. Estructuras de Funcionamiento: Comité Internacional, Comités Nacionales y Locales, Comisiones y Grupos de Trabajo.

Carta de Tarapoto Perú -VIII Acudimos al llamado de la Amazonía y sus pueblos, convocados por el VIII Foro Social Panamazónico, delegados de los nueve teritorios y hermanas y hermanos solidarias y slidarios

Carta de Tarapoto Pueblos originarios, comunidades locales, ribereñas, campesinas y otras que hemos construido junto con la Panamazonía con la Naturaleza hemos fecundado nuestros sentidos de vida en estas realidades e imaginarios.

Carta deTarapoto Un sentido de territorialidad basado en relaciones de respeto e integración con el tejido amazónico en todas sus dimensiones, no sólo material, sino espiritual, cultural y de uso.

Carta deTarapoto Todas ellas en disputa histórica desde la violenta llegada de sociedades y visiones colonialistas, expoliadoras y mercantilistas. Esta disputa se enmarca dentro del despliegue del sistema capitalista y el modelo de desarrollo depredador, patriarcal y racista, instaurado desde la imposición del colonialismo generador de desigualdades en todas sus formas.

Carta deTarapoto Denunciar y luchar contra la corrupción relacionada con el modelo extractivista y los megaproyectos de infraestructura y explotación en la Amazonía y el Ande Acudir a la justicia internacional para buscar sanciones contra empresas multinacionales violadoras de derechos. Proponer e impulsar instrumentos políticos para ello Exigir el reconocimiento de los derechos colectivos de los territorios comunales y territorios integrales a partir de la diversidad territorial y de los escenarios que existen en la Panamazonía valorando saberes, conocimientos y prácticas de los pueblos. Exigir a los Estados que las políticas y normas nacionales se adecuen a las leyes internacionales sobre derechos de los pueblos indígenas amazónicos y andinos .

Carta deTarapoto Exigimos el fin de todo tipo de violencia contra las mujeres tanto en las comunidades como fuera de ellas, en especial contra las mujeres defensoras de derechos. Las mujeres exigimos que los Estados se aparten de los preceptos religiosos a la hora de aprobar leyes y decidir las políticas públicas que afectan nuestros derechos, nuestros cuerpos y territorios y que se rijan por estándares internacionales de derechos humanos y laicidad. Exigimos el reconocimiento de la educación comunitaria intercultural como expresión del respeto a las culturas amazónicas y andinas y la construcción de una ciudadanía intercultural Reivindicar y fortalecer las identidades de los pueblos amazónicos y andinos, recuperando el uso de las lenguas originarias .

Carta deTarapoto Exigir que se detenga la implementación de falsas soluciones a la crisis climática en la Panamazonía, especialmente aquellas propuestas por la economía verde y la financiarización de la Naturaleza, las cuales conllevan la desterritorialización, entre otros impactos Impulsar la vigilancia y monitoreo ambiental participativo desde las organizaciones locales para prevenir la afectación de derechos y el incremento de los conflictos que genera el extractivismo. Exigir un ordenamiento territorial que se base en el respeto de nuestra cosmovisión, las fuentes de agua y formas de entender nuestro territorio. Promover la agroforestería ecológica y la gestión sostenible de los bosques Amazónico-Andinos desde las organizaciones indígenas para la seguridad y soberanía alimentaria. Recuperar productos y especies nativas a través del intercambio de semillas y cultivos dentro de las comunidades, entre ellas y la población en general con la participación activa de las mujeres

Carta deTarapoto Impulsar políticas públicas que aborden la gestión de la diversidad, reconociendo, valorando y aprovechando la diversidad cultural de los pueblos indígenas en las ciudades, integrando a la juventud y la niñez Construir nuevos paradigmas a partir de las propuestas de Vida Plena, Buen Vivir, Vivir Bien, Autogobiernos territoriales etc. que levantan, entre otros, los pueblos originarios amazónicos y andinos. Exigir a los Estados que garanticen el derecho de los pueblos amazónicos y andinos a la comunicación democratizando de manera efectiva los medios y tecnologías

Nuevo retos-Fase seguimiento Concesion de Temer en Brasil Ejercicios militares en triple frontera. Alianza con Mesoamérica y el sur de Sudamérica –otros cuencas(relaciones entre lluvias) Seguir construyendo

Preforo Perú 28 y 29 de octubre, Tarapoto

Participantes Cerca de 500 delegados/as de casi todo el Perú y con fuerte presencia de los movimientos de indígenas y de mujeres así como de educadores comunitarios

Preforo Colombia Florencia, Caquetá 3 a 5 de noviembre de 2016 “Queremos escuchar el grito de la Tierra”

Participantes Cerca de 100 delegados/as de diversas regiones de Colombia. Fuerte presencia de los movimientos de indígenas, de mujeres, ambientales y de la iglesia comprometida en la Amazonía

Preforo Venezuela 26 y 27 de enero de 2017 En Puerto Ayacucho, Amazonas Contará con eventos preparativos: – Foros – Conversatorios -Talleres

Proceso del Tribunal de Mujeres Tipificación de las afectaciones ocasionadas por las acciones perpetradas y detalladas por las mujeres que brindaron sus testimonios Denuncia y empoderamiento simbólico, protagónico de las mujeres 6 casos emblemáticos en Perú, Ecuador, Brasil, Chile y Honduras Alrededor de 300 personas presentes y más de dos mil lo siguieron en vivo a distancia

Actividades Culturales Fuerte dimensión mágica, mística, emotiva, artística y cultural en todo el proceso del Fospa En Encuentro de Tarapoto, Feria del Buen Vivir (con más de 100 espacios) alimentos, arte, música, baile, exposiciones de pinturas, teatro, danza Más de 30 actividades en espacios públicos (inauguraciones simbólicas, batucadas, carnavales y marcha, en cinco ciudades de la región)

El bosque amazónico genera el 50% del total de lluvias de regiones andinas como Apurímac, o el 20% de las del Río de la Plata. Y, más allá a todo el mundo, incluidos Estados Unidos y Europa. Los cambios en la Amazonía van a afectar los ciclones en Indonesia. La depredación capitalista ya ha destruido una tercera parte de ese tesoro de la humanidad. Por eso: Vamos al llamado del bosque

Dirección web: www.forosocialpanamazonico.com