EJE: Oaxaca incluyente con desarrollo social SECTOR: Educación TEMA: Ciencia y Tecnología Región: Sierra Sur PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2016-2022.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Municipio de Ocampo ESTRATEGIAS MUNICIPALES DE DESARROLLO.
Advertisements

COEPES NACIONAL 1 Abril Contenido 1.Antecedentes 2.Diagnóstico de la SEP sobre las COEPES de las entidades federativas. 3.COEPES Nacional a través.
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
1 ENSEÑANZA EN SALUD PÚBLICA RED IBEROAMERICANA MINISTERIAL DE APRENDIZAJE E INVESTIGACIÓN EN SALUD PÚBLICA.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS “Francisco García Salinas” ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD ENFERMERÍA – MEDICINA HUMANA – ODONTOLOGÍA – NUTRICIÓN - QUÍMICO.
Red Iberoamericana Ministerial de Aprendizaje e Investigación en Salud Dra. Sonia Patricia Romano Riquer Marzo 2008 RED IBEROAMERICANA MINISTERIAL DE APRENDIZAJE.
Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de San Luis Potosí Integración y Organización del CEIEG-SLP Programa Estatal de Estadística y Geografía.
Secretaría de Proyectos Especiales Primera Jornada de Tecnologías Biomédicas Ing. Sergio D. Ponce 28 de Septiembre de 2006 Lugar:
Que nuestros estudiantes cursen Programas Educativos de calidad en las mejores condiciones Mejorar el nivel de calidad y competitividad académica de nuestra.
ESTRATEGIA PARA AUMENTAR LA COMPETITIVIDAD
MESA TEMÁTICA SECTORIAL “EDUCACIÓN SUPERIOR”
BUENAS PRÁCTICAS DE MONITOREO DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA
Diagnósticos precisos sobre enfermedades emergentes
UNIVERSIDAD VIRTUAL DE ESTUDIOS SUPERIORES
SECRETARÍA DE ECONOMÍA SECTOR COMERCIO
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
FORO REGIONAL PARA LA INTEGRACIÓN DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Ficha Técnica Introducción Principios Rectores Contexto
EJE: «Oaxaca incluyente con desarrollo social» SECTOR: Educación TEMA: Ciencia y Tecnología Región: Mixteca PLAN ESTATAL DE DESARROLLO
Plan Estatal de Desarrollo Oaxaca
Condiciones de salud mejoradas
SECTOR: DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO
Dr. Raúl Salas Coronado Profesor-Investigador
LIC. SOFÍA CASTRO RÍOS SECRETARIA DE ASUNTOS INDÍGENAS.
3° Piso del Edificio “María Sabina”
CUERPO ACADÉMICO UNCA-IADEX
GRUPO DE TRABAJO DE INFORMACIÓN DEMOGRÁFICA
Oaxaca Moderno Y Transparente Financiamiento de la Educación Superior
FORO REGIONAL 2017 Eje: Educación Tema: “Educación Media Superior”
MESA TEMÁTICA SECTORIAL PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO : CIENCIA Y TECNOLOGÍA.
PROYECTO UTM 1407 “MODELO DE ESCALAMIENTO
Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A.C.
Resultados de Participación
Sistema de Gestión de Calidad
PROPUESTA DE LA RED DE INVESTIGACIÓN PERMANENTE DE RESILIENCIA URBANA
Tecnológico Nacional de México
BANOBRAS El Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos es una institución de banca de desarrollo que se tipifica como empresa pública con participación.
Relaciones Públicas Dr. Octavio Islas
Padrón de Posgrados de Calidad
UNIVERSIDA DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL
GUÍA PARA PREPARAR PERFIL DE PROYECTOS
(2do y 3er años) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
OBJETIVOS, AGENDA TEMÁTICA Y PLAN ANUAL DE TRABAJO
SECTOR: DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO
Red Interinstitucional para el Desarrollo Territorial
En atención a lo dispuesto en la fracción XI, Artículo Vigésimo Cuarto del Estatuto de la ANUIES, referente a las facultades y obligaciones de la Presidencia.
EUROsociAL I y las finanzas públicas
Estrategias para la Extensión de
Observatorio de la equidad en educación básica en Iberoamérica
Revisión 00 ANEXO 1 ORGANIGRAMA Página 1 de 1 ITGAM-CA-MA-001-A01
Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC)
Eje: Oaxaca incluyente con desarrollo social
Ingeniería En Energías Renovables Personal Docente Y de Investigación
GESTIÓN DE REDES ACADÉMICAS INTERNACIONALES PARA I+D+I
Coordinación Regional de Vinculación
Modelo académico de calidad para la competitividad.
Plan Anual de Evaluaciones
Fondo Sectorial de Investigación para la Evaluación de la Educación CONACYT-INEE Este Fondo constituye para el INEE, un instrumento privilegiado para consolidar.
Generalidades Fondos de la Agencia Española de Cooperación Internacional, se opera a través del Ministerio de Trabajo de Nicaragua Objetivo general: aumentar.
Ficha Técnica Introducción Principios Rectores Contexto
Sistemas de Responsabilidad Pública
REVISIÓN DEL PROCESO DE EVALUACIÓN
Magaly Rodríguez de Bittner , PharmD, BCPS, CDE
CONACYT– Gobiernos de los Estados y Municipios
REUNIÓN DE RESPONSABLES GUBERNAMENTALES MIPYMES
Dra. María del Carmen Gómez Chagoya Dra. Susana Ruíz Valdés
IMPLEMENTACIÓN DE LA ECONOMÍA CIRCULAR A TRAVÉS DEL ENFOQUE LEADER
Estrategia Fiscal Ambiental
Transcripción de la presentación:

EJE: Oaxaca incluyente con desarrollo social SECTOR: Educación TEMA: Ciencia y Tecnología Región: Sierra Sur PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2016-2022

Diagnóstico: Profesores Investigadores Fuente: Elaboración propia con base en informes anuales de la DSA e información estadística de CONACYT PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2016-2022

Diagnóstico: Cuerpos Académicos Fuente: Elaboración propia con base en informes anuales de la DSA. PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2016-2022

Diagnóstico: Productos Académicos Fuente: Elaboración propia con base en informes anuales de la DSA e información estadística de CONACYT PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2016-2022

Diagnóstico: Áreas Atendidas Fuente: Elaboración propia con base en informes anuales de la DSA e información estadística de CONACYT PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2016-2022

Diagnóstico: Oaxaca Participación Estatal: 312 SNI que representan un 1.12% del total nacional. Participación de Oaxaca por área. 1.09% 1.30% 2.25% 1.35% 1.10% 0.49% 0.77% Fuente: Elaboración propia con base en informes anuales de la DSA e información estadística de CONACYT PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2016-2022

Otros aspectos que detienen el desarrollo de la ciencia y tecnología… Capacidad Académica Trámites burocráticos excesivos Escasa Vinculación Sector productivo – IES - Sociedad Acceso limitado a bases de datos especializadas Infraestructura Académica Insuficiente Pocos medios para la difusión de resultados PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2016-2022

Propuestas Impulsar el desarrollo en la investigación de las ciencias de la salud, a través del fortalecimiento de la infraestructura académica de la región Sierra Sur de Oaxaca, convirtiéndola en la guía principal de la Entidad en el estudio de dichas ciencias. Promover la vinculación Sector Privado–SUNEO UNSIS-Sector Público, mejorando el desarrollo de sus procesos, a través de la creación de un centro de asistencia y docencia a: MIPyMES Funcionarios Públicos Municipales PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2016-2022

Descripción de la propuesta 1 (Investigación en Salud) Objetivo «Impulsar el desarrollo en la investigación de las ciencias de la salud, a través del fortalecimiento de las infraestructuras académicas de la región Sierra Sur de Oaxaca, convirtiéndola en la guía principal de la Entidad en el estudio de dichas ciencias». Cobertura Geográfica Región Sierra Sur Población a atender Investigadores de las ciencias de la salud, investigadores con trabajo vinculado a las ciencias de la salud, Instituciones para la atención de la salud. Actores Involucrados SUNEO-UNSIS, Secretaría de Salud, COCYT, Secretaría de Finanzas, SEP. PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2016-2022

Acciones sugeridas para el desarrollo de la propuesta 1 (Investigación en Salud) Aumentar los PE ofrecidos por la IES en las áreas de la Salud (Licenciatura en Medicina y Cirugía). Flexibilidad en los esquemas de realización de estudios clínicos a través del servicio social o prácticas profesionales, como fuente de información para investigaciones en el área de la salud. Impulso en la infraestructura académica dedicada al estudio de ciencias de la salud. Apoyo y diversificación en la gestión de recursos para proyectos de investigación dedicados al área de la salud. Vinculación con organismos nacionales e internacionales dedicados a la investigación en las ciencias de la salud. Programa de difusión de resultados de investigación en el área de ciencias de la salud. Acceso a bases de datos especializadas. PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2016-2022

Descripción de la propuesta 2 (Centro de Asistencia y Docencia a MIPyMES y funcionarios públicos municipales) Objetivo «Promover la vinculación Sector Privado–SUNEO UNSIS-Sector Público, mejorando el desarrollo de sus procesos, a través de la creación de un centro de asistencia y docencia a: (1) MIPyMES y (2) Funcionarios Públicos Municipales ». Cobertura Geográfica Región Sierra Sur Población a atender Micro y pequeños empresarios, funcionarios públicos municipales, investigadores y estudiantes de las ciencias administrativas. Actores Involucrados SUNEO-UNSIS, Secretaría de Finanzas, Secretaría de Economía, Municipios, SEP, COCYT, COEPES, Micro y pequeños empresarios. PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2016-2022

Acciones sugeridas para el desarrollo de la propuesta 2 (Centro de Asistencia y Docencia a MIPyMES y funcionarios públicos municipales) Gestión de la infraestructura académica para operación del centro de asistencia y docencia. Vinculación de las IES a programas de apoyo a la micro y pequeña empresa. Facilidades para el uso de programas de cómputo para el manejo de la información económico administrativo de empresas públicas y privadas. Acceso a bases de datos especializadas para la endogeneización de estrategias externas. Gestionar la flexibilidad en cargas tributarias para la inclusión del sector privado a la vinculación con la IES. Creación de un programa de evaluación y difusión de los resultados obtenidos con el centro de asistencia y docencia, con el fin de crear políticas públicas con mayor eficacia para la atracción de la inversión. PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2016-2022

Gracias por su atención. Presentó: Dr. Ramón Inzunza Acosta PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2016-2022