Vivienda Adecuada y Asequible Aprendizajes de la Política Habitacional Chilena Vivienda Adecuada y Asequible
391.546 1.217.801 Contexto 7,7 % 92,3% 20 % 19,9% 88,2% HABITANTES Cuantificación del Déficit Habitacional 7,7 % Viviendas irrecuperables 92,3% Hogares allegados y núcleos allegados hacinados 20 % Ampliación 19,9% Acceso a servicios sanitarios 88,2% Mejoramiento y conservación 391.546 Déficit habitacional cuantitativo 1.217.801 Déficit habitacional cualitativo 64% En propiedad 20% En arriendo HABITANTES 17.5 millones VIVIENDAS 5.9 millones El déficit habitacional cuantitativo disminuye en un 14,8%, llegando a 391.546 viviendas (la cifra anterior según Casen 2013 fue 459.347). Por componentes, vivienda irrecuperable sube de 31.523 a 38.904 requerimientos (22%); hogares allegados cae de 233.274 a 183.533 (-21%), y núcleos allegados hacinados disminuye de 194.550 a 169.109 (-13%). El déficit habitacional cuantitativo se concentra principalmente en zonas urbanas (7% versus 5% de las rurales) y en las regiones de: Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Metropolitana. Por otra parte, el déficit habitacional cualitativo disminuyó en un 2%, llegando a 1.217.801 viviendas con al menos un requerimiento (anterior 1.247.890), lo que corresponde al 23% del total de viviendas. El déficit habitacional cualitativo se concentra principalmente en zonas rurales (39% versus 21% de las viviendas urbanas).Las regiones de La Araucanía, Coquimbo, Arica y Parinacota, y Atacama arrojan los mayores déficits. Por requerimientos el déficit habitacional cualitativo el comportamiento es el siguiente: Mejoramiento y conservación cae de 1.100.859 a 1.096.202 requerimientos (-0,4%), Ampliación baja de 250.250 a 199.407 (-20%) y Acceso a servicios sanitarios básicos disminuye de 248.376 a 178.954 (-28%). Fuente: Casen 2013
Carencia Habitacional Contexto Focalización Social Condición Socio Económica Grupo Familiar (N° de integrantes, presencia de niños y personas mayores y/ o con discapacidad) Ingresos mensuales (Registro Social de Hogares) Carencia Habitacional Allegamiento, Hacinamiento. Grupos Vulnerables Adultos mayores, familias habitando campamentos, mujeres jefas de hogar, u otros. Territorios vulnerables Áreas con requerimientos especiales, territorios rezagados, zonas extremas, zonas cordilleranas, barrios deteriorados. Focalización en provincias/comunas/áreas con requerimientos especiales; zonas cordilleranas; agrupaciones de comunas
Evolución del Programa Habitacional 1990-2016 Cantidad de Soluciones (viviendas contratadas y subsidios otorgados) 2008 CRISIS ECÓN. 2010 27F 2014 SISMO+INCENDIO 5607 Millones U$ 3861 19815 Millones U$ Millones U$ Inversión Inversión Inversión SECTORES VULNERABLES Vivienda social gestionada por el Estado Suelo público, Ejecución privada. Financiamiento: subsidio del Estado + ahorro + crédito del Estado. SECTORES MEDIOS Desarrollo de Proyectos Privados Financiamiento: subsidio del Estado + ahorro + crédito hipotecario privado. Surge LEASING HABITACIONAL 66% Inversión 34% Inversión SECTORES VULNERABLES SECTORES MEDIOS Proyectos Privados Financiamiento: subsidio del Estado + ahorro + crédito hipotecario privado. Leasing habitacional. 74 % 26 % Vivienda Sin Deuda Financiamiento: subsidio del Estado + ahorro + crédito del Estado. Programa Mantención Vivienda Social VIVIENDA Y ENTORNO - SUBSIDIO A LA OFERTA Surge Programa de Mantención de Viviendas Sociales Crece sostenidamente el MEJORAMIENTO DE LA VIVIENDA EXISTENTE SECTORES VULNERABLES Mayor subsidio, mejor estándar, diversificación de programas, permanece vivienda sin deuda. SECTORES MEDIOS Mayor subsidio, Mejor sistema de financiamiento 60 % 40 % 1990 2000 2006 2016 Vivienda Mejoramiento Vivienda y Entorno Arriendo y Leasing Reconstrucción
Año 2000 Crisis del Sistema: Cantidad vs. Calidad Caso Bajos de Mena, Región Metropolitana Déficit estructural de urbanización, localización, acceso a servicios y densidad 600 hectáreas de terrenos agrícolas , 25.000 viviendas, 122.000 habitantes, 305 hab/ha; superficie promedio viviendas: 42m2. Centro de Santiago 20km Bajos de Mena Déficit estructural de condiciones urbanas déficit vial vacíos urbanos discontinuidad trama vial Déficit de servicios en cobertura y capacidad, Deterioro ambiental: alta densidad y hacinamiento, alto deterioro del parque habitacional
Atributos de la Política Actual 2014-2018 Estándar de la solución Integración Diversidad de las soluciones Localización
Programa Subsidio de Arriendo de Viviendas Diagnóstico que le da origen Porcentaje de Hogares Arrendatarios según Formalidad y Quintil de Ingresos (Autónomo Nacional) En Chile el 21% de las familias son arrendatarias. Familias más vulnerables tienen menor porcentaje de tenencia de viviendas en arriendo. Las familias de menores ingresos pueden acceder a una oferta limitada y mayoritariamente en condiciones informales. La informalidad se encuentra estrechamente vinculada a malas condiciones de habitabilidad (55% de las viviendas habitadas por estos arrendatarios presenta condiciones aceptables). Proyecto Rehabilitación Patrimonial, Santiago (21 viviendas para alquiler y locales comerciales)
Programa Subsidio de Arriendo de Viviendas Ejes del Programa Para a familias que pertenecen al 70% más vulnerable de la población pero que sean capaces de realizar un pago mensual de arriendo. Subsidio mensual US$117 hasta completar US$ 6.761 totales. Contrato de arriendo hasta US$ 340 aproximadamente. Apoyo se puede aplicar hasta en 8 años. Se postula con US$ 156. Permite cambiarse de vivienda a cualquier lugar del país. Dirigido para allegados como actuales arrendatarios. Permite a futuro, postular a subsidios de propiedad.
Programa Subsidio de Arriendo de Viviendas Principales Resultados de Postulación por año de aplicación Extranjeros Seleccionados 0,4% de los seleccionados del año 2014 1,9% de los seleccionados del año 2015 4,6% de los seleccionados del año 2016 Se espera un aumento de las postulaciones de personas extranjeras en el año 2017.
Programa Subsidio de Arriendo de Viviendas Principales Resultados de Postulación por año de aplicación Edad de seleccionados por año En el año 2014 sólo podían postular hasta los 30 años. En el año 2015, mediante un llamado especial, se amplió el tramo de 31-35 años pasando de 0% a 27%. En el año 2016, aplicando las modificaciones, se elimina el límite de edad.
Programa Subsidio de Arriendo de Viviendas Desafíos del Programa CONSOLIDAR AUMENTAR OFERTA LÍNEAS DE ACCIÓN (propuestas): Financiar mejoramiento y habilitación de inmuebles para arrendar. Promover la construcción de viviendas para arriendo con financiamiento privado e incentivos del Estado, con administración privada o municipal. Construcción del Estado de oferta pública para arrendar. Incentivos a dueños de viviendas: mejoramiento de viviendas, reparaciones mayores, seguros de arriendo, etc.
Programa de Integración Social y Territorial ¿En qué consiste? Construcción de 37.500 nuevas viviendas, adicionales al Programa 2016 del MINVU, que cumplan requisitos de calidad, integración y localización. Ampliar la oferta de viviendas subsidiadas en ciudades con mayor déficit. Contribuir a generar empleo y activar la industria de la construcción. Favorecer la integración social en conjuntos habitacionales de calidad y bien localizados.
Programa de Integración Social y Territorial Atributos de los Proyectos En áreas urbanas con acceso a servicios y equipamientos Distintas tipologías de viviendas Diversidad de diseños Alto estándar de urbanización Viviendas de distintos precios Familias con diferentes ingresos Ciudades con mayor déficit y demanda
Programa de Integración Social y Territorial Financiamiento (ejemplo) Viviendas de hasta 44.000 USD (mínimo 20% del proyecto) Viviendas de más de 48.000 USD (mínimo 10% del proyecto) Viviendas de más de 60.000 USD (mínimo 20% del proyecto) Subsidio Base 32.000 USD 8.000 USD (variable según precio vivienda) 5.000 USD Ahorro de las familias 800 USD/ 1.200 USD 1.600 USD 3.200 USD Bono de Integración 9.200 USD 10.000 USD* (de 4.000 USD a 12.000 USD) Bono de Captación 2.000 USD (de 2.000 USD a 8.000 USD) Crédito hipotecario - 34.400 USD 51.800 USD Precio Vivienda 44.000 USD 56.000 USD 72.000 USD * Bono de integración de 10.000 USD por destinar más de un 30% de viviendas a familias de hasta el 50% de CSE.
Programa de Integración Social y Territorial Inversión total y empleo Empleos Estimados Total 132.800 empleos (índice 3.55 empleos por vivienda, 2.45 directo y 1.1 indirectos) Directos 91.600 Indirectos 41.200 Inversión proyectada Total: US$ 2.234 millones: Estado (subsidios y prestamos) US$ 784 millones Familias (ahorro): US$ 65 millones Crédito hipotecario: US$ 1.385 millones
Programa de Integración Social y Territorial Avances del Programa a 21 meses de su puesta en marcha 48% proyectos terminados 48% de los proyectos ya cuentan con Recepción Final Municipal o en proceso de recepción a 20 meses de iniciadas las obras. 47% de los proyectos en ejecución cuentan con más del 40% de avance. 75% de viviendas asociadas a una familia 33.251 viviendas / familias Con Subsidio Sectores Vulnerables Con Subsidio Sectores Medios Nuevas Familias Sectores Medios Nuevas Familias Vulnerables
Desafío Una política urbano habitacional que garantice Acceso / Calidad / Pertinencia/ Inclusión
Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Chile Gracias Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Chile