Bioquímica de la caries dental

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
STREPTOCOCCUS MUTANS.
Advertisements

PATOLOGIA DE LA CARIES.
CARIES DENTAL Dr. Juan Carlos Aldave
SALIVA Las caries dentales son uno de los trastornos más comunes, después del resfriado común. Suelen aparecer en los niños y en los adultos jóvenes, pero.
VALORACION DEL RIESGO DE CARIES DENTAL:
EL CONTROL DE LAS CARIES: ¿Qué causa las caries y cómo prevenirlas?
Microbiología de las Caries
Caries dental..
Bioquímica bq-111 Dr. Alejandro Álvarez Sección: 0800 Grupo #3
Bioquímica de las caries dentales
Bioquímica de la caries dental. Caries:
MATERNAS EN ODONTOLOGIA
Bioquímica de la caries dental
La caries dental.
CARIES DENTAL EN EL ADULTO MAYOR
Universidad nacional autónoma de honduras en el valle de sula
“no solo la caries dental afecta
La Alimentación y El Riesgo De Caries Dental
Bioquímica de la caries Dental
Integrantes Gabriela Girón Karla Argueñal Karla Vidal Marianne Henríquez Rossy Domínguez Scarlett Borjas Sección 08:00 Darwin Muñoz Kenneth Espinal Rafael.
NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN 1. CONCEPTO DE NUTRICIÓN 2. ALIMENTACIÓN 3. ALIMENTOS 4. NUTRIENTES 5. NECESIDADES ENERGÉTICAS 6. CLASIFICACIÓN DE LOS ALIMENTOS.
LAS ENZIMAS Son catalizadores orgánicos que se producen a nivel celular y que tienen como objetivo el acelerar las reacciones químicas metabólicas que.
Dosis bajas de toxina química Dosis altas de toxina química La respuesta frente a un estimulo depende: naturaleza, duración e intensidad. La consecuencia.
Comidas saludables Profesora: Nicole Seguel.
¿Qué son los nutrientes en los alimentos?
Bioquímica de la caries dental
La distribución y funcionamiento de la poblaciones
Película Adquirida Revestimiento insoluble que se forma de manera natural y espontánea en la superficie dentaria. Es una película orgánica de origen salival,
MICROBIOLOGIA DE CARIES DENTAL
Comidas saludables Profesora: Nicole Seguel.
BIOMOLÉCULAS O MACROMOLÉCULAS
Equilibrio dinámico sólido-fluidos orales
AMBIENTE BUCAL TEJIDOS BUCALES F- PO4-3 pH Ca+2 Apatita carbonatada
Bioquímica Metabolismo de los Carbohidratos
Higiene personal y salud
Diana Marcela Sánchez Cali 2017
Funcion del Calculo Dental y otros Factores Predisponentes
Capitulo 2 El sistema digestivo II Los dientes y la boca
REVELADOR DE PLACA BACTERIANA
TEMA 6.3 EL METABOLISMO.
Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula
Patología que afecta a los tejidos de soporte de los dientes. CAUSA PRINCIPAL= PÉRDIDA DE LA PIEZA DENTAL.
CARBOHIDRATOS.
Relación energía/proteína en la síntesis de proteína ruminal.
ENZIMAS 1.
Bioquímica del Periodonto
BACTERIAS DEGRADADORAS DE HIDROCARBUROS
AMBIENTE BUCAL TEJIDOS BUCALES F- PO4-3 pH Ca+2 Apatita carbonatada
 INTEGRANTES:  WILMER MIGUEL MAMANI CUSICANQUI  VERONICA ROJAS QUISPE  OFELIA HILDA QUISPE CONDORI  MAURICIO RODRIGUEZ RODRIGUEZ  CARLOS HERNAN PAREDES.
¿Qué es prevención primaria en cariología? “Acciones de fomento y de protección especifica al huésped…” Con el propósito de conservarlo libre de la enfermedad.
U n i d a d 4 © MACMILLAN Profesional Patología de los tejidos orales u n i d a d 4.
TEMA 1 -La química biológica –práctica
¿Qué son los nutrientes en los alimentos?
QUÍMICA BIOLÓGICA METABOLISMO 4º QUÍMICA ESCUELA ORT.
BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS I
Norma técnica para la atención preventiva en salud bucal
Articulo Tercero Constitucional Vespertina BIOLOGÍA Integrantes: Córdova Aburto Viridiana Rodríguez Morales Elizabeth Valdivia Morales Leticia Maestra:
DESMINERALIZACION Y REMINERALIZACION.
TEMA 6.3 EL METABOLISMO.
CARBOHIDRATOS Biomoléculas compuestas por carbono, hidrógeno y oxígeno, cuya función en los seres vivos, es proporcionar energía.
PATOLOGIAS EN CAVIDAD ORAL
Patologías de Cavidad Oral.
PATOLOGIAS EN CAVIDAD BUCAL
Prevención y Diagnostico de caries dental en pacientes de 6 a 16 años. C.D.E.O.I Susana Sofía Arias Sánchez Villahermosa Tab. 02 de Abril de 2019.
CARIES DENTALCARIES DENTAL González Ramírez Adylene Paulina. 5CM2González Ramírez Adylene Paulina. 5CM2.
Caries Gonzalo Díaz de Vivar Bruno Ergang Pedro Jordan
CONCEPTOS ACTUALES DE CARIES DENTAL
Transcripción de la presentación:

Bioquímica de la caries dental BIOQUIMICA CATEDRATICO: GRUPO#5 Dr. Alejandro Álvarez Gonzales INTEGRANTES Tania Yanira López Velásquez ……………20152000577 Estela Maria Paz Enamorado …………....20142030342 Maty Gabriela Urrea …………………............20142002969 Blanca Marely Rodriguez …………………..20082002540 Mayra Alejandra Sanders ……………........20132002048 Paola Gisel Canales……………………………20132000868 Ansony Darío Rivera…………………………...20132001126 Kevin Mauricio Fajardo………………………20132002979

introducción La caries dental es un proceso o enfermedad dinámica crónica, que ocurre en la estructura dentaria en contacto con los depósitos microbianos y, debido al desequilibrio entre la sustancia dental y el fluido de placa circundante. En el siguiente trabajo, se realiza una revisión bibliográfica acerca de algunos aspectos relacionados con la caries dental abordados desde el punto de vista bioquímico, describiendo los factores y mecanismos que propician la aparición de esta patología, así como los mecanismos de acción. Factor genético-hereditario Existe la posibilidad de que se produzcan micro defectos en la estructura del diente durante su formación. Estos defectos estructurales pueden condicionar la aparición de caries (fisuras microscópicas en los dientes).

Se caracteriza por la destrucción de los tejidos calcificados del diente como consecuencia de la desmineralización provocada por los ácidos que genera la placa bacteriana a partir de los restos de alimentos. Hasta el momento las investigaciones han logrado determinar cuatro factores fundamentales de la formación de caries: Anatomía Tiempo Dieta Bacterias

CAUSAS DE CARIES DENTAL Se asocia a la ingesta de azúcares y ácidos contenidos en bebidas y alimentos. Mal higiene dental. Falta de cepillado dental. CAUSAS DE CARIES DENTAL

Factores involucrados en el proceso de caries el huésped (higiene bucal, la saliva y los dientes) la microflora (infecciones bacterianas) el sustrato (dieta cariogénica). Además de estos factores, deberá tenerse en cuenta uno más, el tiempo.

Factores relacionados con el huésped Con respecto al huésped, es necesario analizar: las propiedades de la saliva la resistencia del diente a la acción bacteriana

microflora Del gran número de bacterias que se encuentra en la cavidad bucal, los microorganismos pertenecientes al género estreptococo (Streptococcus mutans y Streptococcus mitis), así como la Rothia dentocariosa, han sido asociados con la caries. Para comprender la acción de las bacterias en la génesis de la caries dental, es necesario estudiar los mecanismos por los cuales estos microorganismos colonizan el diente y son capaces producir daño.

Colonización bacteriana El paso más importante para que se produzca la caries, es la adhesión inicial de la bacteria a la superficie del diente. Para la colonización bacteriana, es imprescindible la formación previa de una fina película de proteínas salivales sobre la superficie del diente: la ya mencionada película adquirida. La interacción se produce en cierta medida a través de cargas electrostáticas. La carga eléctrica de las proteínas se relaciona con la presencia de grupos ionizables en sus aminoácidos constituyentes. Colonización bacteriana

4. Síntesis de glucanos y fructanos Factores de Virulencia: Entre ellos tenemos: 1.Acidogenicidad 2. Aciduricidad3. 3, Acidofilicidad. 4. Síntesis de glucanos y fructanos

Bioquímica de la Caries Dental

Teorías de Formación de Caries Se han propuesto varias teorías para explicar los mecanismos de caries dental. Todas ellas se enfocan a las propiedades físicas y química del esmalte y la dentina. Teoría quimio-parasitario Teoría proteolítica Teoría de la proteólisis - quelación Teoría endógena Teoría de glucógeno Teoría de organoterapia de Leimgruber. Teoría biofísica

TEORÍA QUÍMIO - PARASITARIA Esta teoría propone que las caries dentales son causadas por los ácidos producidos por los microorganismos acidogenos (producen acido de la degradación de alimentos principalmente de los Carbohidratos). En este proceso se distingue dos etapas: descalcificación de los tejidos disolución del residuo decalcificado y los ácidos producidos por microorganismos. Esto hace que se disminuye el pH de la placa bacteriana y aumenta la proliferación de microorganismos y después se descalcifican la molécula del esmalte y forma cavidades. Ácido láctico.

ejemplo: Streptoccocus mutan Bacterias acidofilas ejemplo: Streptoccocus mutan CARBOHIDRATOS FORMAN ÁCIDOS CARIES DESCALCIFICACIÓN DEL ESMALTE

TEORÍA PROTEOLÍTICA propone que los elementos orgánicos o proteínicos constituyen la primera vía para la invasión de los microorganismos. El proceso carioso se inicia por la actividad de la placa bacteriana, los microorganismos son proteolíticos, es decir, causan lisis o desintegración de las proteínas. La caries empieza en la lámina del esmalte y después se extiende a lo largo de los defectos estructurales conformen las enzimas liberadas por microorganismos que destruyen la proteína. Con el tiempo se presenta la invasión bacteriana ácida que desintegra la porción mineral.

Teoría proteólisis - QUELACIÓN La teoría proteolítica agrega la quelación para explicar la destrucción del diente. Esta teoría considera que la caries es una destrucción bacteriana de los dientes en la que el primer ataque se dirige principalmente a los componentes orgánicos del esmalte. La quelación es un fenómeno químico por el cual una molécula pude captar el calcio de otra molécula lo cual produce su desequilibrio electrostático y desintegrado. Los constituyentes orgánicos del esmalte como los inorgánicos, se destruyen simultáneamente.

TEORÍA ENDÓGENA Sostienen que la caries es resultado de un trastorno bioquímico, que comienza en la pulpa y se manifiesta clínicamente en el esmalte y la dentina. Se altera el metabolismo del flúor y el del magnesio de los dientes.

Teoría de glucógeno Sostiene que la sensibilidad a la caries se relación con la ingestión de hidratos de carbono durante el desarrollo del diente, lo que resulta un deposito excesivo de glucógeno y glicoproteínas n la estructura del diente. Los ácidos dentales convierten el glucógeno en glucosa y glucosamina. La caries comienza cuando las bacterias invaden el esmalte.

Teoría organoterapia de leimgruber La caries no es la destrucción local de los tejidos dentales, sino un complejo de los tejidos duros, blando y saliva. 2. Los tejidos duros actuan como una membrana entre la sangre y la saliva. 3. Los agentes capaces de destruir esos enlaces también rompen el equilibrio y destruyen los tejidos.

PAPEL DE LAS BACTERIAS EN LA CARIES La presencia de bacterias es requisito determinante para el desarrollo de la caries dental. La placa bacteriana: Es un sistema ecológico formado por una comunidad bacteriana, rica en microorganismo anaerobios y aerobios, que se desarrolla sobre las superficies dentales con nula o escasa limpieza. Este depósito bacteriano se puede hacer visible mediante colorantes de placa bacteriana (eritrosina).

Microorganismos productores de caries

Son mas virulentos, participan en fisuras y superficies proximales STREPTOCOCCUS MUTAN Son mas virulentos, participan en fisuras y superficies proximales lactobacilos Productor de acido láctico, tiene gran actividad en la dentina MICROOGANISMOS actinomyces a. viscosus: placa bacteriana de la raíz Es proteolítica, coloniza los túbulos dentarios, caries radicular capnocithopaga Bacteria anticariógena, convierte ácidos lácticos en acido orgánicos mas débiles veillonella

CAMBIOS QUÍMICOS Pérdida de carbonato. Baja de pH. Desmineralización. Aumento de fluoruro. Aumento de nitrógeno

PARTICIPACIÓN DE LOS CARBOHIDRATOS EN LA CARIES DENTAL Los carbohidratos fermentables son azúcares y otros carbohidratos provenientes de la comida y la bebida que las bacterias pueden fermentar. Tienen efectos dañinos sobre personas propensas a caries. La fermentación de almidones y azúcares por las bacterias cariógenas produce ácidos orgánicos que disuelven minerales, disminuyendo el pH a nivel de la interfase placa-esmalte, a este proceso se le llama desmineralización

La sacarosa tiene una participación más importante que la de otros azúcares en el desarrollo de caries en la superficie lisa. La cantidad de sacarosa necesaria para la implantación de Streptococus mutans es muy pequeña. La fructosa, glucosa y maltosa promueven la caries al igual que la sacarosa. Glucano ( metabolismo de la sacarosa) permite que los S.M se adhieran a la superficie del smalte.

Bioquímica de la placa bacteriana Una gran variedad de reacciones metabólicas se producen en la Placa bacteriana. Las bacterias de la Placa bacteriana Necesitan los hidratos de carbono, glúcidos o CHO (azúcares) como fuente de energía para sus funciones celulares.

El tipo de glucólisis que ocurre es ANAEROBIA y produce ácido láctico como metabolito residual, siendo este el responsable del descenso del pH y conversión acídica del medio bucal. Un pH bajo mantenido durante cierto tiempo provoca un aumento de solubilidad de las estructuras superficiales del diente y, literalmente, la disolución del esmalte dental(constituido, en su mayor parte, por cristales de apatita).

Uso de fluor en la prevención de caries Durante años, el uso de fluoruros en la prevención de la caries se ha basado, principalmente, en que su consumo incrementar la resistencia del esmalte al ataque de la caries. Uno de los efectos anti caries del flúor, se basa en la producción de cambios en la carga superficial del diente, que impide la formación de la película adquirida y, por lo tanto, la adherencia de los microorganismos al diente. Los fluoruros disminuyen la solubilidad del esmalte a los ácidos por su presencia en el mismo o en la fase acuosa.

Métodos de prevención Higiene dental (cepillado dental, uso de la seda dental). El empleo de Fluoruros. Reducción de consumo de Azucares en la dieta.

Bibliografía 1. Guías prácticas clínicas de caries dental. [Monografía en Internet]; 2004. [Citado 2004 Abr 30]. Disponible en: ftp://ftp.sld.cu/ftphosting/UVS/sbucal/clin/guiascaries 2. González M, Balda R, Gózales O, Solórzano A, Loyo K. Estudio comparativo de tres métodos de diagnóstico de las caries. Acta. Odontol. Venez. 27 (3): 15-25; 1999, Dic 19. 3. Hidalgo I, Duque de Estrada J, Pérez JA. La caries dental. Algunos de los factores relacionados con su formación en niños. Rev. Cub. Estomatología.; 23 (3):56-61; 2007, Oct 26. 4.. Pardi G, Perrone M, Acevedo AM, Mazzali de Ilja R. Estudio sobre Rothia dentocariosa en pacientes con carie dental. Acta. Odontol. Venez.; 41(3): 83-9; 2003, Ago 20. Libro de Odontología Preventiva de Bertha Higashida.