Santiago del Estero, Septiembre 2016

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROGRAMA ALFA III y PROYECTO TELESCOPI PROYECTO ALFA III Y PROYECTO TELESCOPI Dr. D. José Luis Martínez Rubio.
Advertisements

“Una computadora para cada alumno” Ministerio de Educación TUCUMAN PROGRAMA Reunión con Equipos de Conducción y Supervisor.
CURSO VIRTUAL DE ELECTRÓNICA BÁSICA PARA EL PROGRAMA DE TÉCNICA PROFESIONAL EN COMPUTACIÓN DE LA FUNDACIÓN TECNOLÓGICA ANTONIO DE ARÉVALO - TECNAR Presentado.
INSTANCIAS DE REFLEXIÓN: 1.ALUMNOS Consejo de Curso Directiva CCAA Asamblea de Directivas de Curso 2.APODERADOS Asamblea de Directivas de Curso 3.PROFESORES.
GRUPO P - FATLA. PROGRAMA DE CAPACITACION EN USO DE TIC’ S OFERTA DE IMPLEMENTACIÓN PARA LA ESCUELA POLITECNICA NACIONAL Quito, Ecuador.
OFICINA DE CALIDAD UNIVERSITARIA DRA. SONIA VELASQUEZ RONDON.
Becas Universitarias Formación profesional de jóvenes desempleados Capacitación de docentes de escuelas técnicas.
Vicerrectoría de Extensión
Objetivos Contenidos Destinatarios
EL RETO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
PROFORVIN Programa de Formación Virtual de Investigadores
PROGRAMA DE ACCIONES FORMATIVAS
Ministerio de Educación
CONVOCATORIA PPUA-PPUNR “MISIONES INVERSA”
EMPRENDEDURISMO EN LOS NUEVOS PLANES DE ESTUDIO DE BTV
Programa para la Internacionalización en las Universidades de Chile y Perú (INCHIPE EPP ES-EPPKA2-CBHE-JP)
Curso de Capacitación.
Lic. Argerich Martha; Prof. Carrizo Mauro
María Luisa Chávez Kanashiro
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
Conclusiones del Taller de Formación Docente
PROFORVIN Programa de Formación Virtual de Investigadores
Dra. Liliana Sanjurjo (coordinadora- UNR. Argentina)
CURSO DE CAPACITACIÓN DOCENTE EN MÉTODOS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
“COACHING EJECUTIVO” (CE)
EPP PT-EPPKA2-CBHE-JP From local to global and back Desde lo "nacional" a lo internacional, y viceversa VISIR+ Educational Modules for.
FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA - UDD Periplo Curricular.
Dirección General de Educación Superior
SEMINARIO DE REPRESENTANTES DE FORMACIÓN 29 de septiembre de 2009
PROFORVIN Programa de Formación Virtual de Investigadores
Educando en diversidad
COMUNIDAD GVSIG Comunidad Argentina GVSIG Coordinadores : Carlos Guardia Ricardo Castro María Marta Elustondo.
“SEMINARIO SOBRE FORMACIÓN DOCENTE PARA EL SIGLO XXI ”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN POSTGRADO EN DOCENCIA SUPERIOR
Tu participación fortalece la formación de los futuros docentes
Proyecto: Facilitadores de aprendizaje de los
Prácticas Pedagógicas: redes para fortalecer la FID
TALLER TECNOLOGÍAS DE PERÚEDUCA
Presentación de las Jornadas por Juan de Dios Alférez, Decano del C. O
XV Congreso Internacional en Innovación Tecnológica Informática 2017
Integrantes: Marina Arrieta JeanyHen Pantoja Jenifer Tellez
Movilidad de Investigadores CELAC – UE Setiembre 2017
de Grupos de Investigación de Educación en Ciencias CONGRIDEC
Reporte de Gestión JUNIO 2017 Santiago del Estero.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
La enseñanza de temas controvertidos. Desarrollo de un programa de
Orientaciones Didácticas para la Producción y Uso de Material Multimedia Lic. Leticia Leonardi Lic Daniel Rodríguez.
COMITÉ ACADÉMICO PROCOAS
San Pedro Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado Gestión Empresarial.
GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES
Instituto Superior de Formación Docente Nº
Proyecto Integración Escolar
¿QUIÉN ES EL RESPONSABLE DE LA CAPACITACIÓN AL CONSEJO ESCOLAR?
Curso Superior Universitario
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
Vocalía de Docencia Asociación Latinoamericana
Vocalía de Docencia Asociación Latinoamericana
ORIENTACIÓN MEDICINA – ENFERMERÍA
FORMACIÓN DUAL EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO
Tu participación fortalece la formación de los futuros docentes
RED DE LOS SEMINARIOS REPENSAR
EL DESARROLLO SUSTENTABLE.
NUEVOS LABORATORIOS DOCENTES
IES «EMILIO PÉREZ PIÑERO
Jefa de Programas Internacionales Universidad Viña del Mar
Conferencia Internacional RIESAL “Capacidades y sinergias para la internacionalización en América Latina y el Caribe” Benemérita Universidad Autónoma.
Estudios complementarios
PROGRAMA PERMANENTE DE MOVILIDAD UNIVERSITARIA REGIONAL: CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA (CA8). Aprobado en el Punto QUINTO del Acta XCIX, sesión.
DOCENTES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA.
Transcripción de la presentación:

Santiago del Estero, Septiembre 2016 Proyecto: “Módulos Educativos sobre teoría y práctica de circuitos eléctricos basados en la metodología de enseñanza aprendizaje reflexivo con el apoyo de VISIR” TALLER CAPACITACION 2 Santiago del Estero, Septiembre 2016 Dra. María Isabel Pozzo / Lic. Elsa Dobboletta ( IRICE-CONICET)  

Socios de Proyecto UNION EUROPEA LATINOAMERICA España Suecia Portugal Austria España Suecia LATINOAMERICA Argentina Brazil

Instituciones destinatarias Argentina Brasil y las INSTITUCIONES ASOCIADAS con el apoyo de las universidades de la UE

IFSC – Florianópolis (Brazil) A1. Instituto Secundario y Terciario de Blumenau A2. Universidade Do Estado de Santa Catarina - UDESC (Joinville) VISIR+ EACEA project: 561735-EPP-1-2015-1-PT-EPPKA2-CBHE-JP  

VISIR+ EACEA project: 561735-EPP-1-2015-1-PT-EPPKA2-CBHE-JP UFSC - Santa Catarina (Brazil) A3. Instituto Federal Catarinense - Campus Sombrio: Secundario y Terciario. A4. SATC - Associação Beneficente da Indústria Carbonífera de Santa Catarina –Criciuma: Primaria, Secundaria y Terciaria (Profesional) VISIR+ EACEA project: 561735-EPP-1-2015-1-PT-EPPKA2-CBHE-JP  

PUC – Rio de Janeiro (Brazil) A5. Universidade do Estado do Rio de Janeiro (UERJ) A.6. Centro Federal de Educação Tecnológica “Celso Suckow da Fonseca” (CEFET) de Rio de Janeiro: Educación Profesional VISIR+ EACEA project: 561735-EPP-1-2015-1-PT-EPPKA2-CBHE-JP  

UNSE – Santiago del Estero (Argentina) A.7. Escuela de Educación Técnica Nº 8 (Santiago del Estero): Ed. Secundaria. A.8. Universidad Católica de Santiago del Estero (Privada) VISIR+ EACEA project: 561735-EPP-1-2015-1-PT-EPPKA2-CBHE-JP  

UNR – Rosario (Argentina) A9. Instituto Politécnico Superior “Gral. San Martín” (IPS) de Rosario: Secundario y Terciario A10. Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Rosario (UTN FRRo). VISIR+ EACEA project: 561735-EPP-1-2015-1-PT-EPPKA2-CBHE-JP  

¿Quiénes se ocupan del seguimiento del Proyecto? IRICE-CONICET Instituto Superior de Ingeniería de Porto

¿Quiénes se encargan de la diseminación del Proyecto? (WP4) ABENGE (Brazil) Asociación Brasileña de Educación en Ingeniería CONFEDI (Argentina) Concejo Federal de Decanos de Ingeniería

Desarrollo del Proyecto COMPRAS DE EQUIPOS Cada institución socia de LA, con el hardware y software del LR VISIR y equipamiento electrónico de National Instruments. TALLERES DE CAPACITACION en Argentina: TA2 de UNED a UNSE y UDEUSTO a UNR y a Universidades y Escuelas Asociadas (Setiembre de 2016) TA3 de UNSE y UNR a Universidades y Escuelas Asociadas que decidan implementar el Proyecto VISIR en cursos pilotos (2017) IMPLEMENTACION Los docentes seleccionarán cursos pilotos. IRICE-CONICET acompañará la implementación a través de instrumentos de recolección de datos.

Subproyecto CONFEDI Extender la experiencia que harán la UNR y UNSE a todas las facultades de ingeniería de Argentina interesadas. Modelo de replicación “en cascada”. 6 profesores o directores de carreras de electrónica asisten a TA para replicar la experiencia en grupos de facultades organizadas geográficamente por regiones

Taller de capacitación 2 (TA2) : UNR y UNSE, septiembre 2016. Subproyecto CONFEDI Un docente de cada región ha sido designado Docente Coordinador de la región y participará de las capacitaciones en la UNSE/UNR. Concluidas estas capacitaciones, estos docentes coordinadores deberán coordinar y dictar la replicación de la actividad para todos los docentes de sus respectivas regiones (siempre uno por facultad). Taller de capacitación 2 (TA2) : UNR y UNSE, septiembre 2016. Las facultades participantes deberán financiar todos los gastos de traslado y viáticos para la capacitación de sus respectivos docentes, incluso de los docentes coordinadores. Las facultades cuyos docentes hayan sido designados docentes coordinadores de las regiones, brindarán el ámbito y medios para la replicación de la capacitación de los docentes de las respectivas regiones. La adhesión al Proyecto implica el compromiso de participar de las capacitaciones y de desarrollar las tareas que en las mismas se asignen a efectos de su desarrollo.

¿PREGUNTAS?