Gestión Integrada del Agua y Cambio Climático: Casos concretos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Integración de aspectos sociales Integración de aspectos naturales.
Advertisements

Políticas para la gestión del nexo agua, energía y alimentación Evento de Cierre de los Proyectos de Cooperación Triangular entre Alemania, Bolivia y México.
AGENDA PARA LA GESTION SOSTENIBLE DEL AGUA EN ZONAS CON PRESENCIA MINERA Ing. Ronal Fernández Bravo Arequipa, diciembre de 2015.
Programa Nacional Contra la Sequía Pronacose Fortaleza, Brazil December 4-6,2013 Ing. Mario López Pérez.
COMITÉ ESTATAL DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA DE JALISCO Subcomité de Información Geográfica y del Medio Ambiente.
CONFERENCIA SOBRE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO UN RETO PARA EL DESARROLLO DE HONDURAS Tegucigalpa, Honduras. 16 de Enero del Estrategia Nacional.
Abril de 2016 Adaptación a cambio climático Infraestructura y Sectores Estratégicos.
Aplicación del desarrollo sustentable en los procesos productivos. Acosta Díaz Luis Daniel Cortes Rivera Paola Alejandra Monarca Guadalupe Meza Castillo.
Contexto de Tabasco Desastres naturales recurrentes Estrategias gubernamentales hacia la reducción de riesgos de desastres Gobiernos federal, estatal.
Bosques, Fuego y Cambio Climático 1er Foro de Adaptación a Cambio Climático Cámara de Senadores, CDMX, abril 2016 Cámara de Senadores, CDMX, abril 2016.
¿QUÉ ES LA GESTIÓN AMBIENTAL EMPRESARIAL ? Es un proceso, dentro de la Gestión Empresarial, de planeación, ejecución, control y mejoramiento continuo,
Impulsar el desarrollo sostenible de Honduras, mediante la formulación, coordinación, ejecución y evaluación de políticas concernientes a los recursos.
LA CONSTRUCCIÓN DESDE LO LOCAL ELEMENTO INDISPENSABLE Asegurar la participación de mujeres y hombres de diversas edades y de todos los grupos representativos.
Dra. Raquel Gutiérrez Nájera Consejera Social de la Coordinación de Evaluación Universidad de Guadalajara 27 de junio de 2016 Evaluación del Anexo transversal.
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA Y ESTRATEGIA NACIONAL DE RIEGO Resolución Ministerial N° Minagri 15 de octubre de 2015.
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DR. JUAN R. GUZMAN POO DEPTO. BIOLOGIA MARINA UABCS.
Acciones tempranas REDD+ Modelo de Intervención. Contener los procesos de deforestación y degradación de ecosistemas forestales para reducir las emisiones.
Encuentro: El campo y el cambio climático
Especialización EN CIENCIAS AMBIENTALES mención EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL Descripción El Instituto de Investigación y Postgrado de la Universidad.
GESTIÓN DEL AGUA EN LA MICROCUENCA DE JABONMAYO - CHACAMAYO
ACCIONES DE LA BANCA PARA COMBATIR EL CAMBIO CLIMÁTICO
AUDITORÍAS DE DESEMPEÑO SOBRE SEGURIDAD NACIONAL
LOS HUMEDALES COSTEROS EN EL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO DE OAXACA
Entidades de Cooperación y Cambio Climático
PROGRAMA FORESTAL 2005 CONAFOR
LA LEGISLACIÓN EN MATERIA ECOLÓGICA Y TERRITORIAL
Plan Estatal de Desarrollo
Estrategia de Resiliencia gobierno Regional metropolitano de Santiago
AUDITORÍAS DE DESEMPEÑO SOBRE SEGURIDAD NACIONAL
Hacia el fortalecimiento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas: necesidades para la consolidación de los corredores biológicos en Honduras Propósito.
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Plan Estatal de Desarrollo DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
Consultoría Especializada Agosto 2017
ENFOQUES DE CONSERVACIÓN
PROPUESTA DE LA RED DE INVESTIGACIÓN PERMANENTE DE RESILIENCIA URBANA
Exposición específica Consecuencias sociales
CIUDADES Y CAMBIO CLIMÁTICO
AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA
Riesgos Logísticos del Transporte Terrestre.
Proyecto co-financiado Organiza Colaboran
Origen Implementación de la política pública vinculada a la conservación y gestión sostenible del patrimonio natural y los servicios ambientales generados.
*SERVICIOS AMBIENTALES
Dra. Rosa Giles Carnero Universidad de Huelva
Ángel Ruiz de Apodaca Espinosa
Ida Inés Pedroso Herrera Grupo Nacional de Riesgos
Compra Pública Verde como Oportunidad para la Empresa
LA APLICACIÓN DE LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA
LOPGOT ASAMBLEA NACIONAL
Estructura Ecológica como Soporte de las Ciudades
Valores ambientales Solís Grande
ADMINISTRACIÓN Y PRESERVACIÓN DE LAS AGUAS NACIONALES
MINISTERIO DE AMBIENTE Y RECURSS NATURALES Formulación Presupuestaria
DESAFIOS TECNOLÓGICOS DE LA CARRETERA
INSTALACIÓN DE LA COMISIÓN DE DESARROLLO SOCIAL Y PUEBLOS INDÍGENAS
Propuesta de Plan de Acción
La Innovación: Un referente de la estrategia de Producción Más Limpia
Que es la Veta Verde del CIAD?
Alineación de los Planes Municipales de Desarrollo a la Agenda 2030
El proceso de seguimiento de los ODS en el nivel nacional
Plan Anual de Evaluaciones
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PROGRAMAS / PROYECTOS MACROREGIONALES
FORO REGIONAL Programa Nacional Hídrico
Sistemas de Responsabilidad Pública
Coordinación General de Adaptación al Cambio Climático - INECC
Programa Mundial de Alimentos (PMA) FORO SUB-REGIONAL SOBRE REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Y ALERTA TEMPRANA Hotel Sheraton, Santo Domingo, 26-27, marzo.
¿Cómo vivimos aquí y allá?
Medidas de Infraestructura Ecológica
X Congreso Nacional AIDIS - Uruguay
Presupuesto Abierto Ruta País
Estrategia Fiscal Ambiental
Transcripción de la presentación:

Gestión Integrada del Agua y Cambio Climático: Casos concretos MC Mario López Pérez Coordinador de Hidrología Instituto Mexicano de Tecnología del Agua

2015 fue el año más cálido desde 1880, NOAA y NASA. El último mes de diciembre fue el más cálido de los últimos 136 años. Diez meses del 2015 tuvieron temperaturas récord. De los 16 años más cálidos del periodo 1880-2015, 15 se han registrado durante este siglo.

Impacto hidrológico del cambio global Considerando la demanda actual de los diferentes sectores y en el contexto del cambio climático. ¿Cuáles son los principales impactos potenciales sobre los recursos hídricos en México? Impacto hidrológico del cambio global Elevación del nivel del mar Reducción o pérdida de hielos perenes o nieve periódica Ondas de calor más intensas y frecuentes Cambio en el régimen de lluvias Tormentas severas más intensas y más frecuentes Destructividad de ciclones tropicales creciente Translación de zonas ciclógenas y/o tornádicas Sequías más severas y duraderas con respecto a umbrales actuales Re-ingreso más rápido del agua de precipitación a la atmósfera por evapotranspiración creciente

Considerando la demanda actual de los diferentes sectores y en el contexto del cambio climático. ¿Cuáles son los principales impactos potenciales sobre los recursos hídricos en México? Ante los impactos en el sector hídrico, las cuatro regiones más críticas son el Norte de Sinaloa, la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, la Cuenca del Río Conchos y la parte Norte de la Cuenca Lerma-Chapala.

Vulnerabilidad hídrica global Vulnerabilidad municipal CENAPRED Grado de exposición lluvias y ciclones tropicales Riesgo municipal por lluvias y ciclones tropicales

Problemática hídrica regional

Priorizar la investigación científica aplicada ii) ¿Cuáles son los retos y prioridades para alinear esfuerzos de las instituciones que intervienen en el manejo del agua para detonar procesos de adaptación exitosos?  Priorizar la investigación científica aplicada Determinar de forma precisa los impactos del CC a nivel regional y local en el sector hídrico Gestionar los recursos financieros adecuados (sinergia) Aplicar transversalidad de políticas públicas en materia de adaptación Evaluar sistemáticamente las acciones de adaptación aplicadas.

Elementos del Pronacose Política Nacional para la Sequía (Programa Nacional Contra la Sequía, PRONACOSE) Elementos del Pronacose   a) Planeación b) Atención c) Organización Elaboración de los lineamientos del programa Monitoreo de la sequía (alerta temprana) Programas de prevención y mitigación - Por cuencas - Por usuarios Coordinación de la aplicación de recursos del FONDEN. Revisión y adecuación de las reglas de operación de los Programas Federales. Atención a la población afectada. Formulación de protocolos de actuación. Publicación de los acuerdos de emergencia por sequía. Comisión Intersecretarial para la Atención de Sequías e Inundaciones (CIASI) Implementación y seguimiento (DOF, 5 de abril de 2013) SEMARNAT, SEGOB, SEDENA, SEMAR, SHCP, SEDESOL, SENER, SE, SAGARPA, SCT, SS, SEDATU, CFE y CONAGUA. Comité de Expertos Evaluación, perfeccionamiento, investigación UNAM, IMTA, UABC, ITESM, UAZ, INIFAP.

Agenda de acciones e investigación en materia de aguas superficiales (inundaciones y tormentas severas) Identificación de zonas inundables y de alto riesgo de tormentas severas en zonas urbanas y áreas productivas cuantificando daños económicos Evaluar el riesgo de inundaciones Gestión integrada de riesgos a nivel de cuenca hidrológica Adopción de la mejor combinación de estrategias Garantía de un enfoque participativo (Matriz Atribución/Actores involucrados en la gestión de riesgos) Propuesta de medidas (estructurales y no estructurales) para reducir daños

Agenda de acciones e investigación en materia de agua subterránea Preservar las fuentes actuales de agua y reservar agua para las generaciones futuras Apoyarse en el agua subterránea para impulsar el desarrollo socioeconómico para reducir la pobreza La conservación de los ecosistemas dependientes del agua subterránea La protección de la salud humana y el bienestar de las personas Adaptación al cambio climático vía la desalación y control de la intrusión salina por elevación del nivel del mar Mejoramiento de la gobernanza del agua subterránea

Conservación de los bosques, suelo y agua iii) Considerando a la cuenca hidrográfica como unidad de planeación, ¿cuál es la importancia de integrar los intereses de los usuarios y proveedores de servicios ambientales para la identificación, diseño, implementación y consolidación de acciones de adaptación al cambio climático? Conservación de los humedales y ecosistemas acuáticos y riparios (garantizando el agua y alineándolo a su respectivo plan de manejo) Conservación de los bosques, suelo y agua Manejo de los recursos costeros Fomentar el turismo ecológico Impulsar el desarrollo urbano sustentable, promoviendo el uso de energías limpias e infraestructura verde

Programa Nacional de Reservas de Agua para consumo de agua y medio ambiente Establecer un sistema nacional de reservas de agua que garantice el agua a futuro Demostrar sus beneficios como instrumento garante de la funcionalidad del ciclo hidrológico y sus servicios ambientales; y Como una estrategia para asegurar el acceso humano al agua, conservar los ecosistemas acuáticos, planificar y gestionar el recurso hídrico, y adaptarse al cambio climático

Gestión Integrada del Agua y Cambio Climático: Casos concretos MC Mario López Pérez Coordinador de Hidrología Instituto Mexicano de Tecnología del Agua