Método Científico.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Se entiende por métodos de investigación, aquellos procedimientos lógicos y rigurosos que siguen los investigadores para obtener conocimiento. Toda investigación.
Advertisements

El método científico.
Las diferencias y similitudes entre los paradigmas cualitativo y cuantitativo de investigación Diplomado de Investigación Educativa Rudith Sobeyda Rivera.
El método científico.
Tema 1 – La Física. Magnitudes y su medida La Física: Objeto, estructura y método La Física actual y su relación con otras disciplinas
Método lógico deductivo Método hipotético deductivo Método lógico inductivo Método lógico y analogía Método analítico.
1 Investigación y estudio de la materia viva 5 Biología 2º BACHILLERATO El método científico en biología Aspectos que definen el CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.
Tema 1 – La Física. Magnitudes y su medida La Física: Objeto, estructura y método La Física actual y su relación con otras disciplinas
LISTA DE EXPOSITORES Juan Luis Fernández Marco Quenta Sergio Touchard.
Objetivo: Conocer y aplicar el método científico.
El Método Científico.
Metodología de la investigación
Unidad I Objeto de estudio de la química
LABORATORIO.
El método científico.
Interpretas el estudio del conocimiento y sus tipos .
El método científico.
Metodología de la Investigación
INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA
¿Cómo elaborar un informe de laboratorio?
DISEÑO DE EXPERIMENTOS. ¿Qué es un Diseño Experimental? Un experimento diseñado es una prueba o serie de pruebas en las cuales se inducen cambios deliberados.
INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA
Pasos del Método Científico
TEMA 1: MÉTODO CIENTÍFICO
Profesora: Paula Varas 8º año. Objetivos  Identificar los componentes del Método Científico.  Aplicar el Método Científico como herramienta de estudio.
CONCEPTOS DE PSICOLOGIA Vamos a considerar palabra por palabra de esta definición. El término psicología proviene de las palabras griegas psyche (alma)
Dariela Elizabeth Mata Dueñez LAE CP. Gerónimo Juárez Ibarra ‘’Investigación Científica’’
Conjunto de procedimientos que permiten abordar un problema de investigación con el fin de lograr objetivos determinados. MÉTODO Descripción a detalle.
Metodología de la Investigación
MÉTODO CIENTÍFICO.
Universidad Nacional de San Agustín Escuela profesional de Ingeniería Metalúrgica METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Metodología para la confección de un.
 Establecer qué pretende o cuál es el propósito de la investigación.  Hay investigaciones que buscan ante todo contribuir a resolver un problema específico,
UNIDAD 5 El origen de la vida y su evolución Biología y Geología 4.º ESO LAS TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.
UNIDAD 5 El origen de la vida y su evolución Biología y Geología 4.º ESO LAS TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.
FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS 1. HIPÓTESIS  Explicaciones tentativas del fenómeno investigado que se formulan como proposiciones.  Indican lo que tratamos.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN (SAMPIERI)
EL EFECTO DE LA LUZ SOLAR EN EL CRECIMIENTO DEL PHASEOLUS LUNATUS
La Investigación Científica
Feria de Ciencias.
CAPÍTULO I EL ESTUDIO DE LA VIDA.
Método Científico Objetivo
Pasos del Método Científico
ELEMENTOS DE CONTENIDO Y ALCANCE
L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth
Investigación Científica
Método Científico Ciencias – 6º Grado Srta. Camarasa.
CAPÍTULO I EL ESTUDIO DE LA VIDA.
HABILIDADES DE PENSAMIENTO CIENTÍFICO
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
OBJETO Y MÉTODO DE LA FILOSOFÍA
La ciencia nace de la curiosidad
INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Duración: 16 semanas Nro. De Unidades: 5 Jimmy Rolando Molina Ríos.
Método Científico.  La Ciencia, tal como la conocemos hoy, se ha desarrollado gracias a un trabajo planificado de búsqueda en el que se suceden acciones.
Semana 1 Elementos, características y aplicación del método científico 02/03/2019.
Método Científico.  La Ciencia, tal como la conocemos hoy, se ha desarrollado gracias a un trabajo planificado de búsqueda en el que se suceden acciones.
UNIDAD 5 El origen de la vida y su evolución Biología y Geología 4.º ESO LAS TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.
Ambos enfoques emplean procesos cuidadosos, metódicos y empíricos en su esfuerzo para generar conocimiento, por lo que la definición previa de investigación.
Tema 1 – La Física. Magnitudes y su medida La Física: Objeto, estructura y método La Física actual y su relación con otras disciplinas
Método Científico.  La Ciencia, tal como la conocemos hoy, se ha desarrollado gracias a un trabajo planificado de búsqueda en el que se suceden acciones.
REGLAS PARA FORMULAR UN PROBLEMA
Propiedades generales de la ciencia Busca explicaciones satisfactorias de la realidadBusca explicaciones satisfactorias de la realidad Utiliza leyes o.
Campus: Gómez Palacio Biología 1
* INVESTIGAR: INVESTIGAR: Proviene del Latín: in (en) vestigare (hallar, indagar, seguir vestigios La investigación es un proceso riguroso, cuidadoso.
Investigación Cuantitativa  Investigación: Es un proceso riguroso, cuidadoso y sistematizado en el que se busca resolver problemas, bien sea de vacío.
Tema 1 – La Física. Magnitudes y su medida La Física: Objeto, estructura y método La Física actual y su relación con otras disciplinas
MODELOS Y PROCESOS DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA OBSERVACIÓN Y EXPLORACIÓN METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.
Unidad I Objeto de estudio de la química. CIENCIA  CONJUNTO DE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA ADQUIRIR Y ORGANIZAR CONOCIMIENTOS SOBRE UN CÚMULO DE FENOMENOS.
UNIDAD 5 El origen de la vida y su evolución Biología y Geología 4.º ESO LAS TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.
Conceptos Básicos Investigación MTE. Olga L. Mendoza López.
Unidad I Objeto de estudio de la química. CIENCIA  CONJUNTO DE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA ADQUIRIR Y ORGANIZAR CONOCIMIENTOS SOBRE UN CÚMULO DE FENOMENOS.
Transcripción de la presentación:

Método Científico

Introduccion La Biología (bio=vida; logos=estudio de) es una ciencia que tiene como objeto de estudio a los seres vivos (origen, evolución, propiedades, etc.), tanto en forma individual como las interacciones con otros seres vivos y con el medio, con el fin de establecer los principios generales que rigen la vida.

Significado de la Ciencia La Biología, la Química, la Física entre otras, pertenecen al grupo llamada Ciencias Naturales que son ciencias empíricas, es decir, utilizan la experimentación y la lógica para responder a las preguntas que surgen de la observación de fenómenos naturales, como por ejemplo: ¿Cómo toma agua una planta?, ¿Por qué hay árboles que botan sus hojas en invierno y otros no lo hacen? Existen numerosas preguntas sobre el “cómo” y el “por qué” para las que no hay respuestas y los nuevos descubrimientos van engendrando nuevas preguntas que nadie se formulaba antes. La forma de acceder al conocimiento o buscar respuestas es lo que llamamos Método Científico (camino al conocimiento).

Metodo Cientifico El método científico es el proceso mediante el cual una hipótesis científica es validada o bien descartada, aumentando así el cuerpo de conocimientos. El método científico es una forma de investigar basado en la experimentación (empirismo) y en la medición rigurosa y objetiva. Debe ser riguroso para que lleve a resultados precisos (ya que un método vago solo puede llevar a resultados confusos) y debe ser el adecuado para cada caso específico, además de ser aplicado con inteligencia e imaginación.

Pasos del Método Cientifico

Observacion Indudablemente, el científico es una persona curiosa y las observaciones pueden ser de un fenómeno en la naturaleza, de un suceso experimental o de la literatura científica. Un ejemplo clásico corresponde a los estudios realizados por Louis Pasteur a mediados del siglo XIX. En esa época había científicos que defendían la Teoría de la Generación Espontánea (Abiogénesis) y los que creían que la vida surge de la vida (Biogénesis), entre estos últimos estaba Pasteur. Se contaba con experimentos que apoyaban una u otra de estas teorías. Pero Pasteur estaba convencido que los microorganismos que descomponían la materia orgánica eran transportados por el aire y esto no terminaba de convencer a toda la comunidad científica.

Planteamiento del problema Una vez reconocido el problema se debe acotar y hacer rigurosa su presentación. En este nivel el investigador revisa la literatura científica al respecto e indaga y discute sobre el tema con sus colegas. En el caso de lo planteado por Louis Pasteur, la pregunta fue: “¿surgen las células por generación espontánea o surgen a partir de otras células?”

Hipotesis La hipótesis es la posible respuesta para el problema, son explicaciones tentativas para el fenómeno. Puede surgir más de una hipótesis, pero ellas deben ser probadas experimentalmente. En nuestro ejemplo, la hipótesis es: “La aparición de microorganismos en líquidos alterables cuando están en contacto con el aire, se debe a que los microorganismos contaminan el líquido y se reproducen en dicho medio. Entonces (predicción), si se evita la llegada de microorganismos al líquido, se impedirá su desarrollo.” Esta declaración predictiva induce al siguiente paso lógico: comprobar la hipótesis.

Experimentacion Una hipótesis es comprobada o rechazada a través de una serie de experimentos en los cuales las condiciones específicas son creadas deliberadamente para producir la observación en cuestión. Según sea la índole del trabajo, el investigador diseñará un experimento utilizando las técnicas más adecuadas. El propósito del experimento es determinar la relación causa-efecto existente entre una observación y una variable (la causa hipotética de la observación).

En el Diseño Experimental de pasteur los dos tratamientos son idénticos en todos los aspectos excepto en uno. Ambos utilizaban matraces del cuello de cisne de cristal llenos de la misma cantidad del mismo caldo de nutrientes. Los matraces se hirvieron durante el mismo tiempo para matar todo organismo vivo, como bacterias u hongos. En este caso, el grupo control es el de los matraces de cuello de cisne intactos, mientras que el grupo experimental es el de los matraces a los cuales se les rompió el cuello. De tal modo que la única diferencia entre ambos grupos de matraces es la forma en que están expuestos al aire variable experimental y el resto de las condiciones son idénticas para ambos grupos. Estas últimas son llamadas variables controladas. Durante el experimento se recolectan datos que, posteriormente deben ordenarse para presentarse como resultados y análisis.

Conclusion y Publicacion Los resultados se presentan en tablas o gráficos, de modo que se establezcan relaciones entre las variables estudiadas. El análisis de los datos nos lleva nuevamente a la hipótesis, de tal forma que esta puede ser aceptada o rechazada. La conclusión es:

Teoría, Principio o Ley

Teoria Una teoría se establece solo cuando un número importante de hipótesis que apuntan a un mismo fenómeno han sido sustentadas por resultados consistentes de muchos experimentos y observaciones. Como se formula a partir de un conjunto de hipótesis relacionadas entre sí la teoría también es la explicación de un fenómeno, en este caso, mucho más amplio. Una buena teoría sirve para relacionar hechos que previamente parecían aislados. Una buena teoría también crece; relaciona hechos adicionales conforme éstos se conocen. Predice nuevos hechos y hace pensar en nuevas relaciones entre fenómenos.

Ley Por otro lado, una Ley es una sentencia generalizada la cual se establece a través de relaciones del mismo tipo, por lo tanto es el fenómeno, el hecho, lo observado. Lo más característico de una Ley es que es descrita pa través del lenguaje matemático por lo que no deja lugar a dudas y no puede ser contrariada en el tiempo, como la Ley de Gravitación Universal por ejemplo.

Principio Un principio tiene las mismas características que la Ley con excepción de que el principio no es expresado en lenguaje matemático y por lo tanto tiene cierta incertidumbre.

Experimento de Redi