EJE 1: GOBIERNO LOCAL Y CIUDADANÍA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“URBAN Murcia. Barrio del Espíritu Santo” Iniciativa URBANA.
Advertisements

PLAN ESTRATÉGICO Página 2 Elaborado contando con las opiniones de todos los Grupos de Interés: desempleados, empleadores, agentes sociales.
Proyecto URBAN Espíritu Santo Luis Foulquié Castro DESARROLLO DEL TEJIDO ECONÓMICO Y MEJORA DEL EMPLEO Luis Foulquié Castro –Jefe de Sección de Empleo.
Julio Pereyra Co-presidente de Federación Latinoamericana de Asociaciones, Ciudades y Municipios (FLACMA) Presidente de la Federación Argentina de Municipios.
UNIVERSIDADES Y DESARROLLO TERRITORIAL EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Josep M. Vilalta
Unidad 18 Comunidad, TIC y género Desarollado por: Programa de apoyo a redes de mujeres (PARM-LAC) Dafne Sabanes Plou
I Congreso Educación, Software y Conocimiento Libre El Software Libre y Open Source en el sector público costarricense Por José Carvajal – Centro de Gestión.
InDePES Instituto para el Desarrollo de Políticas de Estado Sostenibles.
UNIVERSIDAD TECNOL Ó GICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE EDUCACI Ó N A DISTANCIA CARRERA DE LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACI Ó N ASIGNATURA: PROYECTOS ESTUDIANTE:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO. VISIÓN La Universidad Nacional de Chimborazo será una Institución líder en el sistema de educación superior, en la.
São Paulo Aberta. Visión del Ayuntamiento de São Paulo  Modernización, fortalecimiento y legitimidad del Estado, a través de la “São Paulo Aberta” 
Construir juntos una nueva movilidad Cristian Bowen G. Subsecretario de Transportes CristianBowen.
Acciones tempranas REDD+ Modelo de Intervención. Contener los procesos de deforestación y degradación de ecosistemas forestales para reducir las emisiones.
Resolución sobre la promoción de empresas sostenibles 2007 Carmen Benitez ACTRAV.
Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades para personas con discapacidad en Castilla y León Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades.
Índice Erradicación de la pobreza y mejora de calidad de vida
MESA TEMÁTICA SECTORIAL “EDUCACIÓN SUPERIOR”
El reto de la gestión local en la construcción de la resiliencia
Atribuciones de los Gobiernos Locales en Honduras
Ficha Técnica Introducción Principios Rectores Contexto
BUENA PRACTICA: Campaña de Difusión del Mapa Estratégico Municipal
EJE: «Oaxaca incluyente con desarrollo social» SECTOR: Educación TEMA: Ciencia y Tecnología Región: Mixteca PLAN ESTATAL DE DESARROLLO
EJE: Oaxaca incluyente con desarrollo social SECTOR: Educación TEMA: Ciencia y Tecnología Región: Sierra Sur PLAN ESTATAL DE DESARROLLO
Plan de Desarrollo Institucional
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Redefiniendo las funciones de las asociaciones de discapacidad para promover procesos de inclusión social en el ámbito del ocio Estudios de Ocio – Universidad.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
UNIDAD 2: GESTION ESTRATEGICA
IMPACTO DEL CURSO GOLD Juan Gabriel García. Jefatura de Deportes UdeA.
“El vínculo entre desempleo juvenil y exclusión social está claramente comprobado. La incapacidad de encontrar empleo genera una sensación de exclusión.
ÁREAS METROPOLITANAS: UNA APUESTA ECONÓMICA DE DESARROLLO SOSTENIBLE
El papel de la seguridad social en el desarrollo social y económico
El marco conceptual y de implementación de IFC
@DataUY e innovación pública
INGENIERIA EN MINAS GERENCIA EMPRESARIAL
Prospectiva de la educación
Construyendo el camino a un Ecuador innovador, sostenible y competitivo para la prosperidad de todos. 1.
Universidad Militar Nueva Granada
Proyecto co-financiado Organiza Colaboran
REINDUCCIÓN SENA 2017 TECNÓLOGO EN GESTIÓN BANCARIA Febrero 2014.
Seguridad Alimentaria como Estrategia de Desarrollo Rural
Origen Implementación de la política pública vinculada a la conservación y gestión sostenible del patrimonio natural y los servicios ambientales generados.
Ángel Ruiz de Apodaca Espinosa
Plan de Desarrollo Institucional
Alfonso Bataller-Alcalde de Castellón
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
Compra Pública Verde como Oportunidad para la Empresa
Estructura Ecológica como Soporte de las Ciudades
Universidad Militar Nueva Granada
Gerencia en Seguridad: Necesidades y Oportunidades Departamento de Seguridad Pública Secretaría de Seguridad Multidimensional Secretaría General.
Red Interinstitucional para el Desarrollo Territorial
Ingeniería En Energías Renovables Personal Docente Y de Investigación
INSTALACIÓN DE LA COMISIÓN DE DESARROLLO SOCIAL Y PUEBLOS INDÍGENAS
ARTESANÍAS DE COLOMBIA Plan estratégico
ARTESANÍAS DE COLOMBIA Plan estratégico
Elementos de Política Social
Movimiento Un Pueblo Un Producto
Construyendo Europa desde Aragón
¿Cómo logramos más participación política de las mujeres en el nivel local?: Rol y visión desde las organizaciones municipalistas en República Dominicana.
Javier Lossio Olavarría
EL PLAN ESTRATÉGICO : PLANES DE GESTIÓN
Alineación de los Planes Municipales de Desarrollo a la Agenda 2030
El proceso de seguimiento de los ODS en el nivel nacional
Ficha Técnica Introducción Principios Rectores Contexto
CIUDEN: Nuevos retos hacia una transición justa Arsenio Terrón
Sistemas de Responsabilidad Pública
PRESENTACIÓN FINAL 26 de marzo de 2019.
Lecciones aprendidas en protección social en salud
CONACYT– Gobiernos de los Estados y Municipios
Introducción al Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía
Transcripción de la presentación:

EJE 1: GOBIERNO LOCAL Y CIUDADANÍA 1.2.1 Mejorar la comunicación y colaboración entre las diferentes entidades del tejido asociativo, ciudadanía y administración para generar una visión global de conjunto y de cada una de ellas, creando un tejido sólido de participación ciudadana que cohesione los diferentes agentes de la ciudad (económicos, sociales, culturales, de conocimiento, etc.) 1.1.1 Dotar de eficiencia y eficacia la gobernanza municipal 1.1.2 Afrontar el desequilibrio en la coordinación de los procesos participativos 1.1.8 Propiciar el encaje del a ciudad a tres niveles: metropolitano, desde el punto de vista de área funcional (Alicante-Elche y ciudades del entorno) y autonómico

EJE 2-3: INNOVACIÓN, DESARROLLO ECONÓMICO Y EMPLEO / TURISMO 2.1.2 Detectar e implantar nuevos sectores productivos (Industrias culturales y creativas, salud, náutico, logístico, tecnológico, biosanitario, etc.) 2.2.5 Atraer inversión (nacional y extranjera) y de empresas tractoras. Atracción de nuevas sedes de instituciones internacionales o eventos 2.2.1 Diseñar las oportunidades que generaría para Alicante ejercer el liderazgo de la provincia (identificar áreas territoriales de oportunidad como por ejemplo: Alicante-Elche, provincia plurinuclear, sudeste peninsular, corredor mediterráneo (Cataluña – Islas Baleares – Comunidad Valenciana), regiones ribereñas del Mediterráneo, zona norte de África, etc.) 2.3.3 Ampliar y diversificar la oferta de formación laboral adaptándola a los nuevos sectores emergentes, al Plan Ciudad y a los nuevos yacimientos de empleo relacionados con: o Servicios a las personas y de proximidad (mayores, dependientes) o Con la sostenibilidad y el medio ambiente (energías alternativas, adecuación y mantenimiento de enclaves naturales) o Con el turismo sostenible y accesible

EJE 4: CREATIVIDAD, MEMORIA, CULTURA Y EDUCACIÓN 4.2.2 Propiciar que la sociedad se implique en la educación. 4.5.4 Necesidad de crear canales de promoción de jóvenes artistas y de potenciar y desarrollar la creatividad juvenil. 4.1.5 Fomentar la identidad cultural (interior y exterior). 4.1.4 Apuesta por la profesionalización cultural y de ocio.

EJE 5-6: DESARROLLO SOSTENIBLE Y PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE / ACCESIBILIDAD Y MOVILIDAD 5.5.1 Crear un gran centro intermodal de transporte, integrado en el entorno urbano que facilite la movilidad inter e intraurbana. 5.4.3 Fomentar el transporte público, la bicicleta y los desplazamientos peatonales. 5.1.1 Recuperar la ciudad compacta, reurbanizando estratégicamente los espacios públicos en parte de la ciudad consolidada para hacer una ciudad más amable para la ciudadanía. 5.3.1 Reducir las emisiones de CO2 y la huella de Carbono del municipio, tanto la de gestión municipal como la ciudadana.

EJE 7: INCLUSIÓN SOCIAL 7.2.10 Planificar y gestionar alternativas habitacionales de regulación y de realojo en función de los perfiles de población y proyectos de vida de las personas atendidas, tendiendo a la permanencia y estabilidad en los alojamientos. 7.1.2 Diseñar nuevos modelos de intervención partiendo del marco conceptual de la exclusión y desde la perspectiva de género. 7.5.4 Crear un espacio de encuentro, diálogo e identificación conjunta de prioridades y líneas estratégicas en materia de igualdad, lucha contra la violencia basada en género, igualdad en la diversidad y defensa y apropiación de derechos interprofesional e interinstitucional. 7.2.6 Tender hacia prestaciones unificadas, suficientes, dignas que aborden todas las tipologías de pobreza y alivien la carga burocrática y de gestión.