DAVID LUNA - CONCEJAL DE BOGOTÁ D.C. POBREZA DAVID LUNA SÁNCHEZ

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CABILDANTE ESTUDIANTIL
Advertisements

el Ecuador que Ud. No conoce Realidad La pobreza es un fenómeno multidimensional definido como la insatisfacción o privación de las capacidades.
Ministerio de la Protección Social República de Colombia.
La calidad de la vivienda en México. Indicadores y perspectiva internacional. Centro de estudios económicos y de vinculación institucional. Agosto de 2004.
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
H.C. David Luna Sánchez EVOLUCIÓN DE LA SITUACIÓN FINANCIERA DEL DISTRITO.
1 MINISTERIO DE TRANSPORTES, COMUNICACIONES, VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN SECTOR SANEAMIENTO VICEMINISTERIO DE SANEAMIENTO MARZO 2002.
Las regiones de Chile y su gente
a Lotería de Bogotá tiene como misión, la generación de recursos para la salud, sin embargo, a partir del 2005, adquirió compromisos adicionales y de.
Oswaldo Molina C. Conferencia Episcopal Peruana 7 de setiembre de 2007
Cupo de Endeudamiento – Septiembre de La salud en Bogotá Un problema de acceso y equidad Adriana Rodríguez Castillo Adriana Rodríguez Castillo Secretaría.
DEUDA EXTERNA Y MIGRACIÓN: una aproximación desde la realidad peruana
SUELO Y VIVIENDA EN LOS POT
Productividad del trabajo de la economía en 2006.
1 COMPONENTE SOCIO-DEMOGRÁFICO PROVINCIA DE SUMAPAZ JAIRO RAMÍREZ DICIEMBRE 2011 SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN E INFORMACIÓN Dirección Técnica de Información.
Gráfica 1 Producción mundial de gas seco, 2011 (Millones de pies cúbicos diarios)
Índice Incremento del uso de la moto en zonas urbanas
Estrategia para la Superación de la Pobreza Extrema
Crecimiento económico y mercado de trabajo en América Latina
Protección social en salud en México: avances y retos
Desnutrición en México
Evolución económica de México y Brasil en los últimos años
AFILIADOS AL REGIMEN SUBSIDIADO DE SALUD Abril BOLETIN ESTADISTICO No. 1 CAMBIO PARA CONSTRUIR LA PAZ Santafé de Bogotá D.C., Diciembre de
COMPONENTE SOCIODEMOGRÁFICO HOYA DEL RÍO SUÁREZ
COMPONENTE SOCIODEMOGRÁFICO ALTO PATIA
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
Ingresos del Presupuesto Público 2006 Fernando Zavala Lombardi Noviembre, 2005 M INISTERIO DE E CONOMÍA Y F INANZAS.
Reporte de Bancarización Análisis departamental, por género y por rango de edad Datos a diciembre de de abril de 2010.
Ministerio de Hacienda y Crédito Público Gun Club Agosto 17, 2006
1 Compras en Septiembre 2011
1 Compras en Octubre 2011
BOGOTÁ DC CIUDAD DE DERECHOS
DIAGNOSTICO DEL SISTEMA PREVISIONAL ARGENTINO Año 2005 Secretaria de Seguridad Social Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la República.
CONSTRUCCIÓN DE LOS SISTEMAS DE ALCANTARILLADOS SANITARIOS RURALES EN EL MUNICIPIO DE HATO COROZAL, DEPARTAMENTO DE CASANARE.
COMPONENTE SOCIODEMOGRÁFICO ZONA COSTANERA DE CORDOBA
1 El financiamiento educativo Grupo de Financiamiento Educativo Agosto
Panorama Laboral en Colombia a Julio de 2013 Bogotá, Agosto de 2013.
ASESORÍA PEDAGÓGICA ITINERANTE
Tucumán Abril Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC personas En el 2001, residían en Tucumán La población.
Junio 2002 Misiones. Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC personas En 2001, residían en Misiones...que representaban.
Ciudadanía y financiamiento de los sistemas de salud Gasto Nacional en Salud de Colombia: composición y tendencias Gilberto Barón L. Asesor Ministerio.
Descripción básica de las regiones estudiadas ÁMBITO MUNICIPI O EducaciónSocioeconó Territorialidad e Interculturalidad Conflictos Organización social.
Panorama Laboral en Colombia a Junio de 2013 Bogotá, Julio de 2013.
PND: Aportes al Desarrollo Ley Nº 8131 y su reglamento; artículo Nº 52 y segundo respectivamente Informe Técnico Sectorial.
PERFIL EPIDEMIOLOGICO PROVINCIA RIONEGRO La Provincia de Rionegro se encuentra localizada hacia el suroccidente del Departamento y esta constituido.
MINISTROS DE AGRICULTURA y DESARROLLO RURAL Dr. Juan Camilo Restrepo GERENTE GENERAL –INCODER- Dr. Juan Manuel Ospina SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN E INFORMACIÓN.
1 COMPONENTE SOCIO-DEMOGRÁFICO PROVINCIA DE SUMAPAZ JAIRO RAMÍREZ DICIEMBRE 2011 SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN E INFORMACIÓN Dirección Técnica de Información.
Chubut Marzo Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC personas En el 2001, residían en Chubut...que representaban.
Pobreza e Igualdad de Oportunidades Junio 2005 Jorge Quiroz.
MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO
PERFIL EPIDEMIOLOGICO PROVINCIA ALTO MAGDALENA 2007.
DAVID LUNA - Representante a la Cámara por Bogotá Acto Legislativo TRANSFERENCIAS Cámara de Representantes Comisión Primera Constitucional David Luna Sánchez.
Numeralia de calidad de vida en México (2005) M. en C. Carlos Antonio Poot Delgado.
DIAGNOSTICO EDUCATIVO DE LA LOCALIDAD DE KENNEDY (8)
1 COMPONENTE SOCIOECONÓMICO SUR DEL TOLIMA JAIRO RAMÍREZ ENERO 2012 SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN E INFORMACIÓN Dirección Técnica de Información y Tecnología.
Factores demográficos en las necesidades de vivienda en México Centro de estudios económicos y de vinculación institucional. Julio del 2004.
PLAN DE DESARROLLO BOGOTA HUMANA Acuerdo 489 de 2012
Población, equidad y desarrollo humano en Centroamérica y Panamá
Haga clic para cambiar el estilo de título Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón –Segundo nivel Tercer nivel –Cuarto nivel »Quinto nivel.
17 al 19 de octubre 2012 La Banca impulsa a las empresas y el desarrollo regional Encuentro Empresarial de COPARMEX Asociación de Bancos de México.
PROYECTO REGIONAL DE INDICADORES EDUCATIVOS Avances en el cumplimiento de metas en educación de las Cumbres de las Américas Noviembre 14, 2007.
Las transferencias son recursos que se trasladan a las entidades públicas, Nacionales e Internacionales, sin contraprestación de bienes y servicios.
SEMANA 1 DIPLOMADO “ESPACIO PÚBLICO DERECHO DE LA CIUDAD”
Estudio de las condiciones de la vivienda para la Subregión Pacífico del Valle del Cauca a partir del Sisbén, 2013.
GESTARSALUD VI CONGRESO NACIONAL Cartagena de Indias, de octubre de 2007 Cuentas de Salud de Colombia Síntesis de resultados Gilberto Barón.
AVANCES Y DESAFIOS DE LA EQUIDAD EN EL SISTEMA DE SALUD COLOMBIANO Departamento Nacional de Planeación, Fundación Corona CEDE, Universidad de los Andes.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DISTRITAL Recursos de Gratuidad Educativa 2016 Mayo 2016.
TABLA DE CONTENIDO Actividad Edificadora en Cali Oferta de Vivienda y Unidades Vendidas en Santiago de Cali Oferta de Vivienda y Unidades Vendidas en.
Ministerio de la Protección Social República de Colombia.
Estudio de las condiciones de la vivienda para la Subregión Centro del Valle del Cauca a partir del Sisbén, 2013.
Transcripción de la presentación:

DAVID LUNA - CONCEJAL DE BOGOTÁ D.C. POBREZA DAVID LUNA SÁNCHEZ

DAVID LUNA - CONCEJAL DE BOGOTÁ D.C. CONTENIDO EVOLUCIÓN DE LOS INDICADORES DE CALIDAD DE VIDA EN BOGOTÁ LA PROBLEMÁTICA DEL CRECIMEINTO POBLACIONAL LA PRESIÓN DEL CRECIMEINTO DE LA POBLACIÓN SOBRE EL DESARROLLO CONCLUSIONES

DAVID LUNA - CONCEJAL DE BOGOTÁ D.C. EVOLUCIÓN DE LOS INDICADORES DE CALIDAD DE VIDA EN BOGOTÁ Bogotá posee la mayor concentración del desarrollo nacional, alrededor del 15% de la población, el 23% del PIB y aproximadamente el 30% del empleo. En la última década, la Ciudad ha elevado de manera importante su calidad de vida, lo que reflejada en los indicadores de cobertura de las necesidades básicas insatisfechas, así como, los servicios sociales y de infraestructura.

DAVID LUNA - CONCEJAL DE BOGOTÁ D.C. La población de Bogotá con necesidades básicas satisfechas se incrementó en los últimos años, a pesar de que la población creció en 895 mil habitantes entre 1995 y el Población con Necesidades Básicas Satisfechas Fuente: 1985 y 1993, DANE; 2001, Estimaciones consultoría D. Yepes y O. Fresneda.. Cálculos: SHD-Dirección Distrital de Impuestos.

DAVID LUNA - CONCEJAL DE BOGOTÁ D.C. La población de la ciudad afiliada al régimen contributivo aumentó en cerca de 1.67 millones de personas entre 1998 y el Población Afiliada SGSSS, Régimen Contributivo Fuente: Superintendencia Nacional de Salud; Dirección de Aseguramiento- Secretaría de Salud.

DAVID LUNA - CONCEJAL DE BOGOTÁ D.C. La población de la ciudad afiliada al régimen subsidiado aumentó en cerca de mil personas entre 1998 y el Población Afiliada SGSSS, Régimen Subsidiado Fuente: Superintendencia Nacional de Salud; Dirección de Aseguramiento- Secretaría de Salud.

DAVID LUNA - CONCEJAL DE BOGOTÁ D.C. Durante el último lustro, el número de viviendas con acueducto y alcantarillado sanitario se incrementó en 181,3 mil y 188,2 mil respectivamente... Viviendas con Acueducto y Alcantarillado Sanitario Fuente: EAAB. Acueducto Alcantarillado

DAVID LUNA - CONCEJAL DE BOGOTÁ D.C. Los cupos en los establecimientos educativos oficiales y los subsidiados en establecimientos privados aumentaron 46% entre 1993 y el 2001 (243.2 mil cupos)... Fuente: Secretaría de Educación. Cálculos: Subdirección de Análisis Sectorial, con base en Sistema de Matrícula. Subsidiados Matriculados en establecimientos públicos 530,0 38,5 88,9 108,9 553,2 688,4 746,3 Establecimientos oficiales y con subsidio

DAVID LUNA - CONCEJAL DE BOGOTÁ D.C. PROBLEMÁTICA DE LA POBLACIÓN EN BOGOTÁ Según la Red de Solidaridad Social (RSS) entre septiembre de 1995 y diciembre del 2001, en la Ciudad fueron atendidas personas desplazadas, que corresponden a grupos familiares (en promedio 4.8 miembros por grupo familiar). El 52.7% de la población desplazada que llegó a Bogotá entre junio de 1999 y junio de 2001 eran menores de edad, el 21.4% lo constituían personas entre 18 y 45 años, tan solo el 2.2% eran mayores de 60 años, lo que presiona los índices de desempleo en la Ciudad.

DAVID LUNA - CONCEJAL DE BOGOTÁ D.C. Personas desplazadas por rango de edad en Bogotá enero junio 2001 Fuente: Red de Solidaridad Social, Unidad Territorial Bogotá (UTB)

DAVID LUNA - CONCEJAL DE BOGOTÁ D.C. Población Desplazada por Localidad de Ubicación-Bogotá Fuente: Red de Solidaridad Social, Unidad Territorial de Bogotá (UTB) Cálculos: SHD, Dirección de Estudios Económicos

DAVID LUNA - CONCEJAL DE BOGOTÁ D.C. Familias Desplazadas por Departamento Expulsor junio 1999 – junio 2001

DAVID LUNA - CONCEJAL DE BOGOTÁ D.C. LA PRESIÓN DEL CRECIMEINTO DE LA POBLACIÓN SOBRE EL DESARROLLO El fenómeno de la migración originada por la violencia, ha incidido de manera fundamental en la densa concentración poblacional ( habitantes) de Bogotá, agravando los problemas de dotación de servicios sociales básicos y de infraestructura, así como de hábitat y de calidad de vida de la misma. En el período se reportó un crecimiento anual de habitantes. Esto representaba la llegada promedio anual aproximada de personas. Dicha cifra se ha incrementado en los últimos años hasta alcanzar los habitantes al ano.

DAVID LUNA - CONCEJAL DE BOGOTÁ D.C. LA PRESIÓN DEL CRECIMEINTO DE LA POBLACIÓN SOBRE EL DESARROLLO Las zonas periféricas son las que concentran un mayor número de población en condiciones de marginalidad. Las localidades que en mayor proporción han recibido población desplazada son en su orden, Ciudad Bolívar con el 23.9%, Kennedy con el 10.3%, Bosa con el 9.5%, Usme con el 7.7%, Engativá con el 6.7%, Rafael Uribe con el 6.2% y San Cristóbal con el 5.8%. El 30.0% restante se distribuye en las demás localidades.

DAVID LUNA - CONCEJAL DE BOGOTÁ D.C. LA PRESIÓN DEL CRECIMEINTO DE LA POBLACIÓN SOBRE EL DESARROLLO Con base en un estudio realizado por la Fundación Progresar efectuado a 212 familias desplazadas (1.016 personas) se encontró que: cada familia la integran 4.8 miembros en promedio, el 8.1% son madres cabeza de familia, el 32.9% de los componentes del grupo familiar son niños entre los 4 y 13 años de edad y el 31,8% son personas entre los 18 y 40 años. El nivel de escolaridad muestra que en su mayoría (el 52.5%) tienen tan sólo estudios de primaria, el 21.4% secundaria y tan solo el 1.1% manifiesta tener estudios universitarios

DAVID LUNA - CONCEJAL DE BOGOTÁ D.C. El problema de la subnormalidad es un reto de la Administración Distrital puesto que entre sus múltiples causas, el desplazamiento presenta un peso importante. Sus efectos para la ciudad son desde todo punto de vista negativos, ya que el costo no es tanto económico como social. La política de atención a la subnormalidad y a la pobreza, no puede ser una estrategia de corto plazo, sino una acción permanente de las Administraciones del Distrito, garantizando la destinación suficiente de recursos y su priorización hacia las zonas marginadas. CONCLUSIONES

DAVID LUNA - CONCEJAL DE BOGOTÁ D.C. Aunque en general, las coberturas reportadas por las empresas de servicios públicos presentan índices bastante altos, el déficit de vivienda calculado para Bogotá sugiere una subvaloración de la demanda potencial real de los mismos, ya que la habitabilidad de cada unidad de vivienda contempla no solo la construcción en si misma sino la dotación de la infraestructura necesaria para la satisfacción de las necesidades de quienes allí moran.