COMITÉ DE CAFETEROS DE RISARALDA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Taller 1 Capacidad productiva de los suelos.
Advertisements

Elaboró Carmen Rosa Montes P Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente.
Fecha © Copyright FNC (año) FORMACIÓN TECNICO EDUCATIVO JOVENES CAFETEROS: “ESCUELA Y CAFÉ” ALCALDIAS MUNICIPALES 23 de septiembre de
Jornada maicera-sojera de la Región Centro. Grupo Recursos Naturales
DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DE ATENCIÓN A ZONAS DE RIESGO SUBSECRETARÍA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.
Producción Agricultura Orgánica en Colombia
SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES PARA LA CARACTERIZACIÓN DE UN ACUÍFERO Y SU RECARGA ARTIFICIAL Hernández López Álvaro, José Luis Fajardo Calzada, Adriana.
* Tabla de características.
INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE INFORMACION SISTEMAS DE INFORMACION Conceptos Básicos de Sistemas Definición de SI SI.
PROYECTO ““Mejorando la Seguridad Alimentaria y la Pequeña Agricultura en Honduras a través de las TIC” 2012 Red de Desarrollo Sostensible - Honduras.
PLANIFICACION DE ACTIVIDADES Proceso en el cual se proyectan las actividades a realizar en un periodo de tiempo Factores que nos rodean Realistas y alcanzables.
CADENA FORESTAL MAGDALENA BAJO SECO PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO Cadena Forestal Magdalena Bajo Seco.
PROGRAMA DE RIEGO EN EL CULTIVO DECHILE MC. Miguel Servín Palestina* Tel: Ext:
Alineación de los Grupos de Trabajo al Programa Nacional de la Agroindustria de la Caña de Azúcar (PRONAC)
Optimización Espacial de la Producción
Avances Proyecto Eco-Consumo
Ambiente de producción
MAESTRÍA EN SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL
DIAGNÓSTICO Y PROPUESTA DE SOLUCIÓN EN EL SISTEMA TOMATE
ANALISIS CUANTITATIVO Y CUALITATIVO
ORGANIZACIONES DE CADENA
ASOMUSACEAS NACE EL 26 DE ABRIL DE 2007 CON 16 ASOCIADOS Y REGISTRADA EN CAMARA DE COMERCIO DE SEVILLA VALLE INSCRITA EN EL LIBRO I BAJO EL NUMERO 917.
Plataforma & Modelo de Innovación
VARIABILIDAD ESTACIONAL EN LAS CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS DE LOS SUELOS AGRÍCOLAS DEL DISTRITO DE RIEGO DE REPELÓN Garrido, J.1, Licona, M.1, Martinez-Mera,
SISTEMA PRODUCTO BOVINOS LECHE EN OAXACA
TRABAJO PRÁCTICO Ignacio Ferlijiwskyj Gustavo Ariel Sznaider
Formulación y evaluación de proyectos
Muestreo de suelos Muestreo de suelos
Condiciones de salud mejoradas
SIG para la Agricultura de Precisión
IMPORTANCIA DEL RIEGO EN LA AGRICULTURA
SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRAFICA (SIG) APLICADA A LA GESTION DE RECURSOS HIDRICOS EN REPUBLICA DOMINICANA.
Sistemas de Información Geográfica
ESCUELAS DE CAMPO DE AGRICULTORES
AGRICULTURA POR AMBIENTES. Impacto sobre rendimiento y rentabilidad
Jorge Latuf Coordinador Regional Sudeste
UTILIDAD DE LAS IMÁGENES DE SATELITE, EL GPS Y LOS SIG
Managua, 01 de Septiembre del 2016
ASPECTOS LEGALES Usos Consuntivos y No Consuntivos
Pastoreo Estratégico en Asquinco
PROFESOR: MAURICIO NASH
Senn Sebastián Año: 2016 Introducción 3 Senn Sebastián UTN-Facultad Regional Reconquista Ingeniería Electromecánica Formulación y evaluación de proyectos.
Senn Sebastián Año: 2016 Introducción 3 Senn Sebastián UTN-Facultad Regional Reconquista Ingeniería Electromecánica Formulación y evaluación de proyectos.
Senn Sebastián Año: 2016 Introducción 3 Senn Sebastián UTN-Facultad Regional Reconquista Ingeniería Electromecánica Formulación y evaluación de proyectos.
Administración Financiera
NELSON SERRANO SANCHEZ
PREÁMBULO ALA EXTENSIÓN
TECNOLOGIA DE FRUTAS, HORTALIZAS Y CONFITERIA
Biogeografía y suelos.
Territorios de Ventas ¿Que es? Ejemplo Para que se construye
INTERPRETACION DE ANALISI DE SUELOS Y FERTILIZACION HELI MARTINEZ ANALISTA DE COMPRAS Y FOMENTO COMPAÑÍA NACIONAL DE CHOCOLATES.
Asociación de Agricultores de San Juan de Changuillo y Piedras Gordas
CRITERIOS PARA DISEÑO DE SISTEMAS DE RIEGO PRESURIZADO
DR. LEONARDO TIJERINA CHAVEZ M.C. GUILLERMO CRESPO PICHARDO
AGRICULTURA DE PRECISION NA ARGENTINA
Partiendo del conocimiento de las precipitaciones medias mensuales y de la evapotranspiración mensual estimada, podemos estudiar el balance del agua en.
Tema III Fundamentos del mejoramiento genético de plantas.
Vigilancia Específica
Que es agronomía Agronomía, llamada también ingeniería agronómica, es el conjunto de conocimientos de diversas ciencias aplicadas que rigen la práctica.
Plan Piloto Alerta temprana de la Mosca del Establo
DISTRIBUCION GEOGRAFICA DE LOS SUELOS DEL URUGUAY
Agricultura de Precisión Constansa Araya, Apoyo Técnico PDTI Comuna de Huara.
 Calidad Personal es estar bien consigo mismo y satisfecho o casi satisfecho de las labores realizadas durante el día, tanto en el trabajo como con la.
TOMA DE DECISIONES.
Proyecto I (LGA).
II Foro ibérico de la producción ecológica
Experiencias en Producción e Industrialización de cacao
Vivero Forestal Clase 3. QUÉ ES UN VIVERO FORESTAL Es un lugar de permanencia de las plantas en su proceso de multiplicación de cuyas características.
“Técnico de Campo para seguimiento a investigación, capacitación y asistencia técnica en café en Guatemala ” Referencia: 15teccam0519 Vacante interna/externa.
Escuelas Normales Superiores Verificación de Condiciones de Calidad.
Transcripción de la presentación:

COMITÉ DE CAFETEROS DE RISARALDA ALCALDIA DE PEREIRA SECRETARIA DE DESARROLLO RURAL COMITÉ DE CAFETEROS DE RISARALDA SEPTIEMBRE 24 DE 2010

AGRICULTURA ESPECIFICA POR SITIO EN PLATANO

EVOLUCION EN LA PRODUCCION AVANCE TECNOLOGICO AP AES CONVENCIONAL TRADICIONAL MANEJO ESPECÍFICO DE SITIOS AGRICULTURA ALTAMENTE ESPECIALIZADA ESTUDIOS DETALLADOS VISION DE HETEROGENEIDAD ESTUDIOS SEMIDETALLADOS VISION DE HOMOGENEIDAD OBSERVACION Y MEMORIA

QUE ES AGRICULTURA ESPECIFICA POR SITIO? es el mejoramiento de la productividad con un manejo agronómico para condiciones espaciales y temporales especificas del sitio donde se cultiva.

COMO FUNCIONA? 1. CAPTURA DE INFORMACION METEREOLOGICA ESTUDIOS DETALLADOS DE SUELOS TOPOGRAFIA RETENCION DE HUMEDAD BALANCE HIDRICO NIVELES DE ALTURA FERTILIDAD DE SUELOS UBICACIÓN GEOGRAFICA DE LAS FINCAS PRODUCTIVIDAD PLAGAS SISTEMAS DE MANEJO ASPECTOS SOCIALES COMERCIALIZACIÓN

COMO FUNCIONA? 2. ALMACENAMIENTO Y EVALUACION DE LA INFORMACION SISTEMATIZACION RESULTADO: DEFINICION DE ZONAS AGROECOLOGICAS

Estudio de suelos, fuente CCR Desarrollo del Modelo Suelos Estudio de suelos, fuente CCR SDR de Pereira Nelson Vásquez Bautista

Tabla para agrupación de suelos Desarrollo del Modelo Suelos TSUELOS UNIDAD A_S_N_M RELIEVE PENDIENTE PRECIPITAC EROSION MATERIAL_P GRUPOSUE PERMEA APTITUD PARA PLATANO LIMITANTE CHINCHINA_Zona_Alta CH-2 1590 Escarpado 50-55 2100 No_aparen Cenizas_Volcanicas_Andesiticas 1 alta condicionado pendiente CHINCHINA_200_Zona_Alta CH-200-1 1650 Inclinado 55-75 2150 2 media profundidad efectiva CHINCHINA_CHUSCAL_Zona_Media CH-CHU-2 1450 Ondulado 40-55 2050 Cenizas_Volcanicas_Anfibolitas piedra superficial CHINCHINA_200_Zona_Baja CH-200-3 1250 25-50 1800 Laminar Cenizas_Volcanicas 3 CHINCHINA_200_Zona_Media CH-200-2 1400 45-65 2000 si CHINCHINA_MALABAR_Zona_Baja CH-MB-2 1150 1700 baja hard pan arcilloso CHINCHINA_MALABAR_Zona_Media CH-MB-3 incursiones hard pan (cuñas) CHINCHINA_MANILA_Zona_Media CH-MN 1460 80-90 4 CHINCHINA_Zona_Media CH-1 1480 25-55 OPTIMO MALABAR_Zona_Baja MB-3 1100 25-30 1600 no hard pan a 30 cms de profundidad suelos pesados PUERTO_CALDAS_Zona_ Baja PC 950 10-25 Sed-Conglo-Arci-Lim-Areniscas 5 suelos pesados PULPITO_Zona_Baja PP-3 6 PULPITO_Zona_Media PT-2 90-98 Tabla para agrupación de suelos SDR de Pereira Nelson Vásquez Bautista

Atributos geográficos del estudio de suelos, fuente CCR Desarrollo del Modelo Suelos Atributos geográficos del estudio de suelos, fuente CCR SDR de Pereira Nelson Vásquez Bautista

Características grupos de suelos Desarrollo del Modelo Suelos Grupo 1. Son suelos profundos, de alta permeabilidad, con buena retención de humedad, buena produndidad efectiva, textura liviana, con vocación para plátano, teniendo como limitante en algunos sitios la topografía abrupta. Grupo 2. Suelos menos profundos, con un horizonte B (40 cm) conformado por andesitas, que tienen características de media a baja permeabilidad, con menor profundidad efectiva que el primer grupo, con vocación para plátano en donde el horizonte B no esté muy superficial. Textura media. Grupo 3. Suelos con presencia de Hard pan a 30 0 40 cm de profundidad, con muy baja permeabilidad, son cenizas volcánicas endurecidas, suelos muy pesados, inundables en zona plana- muy baja profundidad efectiva, no apto para el cultivo de plátano- Textura pesada. Grupo 4. Suelos tambien de origen de cenizas volcánicas, suelos de permeabilidad media, aptos para plátano cuando la pendiente no sea limitante, buena profundidad efectiva . Textura media. Grupo 5. Suelos de muy baja permeabilidad, textura pesada, no aptos para plátano. Grupo 6. Son suelos profundos, de alta permeabilidad, con buena retención de humedad, buena profundidad efectiva, textura liviana, con vocación para plátano, teniendo como limitante en algunos sitios la topografía abrupta. Características grupos de suelos SDR de Pereira Nelson Vásquez Bautista

Evapotranspiración clasificada Desarrollo del Modelo Evapotranspiración Evapotranspiración clasificada Nelson Vásquez Bautista SDR de Pereira

ZONAS AGROECOLOGICAS

ZONAS AGROECOLOGICAS

COMO FUNCIONA EL SISTEMA? FLUJO DINAMICO DE INFORMACIÓN COMPARTIENDO EXPERIENCIAS MONITOREO TECNICO REGISTROS CONTINUOS DE LA FINCA Plagas Fertilidad Productividad manejo Productividad Costos labores ALIMENTACION DEL SISTEMA PARA ALMACENAMIENTO Y ANALISIS EVALUACION Y TOMA DE DECISIONES

RESULTADOS ESPERADOS CARACTERIZACION DE LAS FINCAS AUMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD ESTANDARIZACION DE LA CALIDAD POR ZONAS AGROECOLOGICAS GARANTIA DE MERCADOS ESPECIALIZADOS MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA POSIBILIDAD DE TENER UN RELEVO GENERACIONAL EN EL CAMPO ADMINISTRACION DE UN SISTEMA DE PRODUCCION CON INFORMACION REAL

Lo que no se mide no se conoce

GRACIAS POR SU ATENCION