COMBUSTIÓN PROF. ING. GREGORIO BERMÚEZ.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Procesos Industriales.
Advertisements

ESTEQUIOMETRIA.
Equilibrio físico: diagrama de fases Entropía y energía libre de Gibbs
BOMBEROS VOLUNTARIOS DE LUJAN BOMBEROS VOLUNTARIOS DE LAVALLE MZA. CONCIENTIZAR A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA SOBRECONCIENTIZAR A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA.
Características de la atmosfera actual.
Valor energético de los alimentos. ¿Que es? El valor energético o valor calórico de un alimento es proporcional a la cantidad de energía que puede proporcionar.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ CENTRALES TÉRMICAS PRESENTADO POR: SÁENZ CAMPOS, Carlos Alberto.
Colegio Centroamérica Msc. Martha Portugal Duarte Martes Unidad II: Ecuaciones y Reacciones Químicas. Gases y Disoluciones. Contenido: Balanceo.
BLOQUE 2 : COMPRENDES LA INTERRELACIÓN DE LA MATERIA Y ENERGÍA. TEMA: MATERIA PROPIEDADES Y CAMBIOS.
Tema 6 de Conocimiento del Medio. La materia Materia es todo aquello que ocupa un lugar en el espacio. En física y filosofía, materia es el término para.
La contaminaci ó n atmosf é rica es la presencia de sustancias y gases perjudiciales para la salud en la atmosfera, la contaminaci ó n pueden afectar a.
Termodinámica Primer Semestre – III Medio.  Conocer y comprender la termodinámica y los conceptos asociados a ella.  Relacionar los conceptos de energía.
PPTCTC016TC83-A16V1 Clase Estequiometría I: cálculos estequiométricos.
COMBUSTIÓN. La combustión es una reacción química de oxidación, en la cual generalmente se desprende una gran cantidad de energía, en forma de calor y.
Estequiometría: Cálculos con fórmulas y ecuaciones químicas Unidad 1.
MOVIMIENTO ARMONICO Ondas | Peso Atómico | Peso Molecular | Volumen molar.
COMBUSTION DEL GAS NATURAL ARONI MARTINEZ, Lino CAMARENA CERVANTES, Andy DE LA CRUZ HUAROC, Jhoel GASPAR ÑAÑA, FRANK PRESENTADO A: Ing. VILLAVICENCIO RAMON,
TALLER 3 QUIMICA.
Combustibles y Combustión
CALIDAD DE AIRE INDICE En los sistemas con la función de recirculación del aire controlada manualmente, como es lógico, el conductor no cambia a la función.
RELACIONES FUNDAMENTALES
TEMA: CONTAMINACIÓN DEL AIRE Y PILA DE HIDRÓGENO.
¿Qué es una solución Química?
CINÉTICA Y EQUILIBRIO QUÍMICO
Primera Revolución de la Química
Termodinámica I Eficiencia.
Trabajo Práctico química
PIROMETALURGIA II INGENIERIA CIVIL EN METALURGIA
Transferencia de energía: calor y trabajo
Alumno: Pablo Araya Profesora: Andrea Oyarzún
Entalpía, Entropía y Energía libre de Gibbs
UNIDADES QUIMICAS Otra forma de expresar las concentraciones es por métodos químicos, estos se diferencian de los métodos FÍSICOS porque toman en cuenta.
Ecuaciones químicas.
DISOLUCIONES.
Programa de Química: Unidades
EL SISTEMA SOLAR.
ENERGÍA CONCEPTOS BÁSICOS
Diferencias entre compuestos orgánicos e inorgánicos.
Carboelectrica En cuanto a su concepción básica, carboeléctricas son básicamente las mismas que las plantas termoeléctricas de vapor, el único cambio importante.
TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DEL PETROLEO
LLUVIA ÁCIDA.
REACCIONES QUIMICAS algunos conceptos teóricos
CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA
SEMANA 6 ESTEQUIOMETRÍA QUÍMICA 2017
REACCIÓN Y ECUACIÓN QUIMICA
REACCIONES EN EL AMBIENTE.
Balance de Materia y Energía
ESTEQUIOMETRIA DE REACCIONES QUÍMICAS
Tema 6 – Reacción Química
Respiración Celular Los seres vivos obtienen la materia del entorno donde viven y la introducen en su interior. Esta materia, una vez procesada, será utilizada.
Unidad Nº2: “Reacciones químicas”
Reacciones Químicas.
Conceptos Básicos y Ley Periodica
Marianet Zerene F. 2°A y 2°B
Estructura de la materia. Cambios químicos
Amaia Larreta Hugo Baumeister Dimas Nieto Silvia Martínez
UNIDAD 2: REACCIONES QUÍMICAS TEMA 2: Tipos de Reacciones Químicas
VARIABLES QUE INFLUYEN EN EL
PETRÓLEO.
Química U.1 Teoría atómica y reacción química
MECHERO BUNSEN.
Química U.1 Teoría atómica y reacción química
TO fails TO fails 2 TO fails 3 TO fails Eng P&B TO fails.
INSTITUTO SANTO TOMÁS CLASE 1
Química U.1 Teoría atómica y reacción química
CONCEPTOS BÁSICOS DE BALANCES DE MASA Y ENERGÍA
TEMA: LA REACCIÓN QUÍMICA
ESTEQUIOMETRÍA Campo de estudio que examina la cantidad de sustancias que se consumen y producen en las reacciones químicas.
Química U.3 La cantidad en Química Preparación de disoluciones.
SEMANA 6 ESTEQUIOMETRÍA QUÍMICA 2019
Transcripción de la presentación:

COMBUSTIÓN PROF. ING. GREGORIO BERMÚEZ

Definición de Combustión: La combustión es un conjunto de reacciones de oxidación con desprendimiento de calor, que se Producen entre dos elementos: el COMBUSTIBLE, que puede ser un sólido (Carbón, Madera, etc.), un líquido ( Gasóleo, Fuel-Oil, etc.) o un gas (Natural, Propano, etc.) y el COMBURENTE oxigeno.

COMBUSTIÓN EN UNA CALDERA La combustión se distingue de otros procesos de oxidación lenta, por ser un proceso de oxidación rápida y con presencia de llama; a su vez también se diferencia de otros procesos de oxidación muy rápida (detonaciones, deflagraciones y explosiones) por obtenerse el mantenimiento de una llama estable.

COMBUSTIÓN EN UNA CALDERA Para que la combustión tenga lugar han de coexistir tres factores: Combustible, Comburente y Energía de activación. El comburente universal es el oxígeno, por lo Que en la práctica se utiliza el aire como Comburente, ya que está compuesto, Prácticamente, por 21% Oxígeno (O2) y 79% Nitrógeno (N2);

PROCESO BASICO DE COMBUSTIÓN es una forma especial de oxidación en que el oxígeno del aire se combina con elementos combustibles, que generalmente son carbono, hidrógeno y en menor medida azufre. Importante para los estudiosos de combustión son la termodinámica química y la cinética de la llama y velocidad de las reacciones. Se necesita una mezcla adecuada de combustible y aire, así como una temperatura de ignición para que el proceso de combustión continúe. El combustible debe prepararse de forma que se haga posible dicho proceso a través de la mezcla de combustible y aire. El término inflamabilidad se utiliza para describir la capacidad de quemarse, o realmente su habilidad para convertirse en gas de forma que la combustión pueda tener.

REACCIONES QUIMICAS EN EL PROCESO DE COMBUSTIÓN Es necesaria una adecuada proporción entre combustible y oxígeno (o aire) con los elementos combustibles. La mezcla de combustible y oxígeno (o aire) debe llevarse a cabo de modo que una mezcla uniforme esté presente en la zona de combustión y así cada partícula de combustible tenga aire alrededor para ayudar en la combustión. Los combustibles sólidos normalmente se convertirán primero en gas por el calor y la presencia de aire. Los combustibles líquidos se vaporizan a gas y después arden. La atomización de los líquidos incrementa su mezcla con aire y la vaporización a gas. La pulverización del carbón tendrá el mismo efecto. La temperatura de ignición se establecerá y será monitorizada de forma que el combustible continúe su ignición sin calor externo cuando la combustión arranque.

ELEMENTOS DE LA COMBUSTIÓN Los elementos fundamentales que producen calor en los combustibles son el carbono, el hidrógeno y sus compuestos. Siempre son el carbono, el hidrógeno o el azufre lo que producen las reacciones químicas caloríficas al combinarse con el oxígeno.

COMBUSTIÓN EN UNA CALDERA Si no se suministra suficiente aire u oxígeno, la mezcla es rica en combustible; así que la llama se reduce, con una llama resultante que tiende a ser larga y con humo. La combustión tampoco es completa, y los gases (producto de la combustión) Tendrán combustión no quemado, como partículas de carbono o monóxido de carbono en vez de dióxido de carbono. Se desarrollará menos calor por el proceso de combustión. Si se suministra demasiado oxígeno o aire, la mezcla y la combustión son pobres, dando lugar a una llama más corta y más limpia o clara. El exceso de aire se lleva algo del calor desprendido en el hogar y lo traslada al exterior por la chimenea. La combustión debería efectuarse siempre con exceso de aire para asegurar que todo el combustible se genera correctamente y así obtener el mejor rendimiento del desprendimiento de calor. Esto también deduce la formación de humo y depósito de hollín.

CONTINUACION DE LA COMBUSTION EN UNA CALDERA Cuando los gases de combustión salen por la chimenea como humo negro, es indicio de insuficiente aire. Demasiado aire, formalmente produce un denso humo blanco. Un humo transparente, ligeramente gris, saliendo de una chimenea, es signo de una relación razonablemente buena aire/combustible. Por supuesto, un análisis más exacto se hace con un analizador de gases, como el aparato de Orsat. A partir de este análisis, puede determinarse el porcentaje bien de exceso o de insuficiencia de aire.

ESTEQUIOMETRIA DE LA COMBUSTIÓN Las consideraciones siguientes se refieren al uso de aire como comburente, ya que es el utilizado en la práctica totalidad de las instalaciones de calderas. La estequiometria de la combustión se ocupa de las relaciones másicas y volumétricas entre reactivos y productos. Los aspectos a determinar son principalmente: Aire necesario para la combustión Productos de la combustión y su composición

TIPOS DE COMBUSTIÓN COMBUSTION COMPLETA: Conduce a la oxidación total de todos los elementos que constituyen el combustible. En el caso de hidrocarburos: Carbono CO2,Hidrogeno H2O,Azufre SO2,Nitrógeno N2 y el Oxigeno Participará como oxidante. El Nitrógeno se considera como masa inerte, si bien a las altas temperaturas de los humos pueden formarse óxidos de nitrógeno en pequeñas proporciones (del orden de 0,01%). COMBUSTION INCOMPLETA Los componentes del combustible no se oxidan totalmente por lo que aparecen los denominados inquemados, los mas importantes son CO y H2; otros posibles inquemados son carbono, restos de combustible. COMBUSTION ESTEQUIOMETRICA Es la Combustión Completa realizada con la cantidad estricta de oxígeno; es decir, el aire empleado en la combustión es el mínimo necesario para contener la cantidad de oxígeno correspondiente a la oxidación completa de todos los componentes del combustible.

PARÁMETRO DE LA COMBUSTIÓN PODER COMBURÍVORO: Es la cantidad de aire seco, medida en condiciones normales (Tª =0°C y P=1atm), mínima necesaria para la combustión completa y estequiometria de la unidad de combustible. Unidades habituales: Nm3/kg Combustible, Nm3/Nm3Combustible. Es un parámetro característico únicamente de la composición del combustible y puede tabularse con facilidad. PODER FUMIGENO: Es la cantidad de productos de la combustión (Nm3) que se producen en la combustión estequiometria de la unidad de combustible. En función de considerar o no el vapor de agua existente en los productos de la combustión, se tienen Poderes Fumígenos Húmedo y Seco, respectivamente.

CONTINUACIÓN DE PARAMETROS DE LA COMBUSTIÓN COEFICIENTE DE EXCESO DE AIRE. La mayor parte de las combustiones no transcurren en estas condiciones ideales (completa y estequiométrica), el principal aspecto a considerar será la posibilidad de que la combustión transcurra con exceso o defecto de aire, para caracterizar la proporción de oxigeno ,se define el parámetro “coeficiente de exceso de aire”: n = volumen aire por unidad de combustible / Poder Comburívoro n = 1 : Combustión Estequiométrica n < 1 : Defecto de aire, se dice que la mezcla es rica. n > 1 : Exceso de aire, se dice que la mezcla es pobre

CONTINUACIÓN DE COMBUSTIÓN la combustión puede ser clasificada en: COMBUSTION CON DEFECTO DE AIRE: La cantidad de aire utilizada no contiene el oxígeno necesario para oxidar completamente alos componentes del combustible. CxHy + n2 (O2 + N2) CO2 + CO + H2 + H2O + 0,79 n2 N2 + Calor (Q1) Además de los productos normales de la combustión, Dióxido de carbono (CO2) y Agua (H2O), se producen inquemados como el Monóxido de Carbono (CO) e Hidrógeno (H2); en algunos casos con mucho defecto de aire puede haber incluso carbono y combustible sinquemar, en los humos. El calor producido es inferior al de la combustión completa (Q1 Q).

COMBUSTION CON EXCESO DE AIRE: En este caso la cantidad de aire aportada es superior a la correspondiente a la combustión estequiométrica; la combustión en estas condiciones puede ser : COMPLETA Su expresión es: CxHy + n1 (O2 + N2) x CO2 + (y/2) H2O + 0,21 (n1 - n) O2 + 0,79 n1 N2 + Calor (Q)0,21 n1 x + y/4 Al emplearse más aire que el estrictamente necesario, en los humos se da la presencia de oxígeno. El calor generado (Q) es el correspondiente a la combustión completa. INCOMPLETA La cantidad de aire utilizada es superior a la correspondiente a la combustión estequiométrica, pero a pesar de ello, debido fundamentalmente a que no se ha logrado una buena mezcla entre el combustible y el aire, los componentes del combustible no se oxidan totalmente. CxHy + n1 (O2 + N2) CO2 + CO + H2 + H2O + O2 + 0,79 n1 N2 + Calor (Q2) Respecto a la combustión incompleta con defecto de aire, en los productos de la combustión también se tiene oxígeno; en casos extremos en los humos puede haber carbono y combustible sin quemar.

RELACION AIRE/COMBUSTIBLE Y EL FACTOR DE EXCESOS DE AIRE. Se define como aire teórico o aire mínimo a la cantidad exacta de aire necesaria para que, durante la combustión, se convierta todo el carbono en anhídrido carbónico y todo el hidrógeno en agua. La relación entre el peso de aire y el de combustible de esa mezcla recibe el nombre de relación aire/combustible.