INFECCION de VIAS AEREAS SUPERIORES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Departamento de Educación Médica Contínua y Desarrollo. INER
Advertisements

INFECCIONES RESPIRATORIAS SUPERIORES
INFECCION DE VÍAS AEREAS SUPERIORES
INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRIA  CURSO DE PREPARACION PARA ENARM EXAMEN 1-A NEUMOLOGIA PEDIATRICA 07 MAR 11 DRA. ADRIANA ALVA CHAIRE   Paciente femenino.
CRUP LARINGEO Presentado por: Lina Benavides Fernanda Charry
URGENCIAS PEDIÁTRICAS
Bronquitis - Definición . Definición
Nombre:odeth Quiroga Curso:904 Materia: ciencias Colegio: José Félix Restrepo.
SISTEMA RESPIRATORIO.
INFECCIONES DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS Generalidades.
PAE EN PACIENTES CON TRSTORNOS DE VIA AEREA SUPERIOR
Insuficiencia respiratoria aguda.
ESTUDIO BACTERIOLOGICO DEL TRACTO RESPIRATORIO.
CATEDRA DE PEDIATRIA U.C.S.G 2014
INFECCIONES DE VÍAS AEREAS SUPERIORES.
M. FLORENCIA GROSSI JULIO 2015
TOMA, TRANSPORTE Y MANEJO DE MUESTRAS DEL TRACTO RESPIRATORIO
Text 1 Pan American Health Organization Abordaje de Casos de IRAG de Presentación Inusitada e Imprevista.
TOGAVIRIDAE. TOGAVIRIDAE  Géneros: Alphavirus (virus transmitidos por artrópodos) Rubivirus (virus de la rubeola)
BLOQUE 3: LA RESPIRACIÓN
Enfermedad de Kawasaki. Que es? Es una enfermedad febril de la infancia que afecta a las arterias coronarias, miocardio y endocardio; articulaciones y.
RINITIS se caracteriza por un incremento de las secreciones nasales (con un goteo constante), congestión, picor, lagrimeo y estornudos reiterados, e incluso.
EL SIDA MALU-LARI-FLOR-CATA. ¿Qué significa la sigla sida? Significa Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida. Síndrome: Conjunto de manifestaciones (síntomas)
Camelia Hernández Chávez UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA NEUMOLOGIA.
Laura Esmeralda Quintero MIP HCC.   Infección aguda de las vías respiratorias superiores (IAVAS) se refiere a la enfermedad infecciosa, que afecta al.
Corynebacterium diphtheriae. Difteria.. gg Difteria. Características. Vía de entrada. Patogenia. Diagnostico de laboratorio. Tratamiento. Prevención.
QUEMADURAS (Qx) Las Qx pueden ser causadas por: Calor: Explosión, fuego (más comunes). Electricidad: Cables y aparatos eléctricos y Rayos. Sustancias químicas:
|||| INFECCIONES Y AISLAMIENTO HOSPITALARIO La transmisión de infecciones en el hospital requiere de: 1.- Reservorio 2.- Agente infeccioso 3.- Puerta.
NEUMONÍA NEUMONÍA.  Proceso infeccioso que compromete el tracto respiratorio inferior, de origen viral, bacteriano o micótico que puede comprometer los.
IAVAS INFECCIÓN AGUDA DE VÍAS AÉREAS SUPERIORES
Exantemas en la infancia
TEMA V PATOLOGÍAS VOCALES.
Aspiración de cuerpo extraño e indicaciones de broncoscopia.
TEMA 84 Farmacoterapia antibacteriana en las infecciones ORL en Atención Primaria. Criterios de selección con base en el uso racional del medicamento.
Clara Leticia Muñoz Endrino R1 pediatría Hospital Vega Baja
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS (IRAS)EN PEDIATRIA
Faringitis aguda Dr. Silvio Payaslian MN 89165
CODIFICACION PATOLOGICA
No es cosa de Niños Caso Clínico Descripción del caso
Dengue; Zika y Chikunguña
Infecciones Respiratorias de Vías aéreas superiores
Dra. Maykeling Y. Martinez O
BRONQUITIS AGUDA Y CRONICA INFECTOLOGIA ERICK ESCOBEDO MARTINEZ.
ADENOVIRUS ALUMNO: ALEX CASTRO HUAMANCHUMO. CARACTERISTICAS  Virus de tamaño pequeño (70-90 nm), sin envoltura, con ADN de doble cadena.  Hay 52 tipos.
PLAN DE CAPACITACION Y EDUCACIÓN AMBIENTAL 2016 CONTAMINACIÓN DEL AIRE, AGUA Y SUELO Elaborado por: Katy Beitia.
DEFINICION Es una enfermedad respiratoria caracterizada por: estridor inspiratorio, tos disfónica y ronquera. La crup viral afecta a niños de seis meses.
ENFERMEDADES EXANTEMÁTICAS EN PEDIATRIA
Faringitis aguda.
FARINGOAMIGADALITIS U.C.S.G.
SINUSITIS AGUDA.
ANTIBIOTICOS.
SARAMPIÓN.
SIGNOS Y SINTOMAS DE UNA INFECCION EN HERIDA
FARINGOAMIGDALITIS Alberto Bercedo Sanz. Pediatra
UNIVERSIDAD GUADALAJARA LAMAR
CIRCULAR No DE 2017 ACCIONES EN SALUD PÚBLICA PARA Prevención, MANEJO Y CONTROL DE RESPIRATORIA AGUDA -IRA-.
RINOFARINGITIS AGUDA Dra. Marizabel Llamocca Machuca.
Miguel Carpio y Nicolás Milá
FARINGOAMIGDALITIS. INTRODUCCION Dolor de garganta es un motivo de consulta frecuente Principal causa: Faringitis aguda Virus son los responsables de.
“los niños son mocosos”
CARIES La caries dental es la destrucción de los tejidos de los dientes causada por la presencia de ácidos producidos por las bacterias de la placa.
RINOFARINGITIS AGUDA Dr. Franz Yugar Revollo PEDIATRIA.
ANQUILOSIS DEFINICIÓN La anquilosis temporo-mandibular, es la fusión ósea, fibrosa o cartilaginosa de las superficies que conforman la articulación: cavidad.
DANIELA PEREZ LEON. La celulitis preseptal, es la infección del párpado y la piel periocular por delante del tabique orbitario. Puede ocurrir a cualquier.
SINUSITIS. DEFINICIÒN Y ETIOLOGÌA Inflamación de la membrana mucosa que reviste la cavidad nasal y los senos paranasales. Causas de mayor frecuencias.
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS
Que son enfermedades de transmisión sexual? Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) son infecciones que transmiten de una persona a otra a través.
Transcripción de la presentación:

INFECCION de VIAS AEREAS SUPERIORES DRA. LOURDES RIVEROS DE DIMITROPULOS

INFECCIÓN DE VIAS AEREAS SUPERIORES IVAS Son las infecciones que afectan la nasofaringe, orofaringe, laringe, tráquea, oído y senos paranasales. La mucosa del tracto respiratorio superior es continua por lo que una infección en cualquiera de sus sectores puede propagarse hacia sus sectores inferiores. Las IVAS son las que se presentan con mayor frecuencia en la consulta ambulatoria. Por este motivo, es fundamental conocer su etiología, patogenia y evolución para poder formular un diagnóstico correcto que permita, a su vez, un tratamiento concordante. Paradójicamente, a pesar de ser un motivo de consulta tan frecuente, existe una gran diversidad de tratamientos no acordes a su etiología y evolución, con uso y abuso de medicamentos, cuyos efectos no sólo son muy discutibles sino también potencialmente deletéreos.

IVAS El 90% de estos episodios son de origen viral y el resto causados por otros agentes, como Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae, Mycoplasma pneumoniae, Chlamydia pneumoniae y Streptococcus spp. Los principales mecanismos de contagio son la inhalación de aerosoles o microgotas con gérmenes y la inoculación en las mucosas nasal, ocular o cavidad oral de secreciones infectadas transportadas por las manos.

Resfriado común – Rinitis - Rinofaringitis El principal agente causal es el rinovirus. Comienza generalmente por una sensación de malestar rinofaríngeo, seguido de coriza serosa al inicio, luego mucopurulenta, tos, odinofagia y epífora (irritación ocular), con leve a moderado compromiso del estado general. La enfermedad es autolimitada y dura generalmente tres a cuatro días. No existe un tratamiento específico, por lo que sólo deben tomarse medidas sintomáticas como reducción de la actividad física, régimen liviano, hidratación abundante y antitérmicos. Es importante recordar que en el curso de la infección y muy frecuentemente en etapa de resolución, las características del corrimiento nasal van cambiando debido a la acumulación de células muertas y otros detritus. Esto no debe hacer pensar en una infección bacteriana sobreagregada o en la agravación del cuadro, por lo que no tendrá efecto ningún otro tipo de tratamiento, especialmente el uso de antibióticos.

Faringoamigdalitis La mayoría de las faringoamigdalitis son virales, pero también pueden ser de etiología bacteriana. Causas virales de faringitis : rinovirus, coronavirus, adenovirus, herpes virus, parainfluenza virus, influenza virus, coxsackievirus A, epstein-Barr, cytomegalovirus. Causas bacterianas : Streptococcus pyogenes (Streptococcus betahemolítico del grupo A) es el principal agente bacteriano de faringitis. Otros estreptococos beta-hemolíticos agentes de faringitis son los de los grupos C, G y F de Lancefield. La faringitis estreptocóccicas debe ser diferenciada de las de otra causa ya que puede tener complicaciones supurativas y no supurativas. Otras bacterias que causan faringitis con menor frecuencia: Arcanobacterium hemolyticus, Neisseria gonorrhoeae, Corynebacterium ulcerans, Micoplasma pneumoniae.

Fiebre faringoconjuntival: la presentación clínica de la faringitis producida por Adenovirus. Es más severa que la asociada al resfrío común. Se acompaña de malestar general, mialgias, cefaleas, chuchos de frío, mareos, fiebre alta, odinofagia y exudado faríngeo purulento indistinguible del observado en las faringitis bacterianas. Una característica distintiva, si está presente, es la conjuntivitis de tipo folicular y bilateral.

Faringitis herpética: la infección primaria por Herpes simplex Faringitis herpética: la infección primaria por Herpes simplex . En los casos severos la presencia de inflamación y exudado purulento puede hacer pensar en una faringitis bacteriana. Las vesículas y las úlceras planas de paladar son hallazgos característicos. Herpangina: es un tipo infrecuente de faringitis causada por el virus Coxsackie y se diferencia por la presencia de pequeñas vesículas en paladar blando, la úvula y pilares anteriores de faringe. Las lesiones se abren para convertirse en pequeñas úlceras blancas. Se observa principalmente en niños, en quienes puede manifestarse como una enfermedad febril severa. Mononucleosis infecciosa: se asocia a infección por Citomegalovirus y en un 50% de los casos se presenta con odinofagia, fiebre alta, adenopatías periféricas en todos los territorios, fatiga, esplenomegalia.

Faringitis bacteriana Streptococcus pyogenes (Streptococcus betahemolítico del grupo A) es el principal agente bacteriano de faringitis. El grupo etario más afectado y el de mayor riesgo de complicaciones es el de 5 a 15 años. El cuadro más característico está dado por la instalación abrupta de odinofagia acompañada de fiebre, cefalea y malestar general. En niños son frecuentes las náuseas, vómitos y dolor abdominal. Los signos más destacados son edema, enrojecimiento e hiperplasia linfoide a nivel de la faringe posterior, hiperplasia amigdalina, exudado amigdalino blanco grisáceo, adenomegalias cervicales dolorosas. La infección faríngea aguda es de resolución espontánea; la fiebre desaparece en tres a cinco días y el resto de los síntomas y signos suele resolverse en el plazo de una semana. La faringitis estreptocóccicas debe ser diferenciada de las de otra causa ya que puede tener complicaciones supurativas y no supurativas. Como veremos entonces, el único motivo por el cual se justifica el tratamiento antibiótico es la prevención de las complicaciones. En los casos en que la cepa de S. pyogenes que causa una faringitis u otra infección produce toxinas eritrogénicas, puede producirse escarlatina. Se trata de un eritema difuso y puntiforme que se acompaña de enantema característico que afecta el paladar y la lengua.

Faringitis bacteriana - complicaciones Hoy en día son poco frecuentes debido al advenimiento de la antibioticoterapia. a) Complicaciones supuradas: a nivel local, pueden producirse abscesos o flemones periamigdalinos, abscesos retrofaríngeos. Por extensión directa del germen: otitis media, sinusitis, mastoiditis, linfadenitis cervical supurada. b) Complicaciones no supuradas : son las secuelas postestreptocócicas; fiebre reumática y glomerunefritis.

Diagnóstico etiológico de las Faringitis El principal objetivo, es diferenciar las infecciones causados por virus de aquellas causadas por S. pyogenes. Puede ser necesario identificar causas bacterianas específicas (ej.: difteria, gonococcia). El “gold standard” para el diagnóstico de faringitis bacteriana es el exudado faríngeo. Para la toma de muestra no es necesario utilizar medios de transporte, ya que S. pyogenes es altamente resistente a la desecación y puede permanecer viable hasta por 72 horas en hisopo seco.

Faringitis bacteriana - Tratamiento El objetivo principal es prevenir las complicaciones supuradas y las secuelas no supuradas. El grupo antibiótico de primera elección es el de las penicilinas (penicilina G sódica, penicilina benzatínica, ampicilina, amoxicilina), ya que ha demostrado prevenir efectivamente la Fiebre Reumática. En los pacientes alérgicos a penicilina, se opta por eritromicina u otros macrólidos. El tratamiento con estos antibióticos (salvo con azitromicina) debe tener una duración de 10 días, aún cuando el paciente ya no presente síntomas, como es habitual.

LARINGITIS AGUDA El término laringitis puede ser encontrado en la literatura como crup,, laringotraqueobronquitis y laringitis subglótica. Todos ellos describen un cuadro clínico caracterizado por afonía, tos perruna, estridor y dificultad respiratoria. Es una infección viral alta que produce una inflamación en el área subglótica que conduce a un cuadro clínico caracterizado por disnea y estridor inspiratorio característico. Crup deriva del vocablo escocés ruop, que significa “gritar con voz chillona”. El virus Parainfluenza 1 es la causa más frecuente.

Laringitis aguda - Patogenia Se produce un edema de la mucosa y submucosa de la porción subglótica de la vía aérea, que resulta ser la más estrecha en el niño. Esto sumado a un aumento de la cantidad y viscosidad en las secreciones, provoca una disminución de la luz traqueal. Al inicio, esta obstrucción puede compensarse con taquipnea. Si la obstrucción aumenta, el trabajo respiratorio puede ser mayor, pudiendo el paciente agotarse.

Laringitis aguda - Clínica Inicialmente la infección viral compromete el tracto respiratorio superior, conductos nasales, nasofaringe, posteriormente se propaga por la vía canalicular descendente para afectar todos los niveles del aparato respiratorio. Los signos clásicos de estridor, disfonía y tos perruna resultan principalmente de la inflamación de laringe y El diagnóstico es clínico. La valoración de la gravedad del crup se puede realizar con el "score de Taussig" .De 0-6 puntos se considera de carácter leve; de 7-8 puntos de carácter moderado; más de 9 puntos de carácter grave. La puntuación de 3 en cualquiera de las tres categorías equivale a distrés severo.

La valoración de la gravedad del crup se puede realizar con el "score de Taussig"

Laringitis Aguda-Diagnóstico diferencial El crup debe diferenciarse de otras causas menos frecuentes de obstrucción de vías respiratorias altas. Epiglotitis aguda Traqueitis bacteriana Absceso retrofaríngeo Aspiración de cuerpo extraño, etc.

MUCHAS GRACIAS