Mªdel Rocío González Sánchez

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1 SEMINARIO EN TURÍN MAYO DE 2009 Seguridad y Salud en el Trabajo Catherine BRÅKENHIELM HANSELL, Catherine BRÅKENHIELM HANSELL, Equipo de SST, NORMES,
Advertisements

PRÁCTICAS PROFESIONALIZANTES I TECNICATURA SUPERIOR EN SANEAMIENTO Y CONTROL AMBIENTAL BERTHE CYNTHIA.
ESTRATEGIAS DE SALUD ATENCIÓN AL CÁNCER COLORRECTAL Zaragoza, 16 de marzo de 2011.
Dra. Andreina Manrique Dr. Simón Rodríguez Dr. José Marval Dr. José Adames Barquisimeto, Agosto 2016.
LA ACIDOSIS LÁCTICA ASOCIADA A METFORMINA NO ES UNA COMPLICACIÓN INFRECUENTE Rabasco Ruiz C, Espinosa Hernández M, Agüera Morales ML, Robles López A, Sánchez-Agesta.
Instituto Oncológico de Córdoba-Fundación Richardet Longo.
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN CIENCIAS SOCIALES Narcisa Rezavala Zambrano. Jhesenia Sacoto Loor Tema: El uso de grupos focales para el levantamiento de.
Materia: Enfermería en la investigación comunitaria. Unidad: I Actividad: Protocolo de investigacion Docente: Jennifer León Flores. Alumno: Mónica Dávalos.
REQUISITOS PARA LLEVAR A CABO EXPERIMENTO. Sólo podrá realizarse cuando lo que se quiere experimentar haya sido satisfactoriamente estudiado y de acuerdo.
ESTRATEGIAS PARA IMPLEMENTAR EL NUMERO DE DONANTES EN HCUVA
ESTRATEGIA METODOLOGICA.
VIII Simposio Internacional Mecánica para Expertos de las Islas
Documentos clínicos SEMERGEN SEMERGEN DoC Grupo de Trabajo de Hipertensión Arterial de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN)
Enfermera Interna Residente en Salud Mental
Unidad de Comunicación e Imagen
Método epidemiológico Método estadístico Departamento de Salud Pública
HOSPITAL GENERAL MANCHA CENTRO
PLAN DE IGUALDAD MUJERES Y HOMBRES JUNTAS GENERALES DE GIPUZKOA
Políticas nutricionales
Tipos de Estudios.
DIGNIDAD DE LA MUERTE Y CALIDAD PROCESO FIN DE LA VIDA
Población de estudio.
Pfra. Dolores Frías-Navarro (
Nutrición comunitaria
Nicolás F. Aguirre; Luis E. Moulin; Diego Ramisch;
La función comercial de la empresa
Uso electivo de pig-tail en trasplante
Presentación del plan de análisis comparativo de las encuestas CCAENA-LA 2015 y 2017 Montevideo, 22 de junio de 2017.
Switch a régimen con DTG
Acupuntura en Oncologia: Revisión de la evidencia científica
TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EMPÍRICO DE LA NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD EN ATENCIÓN PRIMARIA: ADECUACIÓN A LAS EVIDENCIAS DISPONIBLES (ESTUDIO ATENAS)
PREVENCION VS. PROMOCION DE LA SALUD
ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD REALIZADA EN UNA CONSULTA DE ALTA RESOLUCIÓN EN LA EVALUACIÓN DE LA H.B.P.: MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE ESTA PATOLOGÍA Jorge.
Angela María Daza Kuri, MD
Revisión Sistemática y Meta-análisis
INTRODUCCION: La presión por aumentar los criterios de aceptabilidad de donante se ha intensificado en los últimos años. La incidencia de pacientes mayores.
YADITH MARIA BUSTAMANTE VASQUEZ
Variables: Principales: Coberturas de vacunación de la gripe en grupos intervenidos y coberturas de vacunación en grupos no intervenidos. Secundarias:
Implementación y articulación interinstitucional para el desarrollo de Guías de Practica Clínica en la República Dominicana. Contexto: Avances y Desafíos.
Gestión de Riesgos y Control Interno: Función Actuarial Experiencia Peruana.
TRASPLANTE EN DIABÉTICO.
Diseños evaluativos de intervención media (cuasi-experimentos)
DONACIONES Y TRASPLANTES EN ANDALUCÍA
Aspectos Generales Todos los proyectos deben subir este documento como parte de la presentación, en la plataforma de postulación de proyectos. La presentación.
LA EVALUACIÓN DE UNA INTERVENCIÓN
Historia de la Epidemiología
Madrid, 7 de junio de 2018.
García F, Jaén A, Solá L., González L, Garreta R, De La Sierra A
MEDIO NATURAL CANARIO (Optativa de oferta obligada)
Elementos de Presentaciones en formato PowerPoint (10 de Octubre del 2009) Equipo 1 (15 min) Equipo 2 (15 min) Equipo 3 (15 min)
DISEÑO DE ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Tema 7b Tests estadísticos habituales (con variable cualitativa)
C. U. C. A. I. COR. - Lic. Susana María Chercasky - Lic
Barcelona del 21 a 23 de octubre de 2009.
“ESCRUTINIO DE LA ENFERMEDAD DE FABRY EN PACIENTES CON GLOMERULOESCLEROSIS FOCAL SEGMENTARIA” Coordinador: Dr. Alberto Ortiz, Fundación Jiménez Díaz.
EL DISEÑO METODOLÓGICO
EVOLUCIÓN TEMPORAL DE LA SUPERVIVENCIA EN EL CÁNCER DE MAMA
Servicio Oncología Médica Hospital Universitario La Fe. Valencia
Diseño de Estudio Los buenos diseños consideran:
ANÁLISIS RETROSPECTIVO DE LA ADMINISTRACIÓN METRONÓMICA DE CICLOFOSFAMIDA Y DEXAMETASONA EN PACIENTES CON CÁNCER DE PRÓSTATA HORMONO-RESISTENTES M. López.
ESTUDIO FASE I-II DE VINORELBINA IV Y OXALIPLATINO CADA DOS SEMANAS EN CANCER DE MAMA METASTÁSICO (CMM): RESULTADOS INTERMEDIOS DE LA FASE II DEL ENSAYO.
Validación del modelo PREMM1,2 para predicción de portadores MLH1/MSH2
EL ABORDAJE DE LAS HERIDAS CRÓNICAS EN ATENCIÓN PRIMARIA: RETOS DE GESTIÓN Y EVALUACIÓN Baltà Domínguez L*, del Val García JL, Losada Barrero JA, López.
CARACTERÍSTICAS DE LA FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA EN EL ÁREA DE GESTIÓN SANITARIA SUR DE SEVILLA A.J. Cruz Medina¹, De La Cruz Morón¹ I, M.C. Fernández.
CARACTERÍSTICAS GENERALES (N = 79)
Antecedentes, estado actual del conocimiento y marco teórico
Método, Asignación y Medición
TALLER: PROYECTO FINAL 1 Selección de instrumentos
Impacto en supervivencia global de la adición de rituximab en la 1ª línea de tratamiento del linfoma folicular, un estudio del grupo oncológico para el.
Transcripción de la presentación:

Mªdel Rocío González Sánchez Metodología de la investigación poblacional en donación y trasplante de órganos "La enfermería en el proceso de donación-trasplante de órganos y tejidos: su participación en gestión y cuidados” (XVi Edición) Unidad de Trasplantes Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca Mªdel Rocío González Sánchez

PROBLEMA Resultados RESPUESTA METODOLOGÍA Fases Metodología de la Investigación poblacional en Donación y Trasplante de órganos PROBLEMA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN Resultados METODOLOGÍA Fases RESPUESTA

Identificación y formulación del problema. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN Metodología de la Investigación poblacional en Donación y Trasplante de órganos Identificación y formulación del problema. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN Revisión bibliográfica. Establecer los objetivos y formular la hipótesis. Diseño del estudio (población, variables, tipo de estudio). Ejecución del estudio y recogida de datos. Análisis de los resultados. ANÁLISIS ESTADÍSTICO Comunicación de los resultados. ARTÍCULO CIENTÍFICO

PRINCIPALES TIPOS DE ESTUDIOS: Metodología de la Investigación poblacional en Donación y Trasplante de órganos PRINCIPALES TIPOS DE ESTUDIOS: ESTUDIOS ACTITUDINALES: Actitud y factores psicosociales ESTUDIOS OBSERVACIONALES: Estudio de Cohorte: Los grupos de expuestos (factor de riesgo) y no expuestos (sin factor de riesgo) deben proceder de la misma población -ESTUDIOS CLÍNICOS-EXPERIMENTALES Ensayo clínico controlado: Comparación con un grupo control. Si se trata de un ECA la asignación al grupo control o experimental se realiza al azar

ESTUDIOS ACTITUDINALES Metodología de la Investigación poblacional en Donación y Trasplante de órganos Pacientes en lista de espera de TOH FACTOR LIMITANTE OFERTA DE ÓRGANOS ESTUDIOS ACTITUDINALES -Opinión Pública -Colaboración del Sistema Sanitario Número de negativas familiares -Encuestas Actitudes y perfiles psicosociales -Población general -Población inmigrante -Personal sanitario de AP -Personal no sanitario de centros sanitarios -Adolescentes -Profesores de ESO PROGRAMAS de PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN ante la DONACIÓN

ESTUDIOS OBSERVACIONALES: ESTUDIO DE COHORTES Metodología de la Investigación poblacional en Donación y Trasplante de órganos Estrategias para aumentar el POOL DE DONANTES: - Uso de donantes subóptimos (añosos y esteatosis) - Donantes VHC+, donante vivo, donante en asistolia - Trasplante dominó, Split. EXPANDIR CRITERIOS de búsqueda donante Utilización hígados donantes ≥ 75 años PRIORIZAR HCC: tiempo medio en lista de espera ESTUDIOS OBSERVACIONALES: ESTUDIO DE COHORTES EFECTIVIDAD SUPERVIVENCIA

CAMBIO EN EL PERFIL DEL DONANTE - Cambio Causa de Muerte: - ACV Metodología de la Investigación poblacional en Donación y Trasplante de órganos CAMBIO EN EL PERFIL DEL DONANTE - Cambio Causa de Muerte: - ACV - TCE por accidente de tráfico - Edad media: 34,5 años 90. - 2015: Edad media donantes: 60 años. Causa de muerte Edad del donante

ANTECEDENTES Metodología de la Investigación poblacional en Donación y Trasplante de órganos

VARIABLES DEL RECEPTOR Metodología de la Investigación poblacional en Donación y Trasplante de órganos Enero 2003-Enero 2016, H.U.V.A. 641TOH 15,6% hígados de donantes ≥75 años Proporción 1:4 N=100 TOH con hígado ≥75 años N=400 TOH con hígado <75 años VARIABLES DEL RECEPTOR VARIABLES DEL DONANTE Edad/Sexo Edad Etiología de enfermedad sexo Child/MELD Estancia UCI (h) Tiempo lista de espera (días) Grado esteatosis GOT/GPT/Bt/Quick PRE y POST-TOH GOT/GPT (UI/L) Estancia en Uci/estancia total (días) Act.Protmb (%) Disfunción primaria injerto Na sangre (mmol/L) Re-TOH Tiempo isquemia fría (min) Complicaciones vasculobiliares

ANÁLISIS ESTADÍSTICO . SPSS Metodología de la Investigación poblacional en Donación y Trasplante de órganos ANÁLISIS ESTADÍSTICO . SPSS - ANÁLISIS DESCRIPTIVO Variables RECEPTOR-DONANTE de ambos grupos. - Variables cuantitativas: X±SD, Test Mann-Whitney - Variables categóricas (nº absoluto y %): χ² - ANÁLISIS SUPERVIVENCIA: 1, 3, 5, 10 años (Kaplan Meier-Log Rank)

RESULTADOS PRELIMINARES Metodología de la Investigación poblacional en Donación y Trasplante de órganos 142 TOH (2006-08) 37 HCC 11 Injertos de donante > 75 años -Todos los pacientes de nuestra serie mostraron una buena función del injerto -A los 2 años, supervivencia 100% y libres de enfermedad -Estos resultados apoyan la priorización de los HCC con donantes añosos

RESULTADOS PRELIMINARES Metodología de la Investigación poblacional en Donación y Trasplante de órganos Casos: 29 TOH > 75años Controles: 58 TOH < 75años 2:1 (2003-2010) - Variables clínicas y bioquímica D y R - Supervivencia injertos (1,3 y 5 años)

RESULTADOS PRELIMINARES Metodología de la Investigación poblacional en Donación y Trasplante de órganos

RESULTADOS PRELIMINARES Metodología de la Investigación poblacional en Donación y Trasplante de órganos p=NS

Metodología de la Investigación poblacional en Donación y Trasplante de órganos CONCLUSIONES PRELIMINARES 1. Nuestros resultados preliminares apoyan el uso de donantes subóptimos por edad avanzada, permitiendo la priorización en lista de espera de los pacientes con hepatocarcinoma, y así evitar la progresión de la enfermedad tumoral. 2. El verdadero papel que juega la edad como factor limitante del donante en el trasplante hepático debe ser comprobada con estudios prospectivos aleatorizados adecuadamente diseñados.

Metodología de la Investigación poblacional en Donación y Trasplante de órganos ESTUDIOS CLÍNICOS-EXPERIMENTALES: ENSAYO CLÍNICO Fase I: Sanos-Seguridad, farmacocinética y dinámica Fase II: Pacientes- Eficacia preliminar- Preferentemente controlados y aleatorizados Fase III: Pacientes representativos- Eficacia- Controlados y aleatorizados Fase IV: Idem III- Seguridad y efectividad

ESTUDIOS CLÍNICOS-EXPERIMENTALES: ENSAYO CLÍNICO Metodología de la Investigación poblacional en Donación y Trasplante de órganos ESTUDIOS CLÍNICOS-EXPERIMENTALES: ENSAYO CLÍNICO TIPOS DE EC SEGÚN EL NIVEL DE ENMASCARAMIENTO (conjunto de medidas o precauciones que se toman con el fin de que los actores del mismo desconozcan el tratamiento al que el paciente ha sido asignado). - ABIERTO - SIMPLE CIEGO: el sujeto receptor desconoce lo que se le administra DOBLE CIEGO: el sujeto como el investigador desconocen lo que se administra TRIPLE CIEGO: otras personas participantes en tareas del estudio desconocen la asignación del grupo de cada paciente.

Metodología de la Investigación poblacional en Donación y Trasplante de órganos 1- PROTOCOLO - Características del Estudio - Objetivos - Criterios de Inclusión y Exclusión - Criterios de Retirada - Visitas establecidas y Desarrollo del Estudio 2- CRD: Se recogen las variables de interés del estudio para su posterior análisis estadístico 3- BUENAS PRÁCTICAS: Los principios que hay que seguir para la realización de EC .(Normas éticas y normas de calidad).

Metodología de la Investigación poblacional en Donación y Trasplante de órganos 4- PROCEDIMIENTO DE OBTENCIÓN DE CONSENTIMIENTO INFORMADO: Se le debe dar una información adecuada al sujeto que va a formar parte de EC, su participación es voluntaria y existe una confidencialidad de sus datos. 5- SEGURIDAD: Hay que informar al promotor de los Aas y de los AAGS. 6- MONITORIZACIÓN: El monitor durante las visitas de monitorización revisará los datos fuente y el CRD, para asegurar que la información recogida es consistente con éstos, correcta, veraz y completa

Metodología de la Investigación poblacional en Donación y Trasplante de órganos Estudio multicéntrico, aleatorizado, abierto, controlado, de 12 meses de seguimiento para evaluar el impacto en la función renal de un régimen inmunosupresor basado en la minimización de tacrolimus en asociación con everolimus en pacientes receptores de un trasplante hepático de novo. Estudio REDUCE OBJETIVO PRINCIPAL Evaluar la evolución de la función renal, mediante el porcentaje de pacientes que muestren un beneficio clínico a lo largo del estudio, comparando dos grupos de pacientes: Grupo experimental: Minimización de TAC. Tratamiento con rTAC+ EVR +corticosteroides*. Grupo control: TAC + MMF + corticosteroides*.

Metodología de la Investigación poblacional en Donación y Trasplante de órganos Diseño del Estudio:

Metodología de la Investigación poblacional en Donación y Trasplante de órganos

Metodología de la Investigación poblacional en Donación y Trasplante de órganos Jerarquía de la Evidencia científica para cuestiones terapéuticas, prevención, etiología Alta calidad de la evidencia Ensayos Clínicos aleatorizados Estudios controlados no aleatorizados Estudios de cohorte Casos y controles Baja calidad de la evidencia Serie de casos

Muchas gracias