Dr. Carlos Lemus Urizar
DEFINICIÓN DE HERIDAS Las heridas acorde a su cierre se clasifica en: ◦ cierre por primera intención ◦ cierre por segunda intención ◦ cierre por tercera intención.
Así mismo el proceso cicatrizal, puede dividirse por proceso fisiológico en tres etapas. ◦ Fase de sustrato ◦ Fase proliferativa ◦ Fase de remodelación
FASE DE SUBSTRATO Respuesta a la lesión ◦ Activando la cascada del complemento ◦ Retracción vascular y liberación de plaquetas ◦ Activación de la cascada de la coagulación Liberación de plaquetas que se fijan al colágeno. activación del factor de Hagemann (XII), al ponerse en contacto con el colágeno de la herida. Activación de la Tromboplastina Tisular (Factor VII), que inicia la cascada extrínseca de la coagulación.
FASE DE SUBSTRATO (2) Respuesta a la lesión ◦ Liberación de leucocitos, inicialmente linfocitos y PMN preparan la fagocitos por opsonización de las bacterias generando peróxido de hidrógeno Inciden en el proceso inflamatorio activando por cuenta propia la cascada del complemento y la liberación de Kalicreina. ◦ Disminución de los potenciales de oxidación y reducción por caída de 02 y acumulación de lactato, con acumulación de iones de H+ y C02, esta es la señal inicial para la síntesis de colágeno.
FASE DE SUBSTRATO (3) ◦ Ruptura de la pared celular, con liberación de ácido araquidónico, precursor de las prostaglandinas, que a su vez producen tromboxanos y prostanoides que intervienen directamente en el proceso inflamatorio. ◦ Se produce bloqueo del sistema linfático lo que contribuye al edema de la región.
FASE DE SUBSTRATO (4) ◦ Activación del sistema fibrinolítico, por lo que luego del 3er día hay circulación de eritrocitos. ◦ Activación de los factores angiogénicos liberados por las plaquetas y los macrófagos, con lo cual se inicia la neo vascularización que se produce luego del 4 al 5 día, la importancia de esto es que hasta que hay nueva vascularidad hay migración de fibroblastos, por ello la actividad de estos se inicia hasta la segunda fase.
FASE DE SUBSTRATO (5) PLAQUETAS ◦ PDGF (factor de crecimiento derivado de plaquetas) ◦ PDWF (factor angiogénico derivado de las plaquetas) MACROFAGOS: ◦ MDWF (factor angiogénico derivado de los macrófagos) ◦ MDGF (factor de crecimiento derivado de los macrófagos). 7 a 10 días de duración
FASE PROLIFERATIVA ◦ FIBROBLASTO Monómero de Colágeno (3 días) ◦ COLAGENO Polímero de Colágeno Lisina (enlace intermolecular) prolina (enlace intramolecular) Hidroxilación (Fe, 02, ácido ascórbico, ácido cetoglutárico y vitamina “A” ◦ MUCOPOLISACARIDOS puentes de glicina Del 7º. Día y dura aproximadamente 60 días
FASE REMODELACION Ningún cambio específico Duración 9 meses
SEGUNDA INTENCIÓN. Llamada también cierre espontáneo de las heridas en ella hay 2 etapas. ◦ Contracción ◦ Epitelización
SEGUNDA INTENCIÓN. ◦ CONTRACCIÓN Miofibroblastos Actina y la Miosina ◦ EPITELIZACIÓN Granulación
FACTORES QUE ALTERAN LA CICATRIZACION: SISTEMICOS 1.Inadecuado volumen sanguíneo 2. Pérdida de proteínas corporales 3. Inadecuado aporte nutricional 4. Infección sistémica (aumenta catabolismo) 5. Respuesta al estrés no controlada 6. Enfermedades Metabólicas 7. Problemas Neurológicos LOCALES 1. Inadecuado aporte nutricional 2. Hipoxia tisular 3. Desecación tisular(necrosis) 4. Exudados 5. Infección 6. Trauma 7. Cuerpos Extraños