Internacionalización de la educación superior en América Latina

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Observatorio sobre Movilidades Académicas y Científicas/OBSMAC Presentación ejecutiva h ttp:// IESALC-UNESCO/ENLACES CINVESTAV-
Advertisements

Desafíos para una política internacionalización integrada en la educación superior Dra. Sylvie Didou Aupetit 24 de Junio 2013 Diplomado:
PROGRAMA ALFA III y PROYECTO TELESCOPI PROYECTO ALFA III Y PROYECTO TELESCOPI Dr. D. José Luis Martínez Rubio.
ALTEC Asociación Latino Iberoamericana de Gestión Tecnológica.
Permanencia con equidad 2016 Patricia Estrada Mejía.
Coordinación Internacional Universitaria Alberto Santiago Alday Echavarría Unidad 5. Organización
AVANCES DE LA ACREDITACION NACIONAL EN AMERICA LATINA: EXPERIENCIAS Y PERSPECTIVAS EN NICARAGUA.  Dr. Armando Ulloa González  Vice Decano General  Facultad.
“La Internacionalización Universitaria y su Vinculación con el Rol Social de las Universidades. El caso de la UNICEN” Lic. Julia Igoa Directora Proyecto.
XIII Conferencia y Seminario Regional ASSAL, Guayaquil Abril, Estructura y comportamiento del Sector Asegurador en América Latina.
Relaciones Internacionales -Suscripción de acuerdos -Redes y Membresías Movilidad -Docentes, estudiantes, egresados y administrativos -Entrante y saliente.
CHETUMAL, QUINTANA ROO, octubre UAEHUAdeCUAEMUNICACHUAGroUAEH Sistema CUMex Licenciatura Posgrado Movilidad Comparabilidad.
1 Visión de L.A. sobre la armonización y estandarización de la Educación Superior Evelyn Chen Quesada CONESUP Costa Rica.
Rio de Janeiro, Brasil, Dezembro 2016
LA ACREDITACIÓN Presentation Title Subheading goes here.
OTRAS PRUEBAS PARA LA TRANSICIÓN ENTRE DOS SISTEMAS EDUCATIVOS
Bases, fundamentos y Tendencias de la Educación Superior
La evaluación de la educación a distancia por los CIEES
Migración Internacional en las Américas – una visión general
Coordinador de Educación, Ciencia y Cultura
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
La influencia normativa de China en América Latina y el Caribe: ¿Un desafío estratégico para la UE? l Universidad Nacional de Costa Rica.
Grupo de Trabajo sobre Estadísticas de Género
Plenario de CEURI, Universidad de Almería
FUNDACION E X P O R T A ARGENTINA
en representación de CLARA
Tema estratégico 1 Formación integral de calidad de ciudadanos para la preservación y fomento de las culturas, la generación y divulgación de conocimiento.
Licenciatura en Pedagogía Social
FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA - UDD Periplo Curricular.
DIAGNÓSTICO TRAYECTO FORMATIVO BRECHAS CURRICULARES
INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA
Ing. Mara Molina Naranjo, Mg.
AQU: desde 1997 evaluando programas universitarios Josep Grifoll
“Algunos criterios para el diseño de una institución universitaria”
Hacia un plan de acción para 2004
Registro Calificado: Resolución No del 16 de junio de 2010
Bogotá, Colombia, !5-17 de octubre 2014
Estado de la Educación en Colombia
Propuesta Plan de Formación Docente Escuela de Agronomía
Reformas a la Ley Orgánica de Educación Superior
REFORMAS A LA LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR (LOES)
MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DOCENTE
Educación superior y desarrollo territorial
Movilidad de Investigadores CELAC – UE Setiembre 2017
ACCIONES DESARROLLADAS EN 2014
Oferta Educativa en Colombia:
Viejos y nuevos temas en el desarrollo del medio rural
Proyecto tunning américa latina
FINANCIARIZACIÓN Y EDUCACIÓN
DESAFÍOS DE GESTIÓN UNIVERSITARIA - SIGLO XXI
VICERRECTORÍA ACADÉMICA 2008
Erasmus+ Desarrollo de capacidades en el ámbito de la educación-superior Networking and Synergies among projects Latin American and Caribbean.
Estatus de la Región XXV Asamblea General OLACEFS Querétaro, México
Vocalía de Docencia Asociación Latinoamericana
Panel: Impacto en el mercado laboral de los egresados
INFORME DE VICEPRESIDENCIA DE CENTROAMERICA DE ALADEFE
Programa de Investigación Asociativa
Modelo de acreditación de la educación superior universitaria
Programa de Internacionalización para la RCO
Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH)
25 años de Aseguramiento de la Calidad
Luisa Fernanda Villamizar Rodríguez
MODELO DE DISEÑO DE MARIO DÍAZ VILLA Presentación elaborada por María del Carmen Santacruz López Profesora-Investigadora Departamento de Educación.
REGIÓN POZA RICA TUXPAN
Conferencia Internacional RIESAL “Capacidades y sinergias para la internacionalización en América Latina y el Caribe” Benemérita Universidad Autónoma.
Dirección de Asuntos Migratorios, Consulares y Servicio al Ciudadano
Abelardo Morales Gamboa
Dirección Adjunta de Posgrado y Becas
PROFESOR MOISES ROMERO TOVAR ESCUELA DE POS GRADO
Visita “In Situ” 2013 del 5 al 7 de Junio de 2013 REGIÓN VERACRUZ.
PROGRAMA PERMANENTE DE MOVILIDAD UNIVERSITARIA REGIONAL: CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA (CA8). Aprobado en el Punto QUINTO del Acta XCIX, sesión.
Transcripción de la presentación:

Internacionalización de la educación superior en América Latina Sylvie Didou Aupetit DIE- CINVESTAV/OBSMAC Mexico, DF didou @ cinvestav.mx Cátedra Memorial Sao Paolo, Brasil 7 de Junio 2013

DIMENSIONES DE LA INTERNACIONALIZACIÓN EDUCACIÓN SUPERIOR Herramientas: Políticas y programas Reconocimiento de títulos y créditos Financiamiento a los convenios de movilidades y proyectos Gestión y regulación Propuesta educativa: Oferta curricular * Doble grado * Carreras conjuntas Internacionalización Académicos, estudiantes y administrativos Instituciones Redes y asociaciones Movilidad de los servicios educativos Nuevos proveedores Sujetos e impulsores Intercambio de personas/ Transferencia de conocimientos y redes Investigación y docencia

La internacionalización ¿para qué? Formación de elites Reducción de asimetrías Formación de recursos humanos altamente calificados para la consolidación de capacidades endógenas de ES y CyT Perspectiva tradicional 1990-2000 Insumo para la “modernización” de los sistemas educativos Acreditaciones nacionales, internacionales y regionales Redes y programas de movilidad entrante y saliente Recomendaciones e inversiones Proyectos conjuntos de investigación, co-grados, proveedores transnacionales y ofertas desterritorializadas 2000-2010 Aseguramiento de calidad y nuevas formas de organización del trabajo científico Papel de los organismos internacionales Internacionalización y mercado 2010- A la fecha Equidad Gestión Evaluación de resultados Perspectivas críticas (auto-críticas) Formación de néo elites sociales Nuevos soportes y dispositivos Identificación de necesidades/inversiones y resultados Regulación hacia una “Racionalización”

¿Qué sabemos de la internacionalización de la ES/CyT en América Latina? Temas documentados Movilidad estudiantil saliente Convenios Programas y políticas públicas Papel de los organismos macro-regionales e internacionales Educación virtual Proveedores transnacionales Reconocimiento de créditos, títulos y grados Brain drain Temas olvidados Migración académica y estudiantil entrante Inversiones y resultados de los programas Regulaciones institucionales y trabas administrativas Movilidad de los servicios educativos Brain gain, diásporas y migración de retorno Temas emergentes Comercio educativo transnacional Internacionalización y formación de posgrado Brain circulation Enseñanza de los idiomas Gestion Temas focales Internacionalización para el desarrollo social Internacionalización para la calidad Territorios e internacionalización (movilidad sur-sur)

Internacionalización de la oferta educativa en América Latina Carreras compartidas y dobles grado s Acuerdos entre por lo menos dos comunidades para impartir carreras de forma cooperativa y/o para expedir o bien un solo grado reconocido por dos instituciones o dos grados, reconocidos en su país por cada contraparte. In situ Actuales[…] Nuevos convenios Profesores formados en el país y en el extranjero Nuevos proveedores y agentes Proveedores transnacionales- Incarnate Word / Laureate Universidades públicas y privadas que prestan servicios educativos fuera de su país de origen y expiden títulos- Brasil en África/ Chile en Bolivia/ México en EU Buros de reclutamiento- Escuelas de comercio y de … Deslocalización parcial

Movilidad estudiantil en América Latina Movilidad estudiantil insuficientemente documentada * Movilidad estudiantil crece lentamente en relación con otras regiones Movilidad que se ha incrementado a nivel interno de América Latina en torno a polos de recepción: Cuba, Brasil Nuevas articulaciones Movilidad estudiantil y diversificación institucional Multiples programas de alcances reducidos Registros y observatorios Flujos y enmarques distintos y cada vez más diferenciados

Movilidad internacional de estudiantes latino americanos por lugar de destino Estudiantes latinoamericanos que cursan estudios en el extranjero, por país de destino. (2010) País de destino Número de estudiantes Porcentaje Total 195,967 100 Estados Unidos 65,203 33.27 España 30,285 15.45 Cuba 22,532 11.50 Francia 14,375 7.34 Alemania 8,407 4.29 Reino Unido 8,180 4.17 Canadá 7,260 3.70 Italia 5,280 2.69 Brasil 4,382 2.24 Australia 3,822 1.95 Portugal 3,126 1.60 Chile 2,053 1.05 Suiza 1,952 1.00 Venezuela 1,868 0.95 Barbados 1,623 0.83 Japan 1,588 0.81 Vaticano 1,280 0.65 Costa Rica 1,068 0.54 Mapa de Flujo Global de Estudiantes de Nivel Terciario. UNESCO, 2010. http://www.uis.unesco.org/Education/Pages/international-student-flow-viz.aspx

Movilidad de estudiantes latinoamericanos al extranjero, por país de recepción, 2010. Fuente: Mapa de Flujo Global de Estudiantes de Nivel Terciario. UNESCO, 2010. http://www.uis.unesco.org/Education/Pages/international-student-flow-viz.aspx

Movilidad entrante en América Latina Estudiantes extranjeros que cursan posgrados en América Latina, por país de origen. (2010) País de origen Número de estudiantes Porcentaje Total 59,441 100 Bolivia 6,480 10.90 Estados Unidos 4.851 8.16 Venezuela 3,466 5.83 Perú 2,658 4.47 Ecuador 2,476 4.17 China 2,227 3.75 Angola 1,946 3.27 Argentina 1,804 3.03 Nicaragua 1,802 Colombia 1,500 2.52 Paraguay 1,340 2.25 México 1,333 2.24 El Salvador 1,149 1.93 Honduras 1,136 1.91 Brasil 1,041 1.75 Mapa de Flujo Global de Estudiantes de Nivel Terciario. UNESCO, 2010. http://www.uis.unesco.org/Education/Pages/international-student-flow-viz.aspx

Población estudiantil que cursa posgrados en América Latina, por país de origen, 2010. Fuente: Mapa de Flujo Global de Estudiantes de Nivel Terciario. UNESCO, 2010. http://www.uis.unesco.org/Education/Pages/international-student-flow-viz.aspx

Movilidad científica Documentada parcialmente y en forma sesgada Un fenómeno que afecta toda la trayectoria profesional Involucramiento de categorías distintas: Funciones e importancia

CONVENIOS ¿Cuántos? ¿Con qué países? ¿Para qué? Objetos y financiamiento Catálogos e identificación de oportunidades Portadores

Internacionalización de la investigación Medición y carrera académica Nuevas líneas de indagación Inicial Doctorado y Posdoctorado Formación y trayectoria científica Inserción en redes Transferencia de conocimientos --- Sabáticos / Congresos Recursos Productos Pero POLÍTICAS SUELTAS

Internacionalización del curriculum Actualización de planes y programas Carreras compartidas Dobles grados Diplomados a distancia Internacionalización de la profesión docente Retos de política: reconocimiento de grados y periodos de estudio, garantías de calidad, regulación, elecciones de reclutamiento y contratación

Gestion de la internacionalizacion Internacionalización y oficinas de gestión: perfiles, recursos, capacidades Internacionalización de tipo académico en desvinculación de la internacionalización formalizada Problemas de inscripción institucional, de inserción en los proyectos de valoración de las carreras profesionales, de movilización de los recursos, de congruencia interna y de normatividad. Costos versus resultados o prácticas emergentes

Brain drain y brain circulation Problemas de definición y medición Acciones de re vinculación: problemas de significancia y medición Organización de diásporas académicas: propósitos Bancos de datos sobre expertos Catálogos de oportunidades

Conclusiones Estado del arte sobre internacionalización Centrado en la educación superior más que en la ciencia Focalizado sobre movilidad estudiantil en general más que sobre circulación de científicos y medios para la internacionalización Falta de datos sobre cuestiones estratégicas: postdoctorados, sabáticos, dobles grados y estancias afuera Información histórica sobre transferencias de saberes más que contemporánea (Hebe Vessuri/Pablo Kreimer/Laura Cházaro).

Lo que no se sabe… ¿Cuántos investigadores extranjeros están radicados en América Latina? ¿En qué países, áreas disciplinarias y tipo de instituciones? ¿Cuál es el poder de atractividad de las IES latino-americanas, como espacios temporales de cooperación científica? ¿Cuáles son las estrategias adecuadas para una internacionalización in situ o “comprensiva” de la ciencia?

Conclusiones Avances Cambios Indicadores Puntos críticos y auto críticas sobre: * Proliferación de iniciativas repetitivas * Inercias * Simulaciones *Medidas, mediciones y mediaciones * Internacionalización, diversificación y diversidad Necesidades de evaluar, rendir cuentas e informar sobre planes estratégicos Las prácticas de interés son las fallidas tanto como las exitosas