Proyecto CMI Patógenos Feb. 06/08 Maria Judith Arias.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Curso: Seminario de estadística Aplicada a la investigación Educacional UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE Alma Máter del Magisterio.
Advertisements

UNIDAD DE ESTUDIOS BIOFARMACÉUTICOS
CULTIVO DE HERIDAS: ETIOLOGIA Y PATRONES DE SENSIBILIDAD ANTIMICROBIANA MÁS FRECUENTES Fernández Fernández A, Gregorio Echevarria E, Pérez García M, Elorduy.
Validez Interna Dr. P. Ventayol Servei de Farmàcia HUSD.
La mayor Comunidad de difusión del conocimiento
Acinetobacter baumannii
Microbiología Aplicada Trabajo Práctico N°1
Evaluación del Aprendizaje por Competencias
INFECCION URINARIA: A PROPOSITO DE 113 CASOS EVALUADOS DURANTE DOS AÑOS AUTORES :ARUA Y, BRAGADO J,TORRESAN G,ROLDAN P, VISENTIN M, FERRER J, COLOMBO BERRA.
Curso Precongreso: INTRODUCCIÓN A LA FORMULACIÓN Y DISEÑO DE PROYECTOS EN FARMACIA HOSPITALARIA Mar del Plata, 21 de Noviembre de 2012.
Materiales(población) y Métodos
ANTIBIOGRAMAS EN DISENTERIA
¿La informatización de la historia clínica mejora la calidad asistencial? LinderJA, Jun Ma J, Bates DW, Middleton B, Stafford RS. Electronic Health Record.
Métodos rápidos de identificación.
CONTROL DE CALIDAD DE LOS PROCEDIMIENTOS ANALITICOS
REUNION VIRTUAL – 10 de diciembre de 2008
Resistencia a los medicamentos
Construcción de trabajo de grado 2 Prof Helena del Corral Enero 16 de 2012.
AUDITORIA INTERNA.
Rendimiento de cepas nativas comestibles de Pleurotus sp cultivadas sobre pasto Trasvala, Digitaria decumbes INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE Núcleo de.
Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad, de la Atención de Salud
Microbiología predictiva
Institut Municipal d’Assistència Sanitària ESCOLA BONANOVA “…acompañamos al ciudadano a lo largo de su vida…”
ANTECEDENTES DEL ESTANDAR NORSOK S-006
VALORACIÓN DE LA SENSIBILIDAD
MEDICAMENTOS GENERICOS
EVALUACION DE ECOTOXICIDAD MEDIANTE EL EMPLEO DE ALGAS AISLADAS DEL RIO URUGUAY Storino A., Parise C., Planes E.* INTI Química 1. OBJETIVO.
Director de beca: Profesor Olindo Martino Becario: Dr Favio Crudo
CONSUMO DE ANTIMICROBIANOS EN LA CIUDAD DE CAJAMARCA
Evaluación Económica en Salud
DESARROLLO DE UNA TÉCNICA PARA EL ESTUDIO DE LA SENSIBILIDAD IN VITRO A ANFOTERICINA B MEDIANTE CITOMETRÍA DE FLUJO MULTIPARAMÉTRICA Lourdes Cordón – Servicio.
Uso y abuso de los antibióticos
OBTENCION DE PRODUCTOS NATURALES PARA USO
Prof. Reinaldo Mayol.  Una parte trascendental de una investigación suele ser acudir a archivos de datos y a fuentes bibliográficas en busca de información.
HOSPITAL GENERAL DE MEDELLÍN
Realización de antibiograma de una cepa bacteriana.
Dr. Mariano Fernandez Acquier Hospital del Tórax A. Cetrangolo
OBJETIVOS Objetivo General: Objetivos Específicos:
Estudio de la sensibilidad antimicrobiana: definición, metodología y criterios internacionales de interpretación I. López-Hernández UGC de Enfermedades.
Jesús Rodríguez Baño Unidad Clínica de Enf. Infecciosas y Microbiología Hospital Universitario Virgen Macarena Departamento de Medicina. Universidad de.
Resistencia de las Enterobacterias
S.Gusis (1) S.Toloza (2), P.Helliwell (3), J.Reveille (4), A.Ximenes (5), R.Valle-Oñate (6), L.Espinoza (7), R Veira (1), N Kogan (1). (1) Htal Ramos Mejia,
PRIMER FORO UNIVERSITARIO “CONSTRUYENDO JUNTOS NUESTRO FUTURO” MODELO EDUCATIVO INTEGRAL Y FLEXIBLE Propuesta :Campos Clínicos, como Áreas de Oportunidad.
curso: microbiología Alumna: Roció Collazos .M
2 Estadística. Escuela de Relaciones Laborales de Lugo.
Los médicos de atención primaria reciben una información insuficiente de los tratamientos prescritos en el hospital Fernández Liz E, Rodríguez Cumplido.
SENSIBILIDAD DE GARDNERELLA VAGINALIS J. Lucena Nemirosky1,J
NUEVAS TENDENCIAS ADMINISTRATIVAS
APLICAR LA TÉCNICA ASÉPTICA
Integrantes: Maria Nelly Tenorio M. Elvia Rivas Ramírez
HOSPITAL UNIVERSITARIO HERNANDO MONCALEANO PERDOMO
TRIÁNGULO DE DAVIS Antimicrobiano Huesped Microbio Toxicidad
INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE VERACRUZ
ESTUDIO DE SENSIBILIDAD ANTIBIOTIMICROBIANA
RESISTENCIA BACTERIANA CLASE n°8.
MIDIENDO EL CRECIMIENTO MICROBIANO
Interpretación de las Pruebas de Susceptibilidad Antibacterianas
Universidad de Costa Rica.
“ESTANDARIZACIÓN ANALÍTICA DE LOS LABORATORIOS CLÍNICOS EN LA REGIÓN LATINOAMERICANA: PROBLEMAS Y ESTRATEGIAS PARA RESOLVERLOS” REUNION VIRTUAL – 10 de.
Técnicos Superiores Sanitarios en Documentación Sanitaria y guías SAFER: Revisión de prácticas válidas Antonio I. Espinosa Poyatos Antonio J. Díaz Gallardo.
CONGRESILLO REGIONAL DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA: MIRADAS CRÍTICAS PARA TRANSFORMACIÓN UNIVERSITARIA. SIMULACIÓN DEL PROCESO DE CONFORMADO DE CHAPA CON.
¿Qué son los antibioticos?
Laboratorio Clínico un servicio de apoyo. El Servicio de Apoyo comprende todas las unidades ubicadas dentro y fuera de un establecimiento de salud, que.
Evaluación de factores que permiten la formación de compost utilizando residuos orgánicos generados en la institución educativa colegio Loyola y su posterior.
Valoración de Antibióticos
 Los antibióticos pueden definirse como moléculas con actividad antimicrobiana  Son producidos naturalmente por ciertos hongos (como los Penicillium.
Los bacilos Gram positivos aerobios no esporulados forman un grupo heterogéneo de bacterias de difícil identificación, algunos considerados patógenos humanos.
Conclusiones La concentración parasitaria alcanzada por la cepa de T. cruzi Nicaragua al final del período de crecimiento exponencial in vitro es menor.
Actividad in vitro de Levofloxacino (L), Ampicilina (A) y la combinación de Ampicilina y Gentamicina (G) frente a Listeria monocytogenes M. Vivas 1, C.El.
Antibióticos Repaso.
Transcripción de la presentación:

Proyecto CMI Patógenos Feb. 06/08 Maria Judith Arias

Índice Objetivos del estudio Conceptos Generales Descripción de la metodología Microorganismos utilizados Resultados Conclusiones

Objetivos Recolectar cepas patógenas sensibles a meropenem a partir de instituciones médicas en Bogotá que hayan sido tipificadas por INS y por el Instituto de biotecnología para ser utilizadas en este estudio. Determinar CMI, CML y CC de las muestras evaluadas (Genéricos Vs. Innovadores) Determinar la velocidad de muerte de las cepas patógenas aisladas frente a los medicamentos. Realizar la evaluación comparativa de los antibióticos haciendo uso de la metodología del AAT.

CMI: Es la minima concentración de antibiótico que inhibe el crecimiento bacteriano. CML: Es la minima concentración de antibiótico que produce muerte a los microorganismos. CC: Concentración en la cual por el método cilindro placa no se obtiene halo de inhibición o se obtiene un halo no definido. Potencia: Porcentaje de actividad ( inhibición) de un antibiótico frente a microorganismo al ser comparado con un estandar USP. Conceptos Generales

Descripción General de la Metodologia Concentraciones criticas (CC) 20 patógenos clínicos MIC y CML Lectura por turbidez o presencia de crecimiento CC mediante lectura de halos de inhibición

Microorganismos Utilizados PROCEDENCIA DE CEPAS E. gallinarum : Instituto de Genética Molecular. U del Bosque Dr. Cesar Arias E. faecalis vanco sensible; E faecalis nosocomial : Hospital del Tunal Las demás cepas son del Hospitall Universitario Hernando Moncaleano Perdomo de Neiva

Resultados Resultados CMI No existen diferencias entre las muestras evaluadas, incluyendo estándar, genéricos, e innovador.

Resultados Resultados CML No existen diferencias entre las muestras evaluadas, incluyendo estándar, genéricos, e innovador.

Resultados Resultados Potencias

Resultados Resultados AAT Halos de Inhibición medibles

Resultados cepas con halos de Inhibición inadecuados

1.Todos los productos evaluados cumplen con los requisitos de contenido establecidos en la USP Los valores de CMI y CML determinados para el standard de referencia USP son similares a los valores obtenidos con las muestras comerciales. 3.Los valores de CC obtenidos con el standard de referencia y los obtenidos con las muestras comerciales son similares. 4.Las muestras de los productos genéricos aquí evaluadas presentan el mismo comportamiento que el producto innovador. 5.Los montajes del AAT con 12 cepas de patogenos demuestran que estas cepas tienen comportamientos muy diferente al presentado por una cepa estandar no permitiendo la obtencion de halos definidos por lo cual no es adecuado realizar demostraciones con el KIT. Conclusiones

Gracias por su atención Feb. 06/08