Procesos productivos y obtención del vidrio

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROCESO INDUSTRIAL DEL VIDRIO
Advertisements

Proceso Productivo Del Vidrio
Aplicación del desarrollo sustentable en los procesos productivos. Acosta Díaz Luis Daniel Cortes Rivera Paola Alejandra Monarca Guadalupe Meza Castillo.
Qué es Ecosistema? Es un conjunto de seres vivos en los que sus procesos vitales se encuentran relacionados. Están formado por elementos inanimados o.
El conocimiento científico Cómo estructurar un protocolo 1.
 Técnica militar que se ocupa del movimiento de los ejércitos, de su transporte y de su mantenimiento.
POLÍMEROS SINTÉTICOS E INDUSTRIA INTEGRANTES: KARINA FAUNDEZ. EDUARDO ACUÑA. JUDITH ACUÑA. NOEMI CASTRO. CURSO:IV°B FECHA:06/05/2016.
Materia prima: Plástico transporte Fabricación de envase transporte Envasado de producto Extracción de Materia prima transporte Distribución Cliente Centro.
Valor energético de los alimentos. ¿Que es? El valor energético o valor calórico de un alimento es proporcional a la cantidad de energía que puede proporcionar.
La agricultura urbana es la práctica de una agricultura con cultivos (i.e. horticultura, forestación), ganados, y pesca dentro o en los alrededores del.
BLOQUE 2 : COMPRENDES LA INTERRELACIÓN DE LA MATERIA Y ENERGÍA. TEMA: MATERIA PROPIEDADES Y CAMBIOS.
Introducción a la Simulación. Simulación. Definición La simulación es una imitación de la operación de un proceso del mundo real o de un sistema, referido.
Miembros:  Acosta Flores Vladimir  Bailón Gabriel José Carlos  Laura Quispe José Luis  Salazar Gutiérrez Luis Eduardo  Yataco Salazar Jostin Sebastian.
UNIDAD 7 Biología y Geología 3.º ESO La cambiante superficie de la Tierra TIPOS DE ROCAS.
Educarte-Docente: Ernesto Hernandez
PROCESOS TECNOLOGICOS DE MANUFACTURA
Ambientados La deforestación El Reciclaje
La materia SISTEMAS MATERIALES
MEDIDA Y MÉTODO CIENTÍFICO
Alumnas: Vega Ma. Fernanda Salinas reyes malinalli.
Vida ecológica Importancia de reciclar Reciclaje que es reciclar
Tema Leyes de los Gases Recursos subvencionados por el…
Las DISOLUCIONES Sara Martillanes Costumero
Introducción a la tecnología
TRANSPARENCIA FOCALIZADA Tema: “Agua Potable”
Bebidas alcohólicas Sánchez Claudio.
La contaminación La contaminación es la introducción de sustancias en un medio que provocan que este sea inseguro o no apto para su uso.1 El medio puede.
CAPÍTULO 9: DETECCIÓN DE LÍNEAS
TEOREMA DE TORRICELLI Integrantes: Daniela Bequer Catalina Cuevas
OPERADORES LOGÍSTICOS Y DISTRIBUCIÓN
SISTEMAS DE REFRIGERACIÒN. La Refrigeración es una técnica que se ha desarrollado con el transcurso del tiempo y el avance de la civilización; como resultado.
LEYES DE LOS GASES. LEYES DE LOS GASES LEYES DE LOS GASES. CONTENIDOS DE LA CLASE Características de los gases Teoría cinético molecular de los gases.
Alumno: Pablo Araya Profesora: Andrea Oyarzún
EQUIPO 2 PROFESORA: Jiménez López Andrea.
¿Qué es un sistema operativo?
La diversidad de la materia
IDENTIFICACION DE PROCESOS
Las aportaciones de los conocimientos tradicionales de diferentes culturas en la configuración de los campos tecnológicos.
HIDRODINáMICA Nombres:-Álvaro Plaza -Álvaro Mora -jean van
DISOLUCIONES.
ROCAS.
Medida y método científico
Magmatismo y tectónica de placas
Ergonomía : (actividad 3)
LAS CÉLULAS Cuento realizado por: Sayra Gasca Samano.
CERÁMICA Y VIDRIO La invención de la cerámica se produjo durante el neolítico, cuando se hicieron necesarios recipientes para almacenar el excedente.
LA MACERACIÓN CARBÓNICA
Flujo en Tuberías Cielo Andrea Preciado Almanza
Descripción del producto e identificación del uso final Pasos segundo y tercero CAPÍTULO 3 Mod. 4 Código Internacional Recomendado de Prácticas – Principios.
Mantenimiento Industrial 5 A Procesos de Manufactura
Asignatura: BIOQUÍMICA AGROINDUSTRIAL
UNIDAD 1: FLUIDOSTÁTICA
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN.
Materiales pétreos aglomerantes
Estudio Técnico o de Ingeniería
Tecnología Molinera para la producción de Harina Precocida de Maíz
1. Materia prima El proceso productivo comienza con la selección y control de la calidad de la materia prima. 2. Molienda Consiste en transformar la materia.
El uso de energía en chile
FQ 3º ESO: Unidad 2 La materia.
Isoltechnic, S. de R.L. de C.V.
Escalamiento de Bioreactores
Webquest Reacciones orgánicas.
Placa Duraboard Fiberfrax Isoltechnic, S. de R.L. de C.V.
SUSTANCIAS Y MEZCLAS 4 1º ESO Ciencias de la Naturaleza UNIDAD
SOLUCIONES DISOLUCIONES.
ACTIVIDAD N°3 Objetivo:
PROPIEDADES y CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA MATERIA: Masa y Volumen
Integrantes: Carolina Martínez Gross y Josefina Jiménez
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INDUSTRIAL TEMA: Secadores NOMBRE: Brayhan R. Sánchez Zurita CURSO: Sexto Semestre.
BALANCE DE MATERIALES Operaciones industriales.
Transcripción de la presentación:

Procesos productivos y obtención del vidrio

Introducción El vidrio se puede encontrar en la naturaleza como obsidiana, un material volcánico, o en los inexplicables objetos conocidos como tectitas. El vidrio es una sustancia amorfa . Se fabricó por primera vez antes del 2000 a.C., y desde entonces se ha empleado para fabricar recipientes de uso doméstico así como objetos decorativos y ornamentales, entre ellos joyas. El principal ingrediente del vidrio es la sílice (Si O2), obtenida a partir de arena, pedernal o cuarzo.

Procesos productivos y obtención del vidrio El proceso para la elaboración del vidrio se puede dividir en las siguientes etapas:

1. Recepción de Materias Primas: En esta etapa se garantiza un control operativo y técnico en las materias primas para verificar su calidad físico - química, para la producción del vidrio.  

2. PREPARACIÓN DE LAS MEZCLAS: La preparación de la mezcla se puede dividir en cuatro partes:   Almacenamiento : consiste en ubicar las distintas materias primas en diferentes sitios de almacenamiento en donde permanecerán hasta su utilización.   Pesaje : siguiendo la formulación previamente establecida se pesa cada uno de los componentes mediante mecanismos automáticos y en las proporciones determinadas.   Mezclado : Luego de ser pesadas cada una de las materias primas, son enviadas a las mezcladoras en donde, por un tiempo previamente establecido y con una adición específica de agua, los componentes son mezclados totalmente.    Transporte : Finalmente la mezcla es enviada por medio de elevadores y transportadores hasta los silos donde queda finalmente lista para ser cargada al horno.

3. FUSION DE LA MEZCLA Y REFINACION DEL VIDRIO: El horno es el sitio donde se lleva a cabo la fusión de las materias primas. Consiste en un recipiente rectangular construido con materiales refractarios resistentes al desgaste producido por el vidrio líquido y las llamas. El primer proceso que se identifica claramente en el horno es el de fusión; aquí todas las materias primas no son propiamente fundidas, sino que al suministrarles calor primero se descomponen y después reaccionan A continuación se realiza el proceso de refinación, en el cual se eliminan las “semillas” (gran número de pequeñas burbujas que se originan a partir de las reacciones de las materias primas). Luego el vidrio fundido pasa a un segundo tanque, llamado tanque de refinación

4. ACONDICIONAMIENTO DEL VIDRIO: El canal es el encargado de enviar el vidrio desde el horno hasta el lugar donde están las máquinas formadoras de envases. Durante este trayecto se disminuye la temperatura del vidrio gradualmente, de tal manera que al final del canal se obtenga el vidrio en un estado en el que se pueda modelar, correspondiendo a una cierta temperatura para fabricar una botella determinada. Se denomina acondicionar el vidrio al hecho de controlar la temperatura en el flujo del vidrio que está dentro de la canal desde refinación hasta el orificio refractario y se forme la gota.

5.   FORMACION DEL ENVASE: Una vez se ha acondicionado el vidrio, en el alimentador se forma la gota de vidrio con el peso correcto y la forma deseada por medio de un sistema de partes refractarias compuesto por: un tubo que controla el flujo de vidrio hacia el orificio, una aguja que impulsa intermitentemente el vidrio hacia el orificio, que determina la cantidad de vidrio que tendrá la gota. Para formar la gota el flujo de vidrio se corta por el sistema de tijera.

6.   PROCESO SOPLO Y SOPLO:  Después de lograr el cargue de la gota (1) en el premolde se utiliza aire comprimido para empujar el vidrio y formar el terminado (2 soplo inicial); Después con aire comprimido se sopla el vidrio hacia arriba, formándose así la burbuja y el palezón, de una forma limitada por el premolde y la tapa (3 Contrasoplo). Luego el palezón se transfiere al molde (4) y nuevamente con aire comprimido a través de la sopladora se infla el palezón hasta llenar la cavidad del molde (5 Soplo final). Después de esto la botella es retirada del molde (6) y puesta sobre el transportador de línea, mediante los barredores, quién se encarga de llevarla al archa de recocido.

7. PROCESO PRENSA Y SOPLO:      La gota de vidrio cae en el premolde (1). Inmediatamente el vidrio entra al premolde, la tapa baja. El macho empieza a subir, a una presión controlada, forzando al vidrio a llenar todos los vacíos, incluyendo la cavidad de la boquillera, formándose así el palezón (2). Luego, el macho baja, la tapa sube y el premolde abre. Enseguida, el palezón es transferido al molde (3). El palezón continúa su recalentamiento y estiramiento en el lado del molde. A continuación, se aplica aire comprimido para soplar el vidrio hasta llenar la cavidad del molde; también se aplica vacío para reforzar el contacto del vidrio con el molde (4). Este contacto con el molde más la circulación del aire del Soplo final enfrían el vidrio. Después de abrir el molde, las pinzas trasladan el envase hasta la plancha muerta (5) y el mecanismo barredor lo ubica sobre el transportador. Con el aire de enfriamiento de los alrededores del envase continúa el proceso de remoción de calor hasta que el vidrio alcanza una temperatura que asegura la estabilidad de su forma.

8.     RECOCIDO DEL ENVASE: Cuando se forma la botella, el vidrio se enfría muy rápido, creándose una gran cantidad de esfuerzos internos, que debilitan la botella. El archa de recocido es la encargada de aliviar esas tensiones.

9. INSPECCIÓN DEL ENVASE FORMADO: Después las botellas son conducidas por medio de bandas transportadoras hacia una zona de revisión , ahí se retiran de la línea de producción todas aquellas botellas que tengan defectos de forma y/o dimensionales, grietas, arrugas, distribución irregular del vidrio en las paredes del envase y resistencia, entre otros, garantizando así que la producción que se enviará al cliente sea de excelente calidad.

10.   EMPAQUE : los envases son empacados de acuerdo al requerimiento del cliente por medio de diferentes métodos, como son: el termoencogido, el paletizado y el encanastado en cajas plásticas (que hacen en la misma planta).

11. ALMACENAMIENTO Y DESPACHO: Luego de que el envase ha sido empacado, es transportado a las bodegas de almacenamiento, en donde queda listo para ser despachado al cliente respectivo.  

Conclusión Después de haber realizado este informe , se pueden deducir mucho hechos y situaciones con respecto a la utilización del vidrio. Entre algunos aspectos se considera que el vidrio es muy importante en actividades, ya sean de tipo domésticas o industriales, debido a que sirven como instrumento para efectuar determinadas tareas y, que gracias ha él es posible realizarlas con mayor precisión y exactitud. Permite, también, habilitar la protección del personal, en el caso que se esté trabajando con algún elemento que perjudique al organismo o lo exponga a algún tipo de peligro. Además, gracias al vidrio, es factible construir elementos que ayuden al desarrollo de la ciencia en general, como es el caso de los implementos de laboratorio, lentes de telescopios, etc. Asimismo, permite la fabricación de utensilios indispensables para la vida diaria, como por ejemplo en la infraestructura de edificios y casas donde se usa el vidrio para ventanas, para envasar bebidas en botellas, entre muchos otros usos.

FIN