Caracterización forrajera de una leguminosa nativa del Chaco Arido sembrada en consociación con pastos nativos. R. E. Quiroga; L. J. Blanco; C. A. Ferrando.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EVALUACIÓN DE PASTURAS
Advertisements

EEASE MANEJO Y PRODUCCIÓN DE PASTURAS EN SISTEMAS SILVOPASTORILES EN LA REGION CHAQUEÑA SEMIÁRIDA Renolfi, R. F.
Cuando se presupuesta una actividad de cría, se parte de la base que se hace en campo bajo entonces la rentabilidad es baja.. Así sorprende ver hoy día.
Diversificación de Descansos y Agro-paisajes Andinos Grupo Yanapai, Ekorural, Agrecol, UMSS-CIF y otros.
Presentado por: Reyes Trinidad Veronica.
EXPERIENCIAS RECIENTES DE INVESTIGACION
Yerbas Tropicales para la Producción Pecuaria
Escuela De Ciencias Agrícolas, Pecuarias Y Del Medio Ambiente
Contenido de nutrientes, degradabilidad in vitro y selectividad por caprinos de forraje hidropónico de avena (Avena sativa) y cebada (Hardeum vulgare)
Wladimir Armijos Sangolquí, Diciembre 2014
Escuela De Ciencias Agrícolas, Pecuarias Y Del Medio Ambiente Nombre del Curso: Pastos y Forrajes Director: Diego Rosendo Chamorro Viveros Zootecnista.
FORMULACION DE MEZCLAS FORRAJERAS PARA DISTINTOS TIPOS DE SUELO
LEY CAPRINA CHACO Un aporte a productores y técnicos chaqueños MV Carlos R Cáceres Área Técnica 07/11/2011.
Introducción a la Producción Animal
Actualmente es indispensable la estimación del agua de recarga, y en consecuencia la medición de la percolación en la zona no saturada, en este sentido.
Proyecto de Extensión para pequeños ganaderos del secano costero de la región de O'Higgins. Primer Diplomado en Extensión Agrícola Facultad de Ciencias.
¿Genes de enanismo para incrementar el rendimiento potencial en quínoa (Chenopodium quínoa)? César Mignone, Paula Aguirre Castro, María Belén Gómez y Daniel.
PRODUCCIÓN DE FRUTOS DE JATROPHA CURCAS EN UNA FINCA AGRO ENERGÉTICA.
Variabilidad interanual de la producción forrajera en poblaciones de Trichloris crinita en los Llanos de La Rioja. Namur, P. R.*. INTA EEA La Rioja. *
Instituto Nacional De Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
CRECIMIENTO Y COMPOSICIÓN CORPORAL DE CRÍAS DE “LAGARTO ENANO” Paleosuchus trigonatus (SCHNEIDER, 1801) ALIMENTADOS CON RACIONES ARTIFICIALES ISONITROGENADAS.
Erick Daniel Wolf Chacón SANTO DOMINGO-ECUADOR 2014
PLATO DEL BIEN COMER.
TEMA “COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE POLLOS DE CAMPO UTILIZANDO DIETAS MIXTAS (BALACEADO - PASTO)”     AUTOR: SEVERO NAPOLEON CAMACHO ZAMORA   DIRECTOR:
Sofía Sibilia y Silvina Sayago
Biología.
Salvador, A.*, Martínez, G.** y Alvarado, C.***
Rubith Magaly del Risco Orbe. Luis Javier Velásquez Varela.
Resultados y Discusión
Abra Pampa (Altiplano) RESULTADOS Y CONCLUSIONES
Lozza, Anabella; Bellini Saibene, Yanina; Lorda, Héctor
Haplaxius crudus vector del patógeno causante de la Marchitez Letal, solo se reproduce en gramíneas presentes en plantaciones de palma de aceite Programa.
Presentado por: José Carlos Obeso Ríos
¿Alelopatía, competencia o interferencia?
Nutrición y alimentación del guanaco
TRABAJO DE AGROPECUARIA
“MÉTODOS PARA LA ESTIMACIÓN DE LA VARIANZA”
EFECTOS DEL PASTOREO A ESCALA DE CANOPEO
Jorge Latuf Coordinador Regional Sudeste
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Cambios en los contenidos de carbono orgánico ocasionados por transiciones a forestaciones y pasturas subtropicales ECLESIA, P. (1,2); G. PIÑEIRO (2);
Sallesses L., Diez J., Pathauer P.
de especies no cinegéticas
Utilización de Drones para uso agrícola
Descansos y Forrajes en Chuñuchuñuni (Tapacarí-Cochabamba)
Efecto DEL SOMBREADO Y EL PASTOREO EN LA PRODUCTIVIDAD PRIMARIA NETA DE BRACHIARIA BRIZANTHA EN UN SISTEMA SILVOPASTORIL SUBTROPICAl HUMEDO Rossner, M.B.1;
Producción mensual de forraje en campos ganaderos del partido de Olavarría. 1. Diferencias entre recursos. Forage months production in Olavarria farms,
ESTADÍSTICA INFERENCIAL
CENTRO Hinojosa del duque. ALIMENTACIÓN DE CAPRINO OBJETIVOS: 1ª SATIFACER LAS NECESIDADES DEL ANIMAL AL MINIMO CONSTE 2ª OBTENER EL MAYOR POTENCIAL PRODUCTIVO.
Emisiones de metano en alpacas (Lama pacos) y llamas (Lama glama) al pastoreo en el altiplano peruano en época lluviosa Juan E. Moscoso M.1*, Marco A.
LA FORMULACION DE RACIONES
Alvarado, P. I. (FCV, uncpba); Manes, J. (EEA-inta Balcarce)
Establecimiento “Blanquillo”
CAMBIOS EN LA EFICIENCIA SIMBIÓTICA DE LAS POBLACIONES DE Rhizobium leguminosarum bv. trifolii ASOCIADAS A Trifolium repens (L.) Y T. pratense (L.) EN.
Identificación de los efectos de los diseños experimentales.
*Rodríguez A., *Sicardi M., **Curbelo, S.; **Pastorini, D. y *Frioni L
Clase 13 Sistema de Producción.
Planificación Ganadera Forrajera
Manejo de Pastoreo.
Porcentaje de empresas apoyadas que incorporan TIC en sus procesos productivos en relación con el total de empresas apoyadas Indicador Nivel: Componente.
MESACTIVIDADLISTOEN PROCESO PLANTEADO ENERO 19Recopilacion de Informacion X FEBRERO 19Secado de Hierba buena, Hoja de guanabana, Llanten, Pasto limon,
Capacidad forrajera.
Objetivos  Evaluar y determinar el potencial de rendimiento del maíz en porcentaje de humedad a través de una muestra en un laboratorio.
FORMATO PARA LA CAPTURA DE INFORMACIÓN DE LOS PROTOCOLOS
Relación entre el factor biométrico y el aporte de biomasa de la Anadara tuberculosa Ashley Naomy Riascos Perea.
DOCENTE: Ing. ZOOT. LIDIA MORALES HUILLCAS. INTRODUCCIÓN En el trópico los pastos constituyen una de las fuentes fundamentales de alimentación de los.
Introducción La vaca especializada en producción de leche es muy eficiente en convertir los alimentos de su dieta en leche. Para lograr una alta eficiencia.
ANÁLISIS DE REGRESIÓN LINEAL Y CORRELACIÓN SIMPLE ANÁLISIS DE REGRESIÓN LINEAL Y CORRELACIÓN SIMPLE 1 1.
SIEMBRA DE ALFALFA. La alfalfa es una especie forrajera perenne de la familia de las leguminosas, considerada “REINA DE LAS FORRAJERAS”, se adapta muy.
Uso de sistemas de información geográfica para identificar espacialmente la oferta de forraje verde de Brachiaria decumbens Stapf cv Basilisk en el Piedemonte.
Transcripción de la presentación:

Caracterización forrajera de una leguminosa nativa del Chaco Arido sembrada en consociación con pastos nativos. R. E. Quiroga; L. J. Blanco; C. A. Ferrando y K. V. Leal INTA EEA LaRioja. 5380 Chamical, La Rioja. equiroga@correo.inta.gov.ar Introducción: En la región del Chaco Arido uno de los motivos de los bajos índices productivos del ganado es la baja calidad en los forrajes que los animales consumen. Objetivo: Obtener información preliminar de parámetros productivos y de calidad forrajera de esta especie sembrada en consociación con pastos nativos de los géneros: Trichloris, Setaria, Pappophorum y Digitaria. Métodos: Se trabajó en una pastura de 1000m2 que había sido sembrada en 1997, en el Campo Experimental de INTA La Rioja. Desde su implantación, la pastura solo fue pastoreada en diferido a una intensidad moderada. El ultimo pastoreo lo recibió en Julio-Agosto de 2006. En Marzo de 2007, al finalizar la estación de crecimiento, en 20 marcos de 0.5m2 dispuestos aleatoriamente sobre la pastura, se midió densidad de plantas y biomasa aérea de Galactia texana y de pastos. Muestras de cada marco de planta entera de pastos y hoja, tallo, fruto y planta entera de Galactia texana fueron sometidas a análisis, determinándoseles proteína bruta (%) y digestibilidad (%). Para estimar la selectividad animal, la pastura fue pastoreada con 2 novillos durante 2 días y posteriormente mediante el método de cuadrante de punto centrado (40 observaciones) se midió la frecuencia de plantas de Galactia texana y de pastos consumidas. Resultados: Densidad de plantas y producción de biomasa en la pastura; contenido de proteína bruta y digestibilidad en planta entera (media ± DE), para Galactia texana y pastos. Foto 1. Galactia texana sembrada en consociación con pastos nativos de los géneros: Trichloris, Setaria, Pappophorum y Digitaria. Especies Densidad (pls./m2) Biomasa (kg/ha) Proteína Bruta en planta entera (%) Digestibilidad Galactia texana 9.6 ± 6.1 413 ± 339 14.5 ± 0.7 66.3 ± 1.3 Pastos 16.0 ± 5.5 1963 ± 817 5.1 ± 0.8 56.3 ± 1.5 Composición de la biomasa aérea en Galactia texana, y contenido de proteína bruta y digestibilidad en cada uno de sus componentes: hoja, tallo y fruto. ¿Competencia entre Galactia texana y pastos? No se encontraron evidencias de ello. La pendiente de la regresión entre la biomasa de cada grupo medida en cada marco no fue significativa (p=0.1155). ¿La presencia de Galactia texana permite incrementar la calidad de la pastura? Se encontraron evidencias a favor de ello. El contenido de PB (p=0.0002) y la digestibilidad (p=0.0021) de la biomasa total estimada para cada marco aumentó significativamente con el aporte de biomasa de Galactia texana. ¿Cuál es la selectividad animal sobre Galactia texana y sobre pastos? La leguminosa mostró un grado de selección por parte de los animales de entre 2-3 veces la mostrada por los pastos. Conclusión: Galactia texana mostró una aceptable producción de biomasa aérea y siendo la misma de alta calidad. La presencia de la leguminosa permitió incrementar la calidad general de la pastura, sin mostrar competencia con los pastos. Galactia texana sería una leguminosa promisoria para usarse en pasturas consociadas en el Chaco Árido.