APLICACIÓN DE CURVAS DE BEZIER EN EL DISEÑO Y OPTIMIZACION DE LEVAS PARA ALTA VELOCIDAD, UTILIZANDO WOLFRAM MATHEMATICA Proyecto de Investigación previo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Lcda. Ingrid Graü Diseño de Sistemas 1. Lcda. Ingrid Graü Diseño de Sistemas 2.
Advertisements

Optimización de las dosis de Fertilización Todo Agricultor quiere obtener el máximo rendimiento de su cosecha y al mismo tiempo reducir sus costos de.
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN CARRERA: INGENIERÍA EN SISTEMAS E INFORMÁTICA “ESTUDIO DE LA NOTACIÓN.
3.1 Nomenclatura, clasificación y aplicación de levas y seguidores
La función de transferencia de sistemas lineales Departamento de Control, División de Ingeniería Eléctrica Facultad de Ingeniería UNAM México D.F. a 21.
NIA Planeación de una auditoria de Estados Financieros. NOMBRE: Beatriz Acero Zapana CURSO: Auditoria Financiera ESCUELA: Ciencias Contables y Financiera.
Física General.
Mg.Ing.Meregildo Silva Ramírez1
Tema: Análisis de una red trocal multiservicio para encriptación de información sobre MPLS basada en el estándar IETF con el protocolo GETVPN Autor:
DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE VISCOSIDAD DE UN LIQUIDO
Objetivo: Conocer y aplicar el método científico.
GRAFICOS ESTADISTICOS
Ingreso , proceso y salida de datos
UNE “RAFAEL MARÍA BARALT” PROGRAMA DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
BUAP-FCE-ISA : FÍSICA I
Escalamiento de Bioreactores
Tarea 4 Problema 2 Indicación Si son impeler tipo turbina plana
Normatividad relativa a la calidad
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO   DISEÑO DE UN MODELO DE SERVICIO PARA FARMAENLACE EN SUS DOS UNIDADES DE NEGOCIO BAJO.
Expone: Mauricio Osses
DISEÑO DE REACTOR PARA LA CARACTERIZACIÓN DE SISTEMAS DE POST-TRATAMIENTO DE GASES DE ESCAPE DE MOTORES EN BANCO DE GASES SINTÉTICOS Autor: Sergio Cáceres.
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA Y MECÁNICA
simulacion Resumen unidad 1 Equipo Baldor Huerta Ocejo Ivan de Jesus
Grado en Ingeniería Mecánica
ELABORADO POR: MÓNICA PAZMIÑO
MOPROSOFT.
Taller 9 CI4301 Teoría de la Circulación y Asignación a la Red
MODELO DE CONVECCION PARA FLUJO LAMINAR. ALCANCE  FLUIDOS VISCOSOS  LIGERA DIFUSION AXIAL  MODELO DE CONVECCION PURA.
1.8 Grados de libertad y espacio de trabajo 1.9 Aplicaciones
Análisis Sísmico de Edificios de Panels prefabricados
Cinemática Dinámica Trabajo y Energía Sistema de partículas
DISEÑO DE EXPERIMENTOS. ¿Qué es un Diseño Experimental? Un experimento diseñado es una prueba o serie de pruebas en las cuales se inducen cambios deliberados.
ME56A - Diseño de Elementos de Máquinas
3.2 Etapa de definición.
Conclusión Laboratorio
Índice temático 2.1 Análisis de problemas. 2.2 Representación de algoritmos: gráfica y pseudocódigo. 2.3 Diseño de algoritmos aplicados a problemas 2.4.
NIAS 320 IMPORTANCIA RELATIVA.
Metodología de la programación
Marco de referencia Todo a nuestro alrededor se mueve incluso los seres humanos, estamos en constante movimiento. El movimiento, se encuentra en cada parte.
MAESTRÍA EN GERENCIA DE SISTEMAS
TRABAJO ESPECAL DE GRADO
“PROYECTO TECNOLOGICO”.
DEPARTAMENTO DE ELECTRICA Y ELECTRÓNICA
MOVIMIENTO RECTILÍNEO Y MOVIMIENTO CIRCULAR Presentado por : M. en C. en Ing. Cruz Soria Erick Hazel Clase Muestra:
MÉTODO CIENTÍFICO.
GICI-Grupo de Investigación en control Industrial 1 1.DESARROLLO DE UN MODELO MATEMÁTICO Para investigar como varía el comportamiento de un proceso químico.
Esquema para Organizar un Trabajo de Grado basado en un Diseño propio de la Investigación Documental Pagina de Titulo Pagina de Constancia de Aprobación.
Unidad 1. - Morfología del robot 1
Autores: Ñauñay Colcha Jorge Luis Bravo Maldonado Paulo Dennis
INFORMÁTICA II (PSEUDOCODIGO Y METODOLOGÍA PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS) Ing. José David Ortiz Salas.
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS-ESPE
Unidad 4 Anexo 1. Capítulo VIII
INTRODUCCIÓN A LA IDENTIFICACIÓN DE SISTEMAS
EL DIBUJO TECNICO Un dibujo es una figura, imagen o delineación que se suele hacer manualmente con ayuda de alguna herramienta (un lápiz, un pincel) sobre.
EL INFORME. ¿Qué es el informe? El concepto de informe, como derivado del verbo informar, consiste en un texto o una declaración que describe las cualidades.
Unidad 2. Simulación Edwin Yuliani Moreno Bautista.
Materia: Física Profesor: Mtro. Tomas Rojas Pliego Alumno: Juan Manuel Contreras Lara Carrera: Ingeniería en Tecnología Ambiental Actividad 2. Laboratorio.
Importancia de los sistemas de información administrativo
INSTITUTO TECNOLOGICO DE VERACRUZ
MOVIMIENTO CIRCULAR.
Javier Junquera Dinámica de los sistemas de partículas.
Urvas de transición 06 CAMINOS I. Austin, TX Curvas de transición.
La función de transferencia de sistemas lineales Departamento de Control, División de Ingeniería Eléctrica Facultad de Ingeniería UNAM México D.F. a 21.
La función de transferencia de sistemas lineales Departamento de Control, División de Ingeniería Eléctrica Facultad de Ingeniería UNAM México D.F. a 21.
Elaboración de procedimientos
1 ¿Qué es? -Respuesta a: ¿por qué se mueve? -Estudio de las causas del movimiento -Estudio de las fuerzas y torques y su efecto en el movimiento Ejemplo.
DIRECTOR: TNNV-SU ERIK GERMAN MUÑOZ LOPEZ
EL CALCULO DE AREA BAJO LA CURVA EN EL CONTEXTO DE LAS CIENCIAS EXACTAS, SOCIALES, NATURALES Y ADMINISTRATIVAS. INTEGRANTES: VALDEZ REYES CESAR OTHONIEL.
Transcripción de la presentación:

APLICACIÓN DE CURVAS DE BEZIER EN EL DISEÑO Y OPTIMIZACION DE LEVAS PARA ALTA VELOCIDAD, UTILIZANDO WOLFRAM MATHEMATICA Proyecto de Investigación previo a la obtención del título de: Ingeniero Mecánico Autor: Vásconez Endara Esteban Andrés Delegado del Director de Carrera: Ing. Jaime Echeverría Delegado del Director de Departamento: Ing. Sandra Arla Secretario Académico: Dr. Marcelo Mejía M.

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA El laboratorio de mecanismos cuenta con un equipo para prácticas con levas, Tecquipment TM 21, el cual fue mejorado en cuento a la toma de datos. Sin embargo, las levas utilizadas para este equipo se han mantenido las originales, por tanto las prácticas ya van de la mano con la teoría actual que se imparte en clase.

OBJETIVOS General Aplicar curvas de Bézier en el diseño y optimización de levas para alta velocidad utilizando Wolfram Mathematica. Específicos Determinar los parámetros determinísticos que actúan sobre un sistema dinámico tipo leva seguidor. Obtener un perfil de leva que funcione a altas velocidades en el eje, minimizando el rebote al máximo. Realizar un estudio comparativo con diversos perfiles, resolviendo los sistemas dinámicos planteados utilizando Wolfram Mathematica. Construir y comprobar el funcionamiento de la leva de Bézier. Reemplazar las levas originales, del equipo del laboratorio, de perfiles con discontinuidad en la aceleración, con una menos ruidosa que concatena la teoría con la práctica. l área de calentamiento y recurso solar.

ALCANCE Mediante un estudio comparativo llegar a concluir que el perfil de Bézier es el más adecuado para el funcionamiento del sistema de leva seguidor a altas velocidades. Construir la leva de Bézier para comprobar experimentalmente los resultados obtenidos

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN La importancia de mantener los equipos de laboratorio actualizados y alineados a los avances tecnológicos es una consideración a la cual se debe dar prioridad para conseguir que la universidad cumpla con sus objetivos institucionales. Las discontinuidades presentadas en los diagramas D-V-A son indicadores de que las levas presentan bajo desempaño en cuanto a su funcionamiento a velocidades medias. Únicamente podrían trabajar a bajas velocidades para no presentar saltos en el seguidor. Por tanto, son leyes que actualmente ya no se las utilizan ya que al pasar el tiempo se ha conseguido mejorar mucho el desempeño de las levas cambiando las leyes de desplazamiento.

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN Diagramas D-V-A de leva tangencial con seguidor de rodillo Fuente: Manual de usuario Tecquipment TM21

Leva Una leva es un elemento del sistema mecánico leva-seguidor que da movimiento al seguidor mediante contacto directo. Un claro ejemplo de este tipo de mecanismos es el árbol de levas de un sistema automotor, el cual se encarga de hacer funcionar el sistema de válvulas del motor, de manera secuencial y con precisión

Nomenclatura de la Leva Nomenclatura del mecanismo leva seguidor Fuente: (Myszka, 2012)

Diagrama de desplazamiento Durante la rotación de la leva a lo largo de un ciclo del movimiento de entrada, el seguidor ejecuta una serie de eventos. Las características esenciales de un diagrama de desplazamientos, por ejemplo, la elevación total o la colocación y duración de las detenciones, por lo común son dictadas por las necesidades de la aplicación. El perfil de la leva está basado en la ley de desplazamiento del seguidor deseado. Representacion grafica del desplazamiento del seguidor. Establece la relación entre el desplazamiento del seguidor a determinado angulo de rotación de la leva. la abscisa representa un ciclo del movimiento de entrada θ (una revolución de la leva) y se dibuja a cualquier escala conveniente. La ordenada representa el recorrido y del seguidor.

Diagrama de desplazamiento Una vez que se establece la relación exacta entre la entrada θ y la salida y, se puede construir el diagrama de desplazamiento con precisión y es una representación gráfica de la relación funcional: y=s(θ) Esta ecuación contiene en su expresión misma la naturaleza exacta del perfil de la leva final, la información necesaria para su trazado y fabricación, y también las características importantes que determinan la calidad de su comportamiento dinámico. Representacion grafica del desplazamiento del seguidor. Establece la relación entre el desplazamiento del seguidor a determinado angulo de rotación de la leva. la abscisa representa un ciclo del movimiento de entrada θ (una revolución de la leva) y se dibuja a cualquier escala conveniente. La ordenada representa el recorrido y del seguidor.

Comprobación del perfil de la leva Ángulo de Presión Para un correcto funcionamiento el ángulo de presión no debe superar el valor de 30°. Radio de curvatura Radio de curvatura mínimo de la curva de paso debe ser mayor que el radio del rodillo del seguidor. comprobar que no existen características geométricas indeseadas que impidan un contactos leva seguidor correcto. 2 factores que hay que prestar atención

Curvas de Bézier Una curva de Bézier de grado n es una combinación lineal de polinomios de la base de Bernstein. Donde: Se denominan curvas de Bézier a un sistema que se desarrolló hacia los años 1960, para el trazado de dibujos técnicos, en el diseño aeronáutico y de automóviles.

Obtención del perfil de Bézier Tomando en cuenta el diagrama de desplazamiento: Para conseguir una función continua para la trayectoria del seguidor, en esta tesis se estudia una curva de Bézier de grado 15. las curvas de Bézier permiten tener un buen control sobre las tres primeras derivadas de la ley de desplazamiento, que son las que intervienen en la descripción cinemática y dinámica del mecanismo al ser una función continua

Obtención del perfil de Bézier Consiguiendo el polinomio: las curvas de Bézier permiten tener un buen control sobre las tres primeras derivadas de la ley de desplazamiento, que son las que intervienen en la descripción cinemática y dinámica del mecanismo al ser una función continua

Obtención del perfil de Bézier Puntos de control de la curva de Bézier

Obtención del perfil de Bézier Una vez establecidos los puntos de control que satisfacen la ley de desplazamiento en estudio, estos deben ser multiplicados por el polinomio inicial. las curvas de Bézier permiten tener un buen control sobre las tres primeras derivadas de la ley de desplazamiento, que son las que intervienen en la descripción cinemática y dinámica del mecanismo al ser una función continua

Bézier grado 7 (a tramos) Análisis Cinemático Cicloidal Polinomial 345 Polinomial 4567 Bézier grado 7 (a tramos) Bézier grado 15

Cicloidal

Polinomial 345

Polinomial 4567

Bézier grado 7

Bézier grado 15

Diagramas D-V-A-J

Nombre de la propiedad o parámetro Análisis Dinámico Ecuación Diferencial de un grado de libertad: Definición de los parámetros físicos: Esquema: Nombre de la propiedad o parámetro Valor Constante de resorte real, k1 en [N/m] 4030 Rigidez del actuador/seguidor, k2 en [N/m] 330000000 Amortiguamiento, c en [N*s/m] 8.642 Masa del sistema, m [kg] 1.3 Altura/alzada de la leva, h [m] 0.05

Análisis Dinámico Ecuación Diferencial de un grado de libertad:

Análisis Dinámico Ecuación Diferencial de un grado de libertad: Resultados:

Nombre de la propiedad o parámetro Análisis Dinámico Ecuación Diferencial de un grado de libertad con Inercia: Definición de los parámetros físicos: Nombre de la propiedad o parámetro Valor Masa del volante, m v en [kg] 14.4 Radio externo del volante, r1 en [m] 0.108 Radio interno del volante, r2 en [m] 0.0175 Distancia entre leva y volante de inercia, l en [m] 0.07 Diámetro del eje, d en [m] 0.035 Módulo de cortante del acero, G [MPa] 83000 Inercia en el volante, I [kgm2] 0.086 Constante de vibración torsional, ks [N/m] 1.43E8

Análisis Dinámico Ecuación Diferencial de un grado de libertad con Inercia: Esquema:

Análisis Dinámico Ecuación Diferencial de un grado de libertad con Inercia:

Análisis Dinámico Ecuación Diferencial de un grado de libertad con Inercia: Resultados:

Análisis Dinámico Dentro de los modelos matemáticos previos si el contacto entre la leva y el seguidor se mantiene, el sistema que describe su movimiento tiene un grado de libertad. Sin embargo, si el seguidor se despega de la leva, el sistema pasaría a tener dos grados de libertad. Ecuación Diferencial de dos grados de libertad:

Análisis Dinámico Ecuación Diferencial de dos grados de libertad: Valores de velocidades de las levas en las que ocurre despegue: Leva SALTO Velocidad [rpm] Tiempo [s] Bézier grado 15 SI 570 0.9 Polinomio 345 415 1.5 Bézier a tramos 400 1.62 Polinomio 4567 390 1.38 Cicloidal 410

Análisis Dinámico Ecuación Diferencial de un grado de libertad con Inercia: Resultados:

Altura de elevación, h [m] Período de condición,  [deg] CONSTRUCCIÓN Para iniciar su construcción de se debe asignar valores de radio base y altura de elevación que se adapten a las condiciones del equipo. Posterior a ello se debe comprobar que dichos valores no generen problemas en el diseño del perfil. Parámetro Valor Altura de elevación, h [m] 0.018 Período de condición,  [deg] 240 Radio base, Rb [m] 0.031 Radio de rodillo, Rr [m] 0.0143

CONSTRUCCIÓN Comprobación del perfil: Ángulo de presión: Radio de curvatura: 0.045 ˃ 0.014

CONSTRUCCIÓN Perfil de la leva:

CONSTRUCCIÓN Exportación del perfil de la leva desde Wolfram a archivo DXF:

CONSTRUCCIÓN CAD/CAM:

Prueba de Funcionamiento La prueba de funcionamiento de la leva se la realizó con el fin de constatar el desempeño de la misma al ser sometida a altas velocidades en el equipo de levas del laboratorio de mecanismos Tecquipment TM21.

Prueba de Funcionamiento Respuesta de velocidad angular y ruido de las 3 levas Bézier Cóncava Polinomial 345 RPM dB 40 145 73.4 159 70 158 72.5 45 180 78.2 188 72 187 76.4 50 210 79 220 74 219 80.4 55 240 79.2 250 75.7 248 81.4 60 280 81.3 285 77.6 273 82.4 65 310 81.5 313 80.6 308 83.9 345 82 353 82.8 342 85.3 75 395 86.5 388 94.7 384 88.7

Prueba de Funcionamiento Respuesta de velocidad angular y ruido de las 3 levas

CONCLUSIONES Al resolver el modelo matemático de sistema de levas de un grado de libertad, se puede observar que la mejor respuesta dinámica la tiene la leva de Bézier grado 15, ya que presenta menor amplitud en la curva de vibración. Las respuestas al sistema dinámico de dos grados de libertad son tanto vibración residual como despegue entre la leva y el seguidor. La leva diseñada por curvas de Bézier grado 15 dió el mejor resultado al ser la que sufra un salto a mayor velocidad (570 rpm).

El estudio cinemático de las levas analizadas en esta tesis demostró que la leva cuyo perfil ha sido diseñado mediante curvas de Bézier grado 15, sería la más adecuada para el funcionamiento a altas velocidades. Esto es debido a que no presenta discontinuidades en su segunda derivada. En cuanto a la medición del ruido, ya en la práctica experimental, de nuevo, la leva diseñada por curvas de Bézier grado 15 presentó la mejor respuesta, al producir menor ruido a la velocidad más alta a que se realizó el experimento.

RECOMENDACIONES Trabajar con curvas de Bézier de un alto grado hace que los puntos de control sean muy complicados de encontrar para seguir una trayectoria definida. Se recomienda no utilizar curvas de Bézier de alto grado cuando se requiera diseñar una ley de desplazamiento con alta precisión. Se debe trabajar sobre una mesa que sea más estable o que ese empotrada en el piso. La mesa sobre la cual se encuentra el equipo de levas no es estable, lo que produce mayor vibración cuando el equipo está funcionando a altas velocidades. Verificar que las herramientas a utilizar para la manufactura de la leva no presenten ningún tipo de desgaste, ya que podrían dejar huellas sobre la superficie terminada.

GRACIAS