"Visiones sobre los/as Jóvenes en la Prensa Gráfica Argentina"

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Comunicación, Imagen y sonido Titular: Lic. Sandra Buso Adjunto: Prof. Ivana Nielson Aux. Lic. Ana Laura Bustos Licenciatura en Comunicación Social - Plan.
Advertisements

EDUCACIÓN A DISTANCIA Joaquín Ramírez Buentello. Educación Abierta Cierto es que los términos de educación abierta y a distancia suelen emplearse frecuentemente.
Anexo 1 Guía de Autoevaluación de la Convivencia Escolar Es para que reflexionemos y conversemos sobre la gestión de la convivencia escolar, es decir,
MAG. SOFÍA SANDOVAL COBEÑAS Recopilación de información de curso virtual del Portal Perú Educa.
Políticas de Juventudes Agenda de juventudes de la región Lambayeque.
Análisis de usuario. Perfil de usuario Al hablar de usuario nos referimos al 90% de la población. Se determinan por medio de la investigación de campo.
Ley estatutaria 1581 de Ley de protección de datos personales. Esta ley tiene por objetivo desarrollar el derecho constitucional que tienen todas.
TEMA I: «CONSTRUYAMOS COMUNIDADES SEGURAS» ELABORADO POR LIC. MARCO LEÓN.
Monitoreo de Medios 2015 Costa Rica
Profesor Joseph E. STIGLITZ Profesor Amartya SEN
Indicadores.
Planificación y seguimiento de proyectos
Política y participación
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
SISTEMA SEXO-GÉNERO.
CÁPSULA 1 ROL PROTAGÓNICO DEL NIÑO Y LA NIÑA
4to Simposio del Posgrado en Ciencias Naturales e Ingeniería
MUJERES, EL SUR Y EL ENTORNO NATURAL
Los sistemas de información en las empresas y los demás sistemas.
Principios básicos de la normalización.. Los principios básicos en el proceso de normalización son: 1.- Simplificación 2.- Economía 3.- Comunicación 4.-
Taller de escritura periodística I
ENFOQUE DIDÁCTICO DE LA GEOGRAFÍA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA
TEMA 7 SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN MARKETING
PROTECCION DE DATOS
PROTECCION DE DATOS APRENDICES: NASLY TATIANA CRUZ PRIETO KAREN STEFANY ALDANA GIL KAREN MILENA ROMERO VELASQUEZ.
LEY DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES. LEY ESTATUITARIA Reglamentada por el Decreto Nacional 1377, La Ley de Protección de Datos Personales.
DESARROLLO TERRITORIAL Y UNA MIRADA DESDE LA ECONOMIA SOCIAL
Tema 3 El Mercado Publicitario. 3. El Mercado Publicitario Estructura del Mercado El entorno publicitario El anunciante El departamento de publicidad.
Dependencia orgánica de la Comisión Bicameral
COMPRENSIÓN LECTORA Y ANÁLISIS DE TEXTOS
INVESTIGACION DE MERCADOS I
Discurso publicitario
COMPETENCIAS Es el conjunto de habilidades, destrezas y conocimientos con los que cuenta el o la sindicalista como producto de un proceso de aprendizaje,
Módulo 27 La Reseña.
TIPOS DE INVESTIGACIÓN I
Búsquedas en Internet ¿Qué es un buscador?
Jean Piaget
Choques culturales Método de los Incidentes críticos
Interpretacion textual. Interpretación textual es simplemente aceptar lo que está escrito en el texto, tal cual se lee y se puede entender. Es darle toda.
Informes defensoria del público
Elaboración del Marco Teórico de la Investigación
Metodología de la Investigación
Textos específicos Textos periodísticos Textos científico-técnicos
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN EL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
INTEGRANTES: Mayra Alejandra Quiroz Pessoa Jennifer Pérez Kramer Lamas David Frías.
EL PROCESO: SU ENFOQUE INTERVENTIVO-VALORATIVO. Selección de medidas de las variables dependientes e independientes Criterios de selección de las medidas.
MINISTERIO DE EDUCACION DIRECCION NACIONAL DE PREVENCION Y PROGRAMAS SOCIALES DIPLOMADO CONVIVENCIA Y PREVENCION PARA UNA ESCUELA LIBRE DE VIOLENCIA.
ROL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Cinco Ejes conceptuales de la ESI
MÉTODOS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
MÉTODOS Y TÉCNICAS ETNOGRÁFICAS PRÁCTICA
Curso de Estadística Básica
Textos específicos Textos periodísticos Textos científico-técnicos
Estereotipos y prejuicios en los medios de comunicación
Programa de Actividades para los Trabajadores – ACTRAV / CIF
Concurso de Jerarquía Nivel Primario 2018
¡Mujeres Empoderadas, Mujeres Libres!
Los medios de comunicación de masas. Los medios de comunicación de masas: Son canales artificiales a través de los cuales se transmiten mensajes dirigidos.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MEXICALI
La comunicación en las políticas curriculares
II informe de monitoreo: marzo – abril 2018
Parte 1 1. Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible Parte 2 2. Identificando problemáticas 3. Diseñando compromisos.
Técnica de análisis a través de la observación de imágenes.
Informe de monitoreo de medios - Septiembre
DEFINICIÓN Y COMPONENTES DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS.
Géneros periodísticos
Principios básicos de la normalización.. Los principios básicos en el proceso de normalización son: 1.- Simplificación 2.- Economía 3.- Comunicación 4.-
Estética y narrativa de los Medios Audiovisuales.
AUTORA: Alisson Intriago lima
Metodología del estudio sobre violencia política de género en redes sociales durante las elecciones Coordinación Nacional de Comunicación Social.
Transcripción de la presentación:

"Visiones sobre los/as Jóvenes en la Prensa Gráfica Argentina" Monitoreo de Medios "Visiones sobre los/as Jóvenes en la Prensa Gráfica Argentina"

¿Qué es un Monitoreo de Medios? Es una técnica mediante la cual se realiza el seguimiento y archivo de las noticias que aparecen en los medios de comunicación sobre un tema, una persona, una organización, una campaña publicitaria, una marca, etc., para su posterior análisis.

El monitoreo se realizó durante los meses de abril y mayo de 2016 Metodología de Trabajo Previo al monitoreo, se leyeron los diarios Clarín, La Nación, Crónica, Diario Popular, Pagina 12, El Cronista Comercial y Ámbito Financiero. Luego de analizar cada uno se resolvió no incluir lo diarios comerciales. Una vez seleccionados los diarios, se realizó una equivalencia entre las secciones de cada uno y se sintetizaron en: Economía, Política, Policiales, Sociedad. Se armaron las grillas de monitoreo a partir de algunos ejes que nos interesaba indagar. Cuando quedó terminada se realizaron algunas pruebas de monitoreo para aprender a usar la herramienta. El monitoreo se realizó durante los meses de abril y mayo de 2016

Metodología de Trabajo

Metodología de Trabajo

¿Cuál es la importancia de analizar las representaciones mediáticas de los/as jóvenes? Comenzamos el Monitoreo partiendo de 2 supuestos: Que existe una asociación prejuiciosa entre los/as jóvenes -especialmente jóvenes pobres-y distintas formas de violencia en los medios masivos de comunicación. Esa asociación prejuiciosa incide negativamente sobre el colectivo «población joven»

Resultados Durante las 9 semanas que duró el monitoreo leímos un total de 9576 noticias. De esta cantidad de artículos solo tomamos para el análisis aquellas que hacían referencia a jóvenes y pobreza: 156 en total, es decir el 1,5% de las noticias. Total de piezas analizadas por medio Base: total noticias monitoreadas

¿Cómo es la distribución de las noticias por sección? Resultados ¿Cómo es la distribución de las noticias por sección? Base: total noticias monitoreadas

Resultados Temáticas de las noticias monitoreadas Base: total noticias monitoreadas

Incorporación de fuentes secundarias de información en las noticias Resultados Incorporación de fuentes secundarias de información en las noticias 47,1% Página 12 30% La Nación 24,1 Clarín 17,6% Diario Popular 5,4% Crónica Base: total noticias monitoreadas

¿Las noticias incluyen a los jóvenes como fuentes de información? Resultados ¿Las noticias incluyen a los jóvenes como fuentes de información? Base: total noticias monitoreadas

Género según función en la noticia Resultados Género según función en la noticia Base: jóvenes pobres incluidos en las noticias

Resultados Base: noticias con presencia de jóvenes pobres

Resultados Base: noticias con presencia de jóvenes pobres

Detrás de las noticias Hablamos de estigmas cuando se conjugan cinco componentes: etiquetar, estereotipar, separar, pérdida de estatus y discriminación, en el marco de una relación de poder. El mecanismo consiste en etiquetar a partir de determinadas características negativas a un grupo, produciendo una separación imaginaria o real entre "nosotros" y "ellos". Esta discriminación se basa en asociar ciertas características como la vestimenta, el color de piel o un tipo de barrio con cierto imaginario de “delincuente”, que no es necesariamente real. La violencia simbólica es un tipo de violencia que, a través de patrones estereotipados, mensajes, valores, íconos o signos, transmite y reproduce la dominación, la desigualdad y discriminación en las relaciones sociales, naturalizando la subordinación de algún sector en la sociedad. Kessler, Gabriel. (2012). Las consecuencias de la estigmatización territorial: Reflexiones a partir de un caso particular. Espacios en blanco. Serie indagaciones, 22(1), 165-197.

Observaciones en torno a la estigmatización “Temible joven” “Perdió la inocencia hace rato” “Una vida ligada al crimen”  Esta operación mediante la cual se asocia a los jóvenes pobres con la delincuencia como destino, modela el sentido y refuerza la estigmatización sobre esta población.

Observaciones en torno a la estigmatización

Observaciones en torno a la estigmatización

Observaciones en torno a la estigmatización Hemos observado que las noticias que proponen un abordaje aparentemente no estigmatizante de los/as jóvenes suelen destacar trayectorias exitosas y excepcionales, donde las personas salen de su situación de vulnerabilidad exclusivamente por sus propios méritos, sugiriendo una mirada de las desigualdades sociales como a-históricas, eximiendo al Estado de toda responsabilidad.

Observaciones en torno a la estigmatización

Observaciones en torno a la estigmatización ¿Cómo operan los medios cuando los protagonistas de las noticias perteneces a distintos sectores sociales?

Los medios construyen agenda La consolidación de ciertos discursos mediáticos a través de la reiteración, la saturación, la manipulación de imágenes, entre otros mecanismos, atribuye modos de ser y hacer a jóvenes de sectores vulnerados, principalmente como peligrosos. Estos discursos juegan un rol preponderante en la construcción de agendas públicas.

Los medios construyen agenda

Decálogo para el correcto tratamiento de noticias que refieren a jóvenes*: Evitar las simplificaciones y los estereotipos cuando se informa de las personas jóvenes. No tratar a las personas jóvenes como un colectivo homogéneo, sino teniendo en cuenta la diversidad. Valorar en cada caso si es relevante informar sobre la condición de joven protagonista de la noticia, sobre todo, cuando el hecho connota negatividad. Evitar culpar a las personas jóvenes de los problemas o de las conductas sociales de las cuales no son directamente o únicamente responsables. Documentar las fuentes de información sobre las personas jóvenes, contextualizando los problemas y las realidades específicas. Prestar especial atención a los problemas estructurales que afecten a las personas jóvenes. Respetar el derecho a la intimidad, a la imagen y a la dignidad de las personas jóvenes. Utilizar las personas jóvenes como fuente informativa en las noticias en las que son protagonistas, pero también en otras de interés general. La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (Nº 26.522) estipula en su articulo 70 que se deben evitar contenidos que promuevan o inciten tratos discriminatorios, en un sentido amplio, respecto los niños, niñas y adolescentes. * El decálogo fue construido en base a las recomendaciones de la Defensoría del Publico y la Autoridad Federal de Servicio de Comunicación Audiovisual.

¡Gracias! www.crisolps.org.ar