FEDERICO GARCÍA LORCA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“Los Mejores” Clase de literatura
Advertisements

Federico García Lorca.
Nació en Fuente Vaqueros, cerca de Granada, Andalucía, España, en 1898.
Federico García Lorca Nació en Granada, España
Ferderico García Lorca
La generación del 27.
Federico García Lorca Vida y obra.
Canción de jinete por Federico García Lorca
Junio 5th, Agosto19th, 1936 Por Ruthie y Isa
“Romance de la luna, luna” del Romancero gitano
TRAYECTORIA POÉTICA DE MIGUEL HERNÁNDEZ
Bodas de Sangre Federico Garcia Lorca
Biografía de Federico Garcia Lorca
Federico García Lorca
Por Almudena Alcubierre y Luzía López
Federico García Lorca y La Casa de Bernarda Alba Stephanie Cordovés 16 de marzo del 2009 P. 8.
TEXTOS A TRABAJAR 2º Trimestre (Curso ).
Clío Pèrez Ignacio Elguea Estefan Roman.
Shaima Mustafa Neyla Mohamed Hayar Abnanay
Trabajo Práctico Profesora: Lorena Schevalie Asignatura: Literatura
Sandra Álvarez y Elena Cervantes.
Modernismo y Generación del 98
MÉTRICA y FIGURAS LITERARIAS
ROMANCE DE LA LUNA, LUNA FEDERICO GARCÍA LORCA.
5 de junio de 1898 al 19 de agosto de 1936 Español Movimiento modernista Miembro de la generación del 27 Uno de los desaparecidos y acecinados por los.
Los romanceros.
Aspectos de su vida y su obra
LA GENERACIÓN DEL 27 residencia. csic.es.www. residencia. csic.es.
Conocemos a Federico García Lorca Presentación realizada por las alumnas y alumnos de 6º A y 6º B del CEIP “María Doña” Los Palacios y Villafranca Abril.
Rubén Darío.
ROMANCERO GITANO Federico Garcia Lorca.
Federico García Lorca (1898 – 1936)
Belén Martí Juanjo Gónzalez Pablo Giner Victor Navarro
Antonio Machado.
Federico Gacía Lorca. NOMBRE : BEATRIZ CANO AZOR CURSO: 6ºA
LA GENERACIÓN DEL 27.
FEDERICO GARCÍA LORCA.
Por: Julio Bolaños y Rafael Becerra
La Generación del 27.
Federico García Lorca Español ( ).
Miguel Hernández.
FEDERICO GARCÍA LORCA.
BODAS DE SANGRE FEDERICO GARCÍA LORCA.
FEDERICO GARCÍA LORCA España Granada – Fuente Vaqueros
FEDERICO GARCÍA LORCA.
Juan Pablo Triana Martinez 12-0 Español SL
Luis de Góngora.
TEATRO DE FEDERICO GARCÍA LORCA
Federico García lorca Álvaro Olivero, Daniel Calleja, Alberto Martín.
LA GENERACIÓN DEL 27.
Jose Lozano, Vanesa Ramirez y Manuela Romeo 2º Bachillerato A
Germán Sanz, Victoria Cabeza y Gema Polo 2º BACHILLERATO B
La luna vino a la fragua Con su polizón de nardos.
Jorge Guillén.
ROMANCERO GITANO Federico Garcia Lorca.
Unidad 12.3 : Soy poeta profa. m. carrión
FEDERICO GARCÍA LORCA Y BODAS DE SANGRE
Tipologías textuales NARRACIÓN DESCRIPCIÓN EXPOSICIÓN DIÁLOGO
AGUSTÍN YAGÜE, ASESOR TÉCNICO DEL MEC EN WELLINGTON, 2005
NEOPOPULARISMO Realizado por adrián rubio ocaña.
AGUSTÍN YAGÜE, ASESOR TÉCNICO DEL MEC EN WELLINGTON, 2005
INDICACIONES PARA EL PROFESOR/A
Personificación en Romancero Gitano y La Casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca Por Shannon Barry.
ROMANCE DE LA LUNA Federico García Lorca, 1928.
FEDERICO GARCÍA LORCA El 19 de agosto 1936, murió uno de los más grandes poetas y dramaturgos de le primera mitad del siglo XX, una de las más famosas.
“Prendimiento de Antoñito el Camborio camino de Sevilla”
“Prendimiento de Antoñito el Camborio camino de Sevilla”
Lírica Género Teórico. “Se llaman líricos aquellos textos que representan el “yo” o la subjetividad del autor, es decir que satisfacen su necesidad de.
En el principio - Blas de Otero.
LA LUNA ES…. ¿HOMBRE? ¿MUJER?
Transcripción de la presentación:

FEDERICO GARCÍA LORCA

Datos personales Nació en 1898 en Fuente Vaqueros, Granada y murió en 1936 en la Guerra Civil. Estudió filosofía y letras. Estuvo en la Residencia de Estudiantes de Madrid.

Obras: primera etapa Libro de poemas 1921. Primeras canciones 1922. Suites 1926. Canciones 1927. Romancero gitano 1928. Poema del cante jondo 1931.

Obras: segunda etapa Poemas en prosa, Oda al Santísimo Sacramento del Altar, y Poeta en Nueva York en 1940.

Obras: tercera etapa Diván del Tamarit 1940. Llanto por Ignacio Sánchez Mejías 1935. Seis poemas galegos 1935. Sonetos del amor oscuro, inéditos hasta 1984.

Características. Símbolos poéticos. Estilo. Métrica.

Características Tradición literaria española (poesía popular, Góngora, Bécquer, Rubén Darío...). Elementos modernistas (empleo de imágenes).

Símbolos poéticos La luna como muerte o amor. El agua como erotismo y vida. El toro asociado a la destrucción y la muerte.

Estilo Personificaciones y metáforas. Predominio de lo sensorial. Repeticiones de palabras, estribillos...

Métrica Poesía popular y culta (villancicos, coplas, romances...). Predominio del verso octosílabo, endecasílabo y alejandrino, con el verso libre.

Temas El amor, tanto heterosexual como homosexual, aparece ligado al erotismo y a la pérdida del ser querido. La frustración, el destino trágico. La muerte, vinculada con el amor, tiene una presencia continua. Los marginados: víctimas del poder, de la sociedad deshumanizada, gitanos, obreros...

Obras detalladas

Romancero gitano Formado por 18 romances con temas como la noche, la muerte, el cielo y la luna. Tratan de la cultura gitana. Transcurre entre dos motivos Andalucía y los gitanos, tratados de manera metafórica y mítica. La obra refleja las penas de un pueblo perseguido que vive al margen de la sociedad y que lucha contra la autoridad represiva.

Poeta en Nueva York En 1929, Lorca decide viajar a Nueva York. Esta obra está inspirada en sus propias experiencias y es influida por el surrealismo. Aparece como protagonista la gran ciudad moderna convertida en símbolo de materialismo y degradación. Los avances modernistas adquieren una visión negativa. Aparece el dolor de la voz poética. Denuncia así las injusticias sociales y la opresión.

Romance de la luna, luna. La luna vino a la fragua con su polisón de nardos. El niño la mira, mira. El niño la está mirando. En el aire conmovido mueve la luna sus brazos y enseña, lúbrica y pura, sus senos de duro estaño. Huye luna, luna, luna. Si vinieran los gitanos, harían con tu corazón collares y anillos blancos. Niño, déjame que baile. Cuando vengan los gitanos, te encontrarán sobre el yunque con los ojillos cerrados. Huye luna, luna, luna, que ya siento sus caballos. Niño, déjame, no pises mi blancor almidonado. El jinete se acercaba tocando el tambor del llano. Dentro de la fragua el niño, tiene los ojos cerrados. Por el olivar venían, bronce y sueño, los gitanos. Las cabezas levantadas y los ojos entornados. Cómo canta la zumaya, ¡ay, cómo canta en el árbol! Por el cielo va la luna con un niño de la mano. Dentro de la fragua lloran, dando gritos, los gitanos. El aire la vela, vela. El aire la está velando.

Trabajo realizado por: Yurena Manzano y Ángela Soriano. FIN Trabajo realizado por: Yurena Manzano y Ángela Soriano.