AVANCES EN LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA DE SOLICITUD DE FINANCIAMIENTO FONDO MUNDIAL 2018-2020 Guatemala 28 de julio 2017.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Manuel Mancheno.  La magnitud de la epidemia es acelerada o incrementada por las situaciones de vulnerabilidad de algunas poblaciones, dadas por desigualdades.
Advertisements

Dirección Ejecutiva MCP-ES. Plan Estratégico Estrategia de Comunicaciones Organigrama del MCP-ES.
INFORME CLÍNICAS VICITS AÑO 2014 Dr. Arturo Carrillo Coordinador ITS y Clínicas VICITS Ministerio de Salud de El Salvador.
Metas, resultados esperados, objetivos, intervenciones e indicadores NC.
Innovando servicios, reduciendo riesgos y renovando vidas en El Salvador Plan International/ Fondo Mundial Propuesta de extension VIH
Metas, resultados esperados, objetivos, intervenciones e indicadores NC.
Nota conceptual de colombia ante el Fondo Mundial Alfredo Mejía Consultor ONUSIDA - MCP.
Se define como las acciones que buscan garantizar el derecho a la alimentación sana con equidad, en las diferentes etapas del ciclo de vida, mediante.
PRIORIDADES DE LA COOPERACIÓN DE OPS/OMS EN EL ÁREA DE COMUNICACIÓN SOCIAL.
RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL DE MATERNO PERINATAL. Gestión Salud Pública Promoción de la Salud Laboral Educativo Comunitario Hogar Acciones Individuales.
Proyecto VIH – Fondo Mundial “Ampliar la respuesta nacional al VIH con enfoque de vulnerabilidad en el marco del Plan Nacional de Respuesta ante las ITS-VIH-
Epidemia de VIH en Cuba. Metas Mundiales:
RUTAS DE ATENCIÓN INTEGRAL DE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS.
PROMOCION DE LA SALUD - MARCO DE PROGRAMAS PRESUPUESTALES ESTRATEGICOS
Presenta: Dr. José Salvador Sorto Chacón
Paraguay - Visión Visión a largo plazo Objetivos
Creación CDCE Guatemala
Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
Dra. Ana Isabel Nieto San Salvador, 30 de Abril de 2015
SITUACION VIH JUNIO 2016 San Salvdor, agosto 2016
Dr. José Salvador Sorto Chacón Programa Nacional de ITS/VIH/Sida
CASCADA DEL CONTINUO DE LA ATENCION EN VIH
Política Nacional para la Gestión Integral de Residuos
Retos de la cooperación sanitaria internacional: Modelo de trabajo de Médicos del Mundo Toledo, 25 de noviembre
Propuesta para la Asamblea General FOCAP-2008
Análisis de Portafolio
Ministerio de Salud. Dirección de Salud Ambiental
LOS PLANES DE MEJORA EN LA LEY DE SUBVENCION ESCOLAR PREFERENCIAL
Módulo 5 Herramientas gerenciales
CONVOCATORIA DE LA DÉCIMA RONDA DEL FONDO MUNDIAL
Modelo Innovador de Investigación Operativa para la prevención del embarazo no deseado en adolescentes (MIIO-A), un ejercicio piloto de réplica en un municipio.
Dra. Celina de Miranda/Ing
PRESUPUESTO PENMEN MALARIA
Contribuciones y desafíos de recursos humanos en el éxito del programa de VIH En la actualidad existen en las Américas de 3 a 5 millones de personas con.
Asistencias Técnicas como fuente de financiación
NOTA CONCEPTUAL.
La Atención Primaria de la Salud1 es la asistencia sanitaria esencial basada en
Comité Técnico Interinstitucional
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
ESTUDIO ORGANIZACIONAL. Representa un detalle de la empresa propietaria del proyecto que se pretende desarrollar, realizando un a análisis de actores.
* BASES NORMATIVAS Y LEGALES EN LA ATENCION DEL ADOLESCENTE Mg. Verónica Espinoza Loayza.
MINISTERIO DE SALUD POLÍTICAS PÚBLICAS Abril 2018.
MINISTERIO DE SALUD PROGRAMA DE ATENCIÓN PRIMARIA INTEGRAL SAFCI-MI SALUD CURSO DE EDUCACIÓN PERMANENTE EN LA POLÍTICA DE SALUD FAMILIAR COMUNITARIA INTERCULTURAL.
MODELO DE ATENCION INTEGRAL EN SALUD. Definición Es el conjunto de estrategias, normas y procedimientos, herramientas y recursos que al complementarse,
RESUMEN EJECUTIVO “MEDICION DEL DESEMPEÑO DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA (FESP) EN EL MARCO DE LA MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA EJERCIDAS.
COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR 2018 R.M.N° MINEDU.
Pilar Alfredo Lagos. Ms.C, QF
PERFIL SUDAMERICANO DE GESTION DE RIESGOS:
Programa de Actividades para los Trabajadores – ACTRAV / CIF
Análisis comparativo planes de transición de 8 países de América Latina y El Caribe Plataforma LAC.
BALANCE DE LA GESTIÓN 2018 UGEL Canas Dirección Regional de Educación Cusco Gobierno Regional Cusco.
Experiencia El Salvador Clínicas VICITS
TRABAJADORES TÉCNICOS EN SALUD
OBJETIVOS DE TRABAJO RETOS Y PRIORIDADES 2019 MINSAP
Política Nacional de Atención al Emigrante
Principales conclusiones y recomendaciones
XIII Conferencia Regional sobre Migración
ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES EN LA INFANCIA ( AIPEI )
Informe de rendición de cuentas del periodo enero a diciembre del 2018
Personas migrantes y la salud pública
Asociación Atlacatl Vivo Positivo
DECLARACION ALMA-ATA INTRODUCCION  Existe una política de salud definida por todos los países del mundo, denominada “Salud Para Todos en el año.
DECLARACION ALMA-ATA INTRODUCCION  Existe una política de salud definida por todos los países del mundo, denominada “Salud Para Todos en el año.
Sistema de Gestión de Calidad
¿Dónde estamos con los Servicios de Prevención en América Latina?
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales
Instituto de la Defensa Pública Penal -IDPP-
Honorable Consistorio de Ancianos Consejo Administrativo
Educación Inclusiva Mayo de Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad EDUCACION INCLUSIVA La acción educativa como favor La acción.
Transcripción de la presentación:

AVANCES EN LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA DE SOLICITUD DE FINANCIAMIENTO FONDO MUNDIAL 2018-2020 Guatemala 28 de julio 2017

Justificación y contexto de la solicitud Situación epidemiológica: grupos prioritarios continúan siendo los mismos, persisten prácticas de riesgo Impulso a la universalización de la atención de la salud e implementación de nueva estrategia de APS Seguimiento de Nota conceptual 2016-2017 Aprobación del PEN ITS, VIH y sida 2017-2021 Mantenimiento de problemas de sostenibilidad y financiamiento en el sector público.

Análisis del contexto: Situación epidemiológica y servicios de salud Carácter concentrado de la epidemia, elevadas prevalencias de ITS y persistencia de la transmisión materno-infantil Coberturas insuficientes en los diferentes pilares de la Cascada de la Atención Factores condicionante sociales, económicos, políticos y demográficos del país persistentes Sistema de atención a la salud segmentado y fragmentado con limitadas coberturas en la prestación de servicios y sistema de información que no permite seguimiento de metas 90-90-90 Limitado acceso a servicios de atención para ITS, VIH y sida focalizadas principalmente en el tercer nivel de atención (UAIs) Presupuesto gubernamental insuficiente para la atención de los requerimientos en ITS, VIH y sida. Inicio de implementación de modelo dirigido a la universalización de la atención de la salud Baja cobertura de servicios preventivos a la poblaciones priorizadas

PROBLEMA PRINCIPAL: “Alta prevalencia de ITS, VIH y sida en poblaciones prioritarias” PROBLEMAS SECUNDARIOS Persistencia de prácticas de riesgo que favorecen la transmisión de ITS y VIH 2. Persistencia de la transmisión materno-infantil de VIH, Sífilis y Hepatitis B 3. Insuficiente captación, diagnóstico, vinculación a tratamiento, adherencia, retención y supresión de la carga viral en personas con VIH y sida que inciden en el cumplimiento de las metas de la cascada del continuo de atención y otras ITS, 4. Entornos desfavorables que promueven el estigma y discriminación, 5. Insuficiente desarrollo de mecanismos políticos, técnicos y administrativos que favorezcan la gobernanza y la sostenibilidad del Programa Nacional de Prevención y Control de ITS, VIH y sida, y las intervenciones orientadas a incrementar la oferta de servicios de prevención, atención integral y la protección de los derechos humanos de las poblaciones priorizadas

RESULTADO FINAL “Disminución del 75% del número de casos nuevos por VIH e ITS, y el número de muertes atribuibles al sida en la población en general y las poblaciones priorizadas al finalizar el año 2021”.

ESTRATEGIAS Incremento de la oferta de intervenciones de prevención combinada, adoptando nuevos enfoques y utilizando estrategias y tecnologías innovadoras con énfasis en las poblaciones priorizadas. 2. Eliminación de la transmisión materno-infantil del VIH, sífilis y hepatitis B con estrategias nacionales planteadas en base a las estrategias globales. 3. Incremento de la oferta de atención integral de las ITS, VIH y sida, de forma continua y centrada en las personas, la familia y la comunidad. 4. Promoción de un entorno social, jurídico y normativo favorable que promueva la equidad en el acceso a la salud, la igualdad de género y el pleno ejercicio de los derechos humanos. 5. Fortalecimiento del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social y de los vínculos con los diferentes sectores que conforman la respuesta nacional para la implementación de mecanismos políticos, estratégicos, técnicos y administrativos que favor3ezcan la rectoría, la gobernanza y la sostenibilidad de la respuesta nacional para el control del VIH y otras ITS.

Lecciones aprendidas Las acciones ejecutadas por el programa de prevención en poblaciones prioritarias no cubren las metas propuestas en la cascada de atención, VICITS como estrategia de captación y navegadores para vinculación. El fortalecimiento de estas intervenciones podrá alcanzarse mediante: a) la incorporación de las intervenciones de prevención en el modelo de Atención Primaria en Salud impulsado por el MSPAS; b) el fortalecimiento y ampliación de los servicios de diagnóstico para ITS, VIH y sida; c) el apoyo de los educadores pares y d) el refuerzo de las alianzas con las OBC y OSC.

El análisis realizado en el marco de la formulación de PEN ITS-VIH/sida 2018-2021, las estrategias de comunicación y educación en ITS, VIH y sida implementadas aún no logran alcanzar los resultados esperados como se demuestra en la ECVC 2017, por lo que se plantea: a) Modificar el enfoque pedagógico utilizado; b) Rediseñar los materiales y otros instrumentos educativos; c) Desarrollar campañas de educación y comunicación masivas y d) Involucrar a los equipos comunitarios de salud en el desarrollo de esta intervención.

Vincular a los PPVIH nuevos requiere acercar los servicios de Atención Integral (UAI) a las personas con calidad de forma diferenciada y estandarizada. La adherencia al tratamiento se ha mejorado a partir del acompañamiento de navegadores; y asegurar el seguimiento clínico de los pacientes garantizando las pruebas de laboratorio correspondientes Las estrategias de apoyo psicosocial a los PPVIH así como iniciativas de auto-emprendimiento para favorecer la adherencia y observancia de TAR ha contribuido a satisfacer las necesidades de algunas personas, sin embargo, la ampliación de las acciones hasta el momento desarrolladas requiere de: alianzas con instituciones y organismos de protección social, diseño y ejecución de programas de reinserción laboral por parte de estas entidades en beneficio de las personas con VIH.

La promoción, defensa, protección y vigilancia de los Derechos Humanos de las PV, y de las personas de las poblaciones prioritarias en la lucha contra las ITS, VIH y sida, requiere de: a) continuar la lucha contra el estigma y discriminación; b) puesta en agenda y discusión pública de iniciativas legales; c) monitoreo y evaluación del cumplimiento de las normas vigentes y d) la implementación de estrategias diferenciadas de incidencia comunitaria por parte de los actores involucrados en cada uno de los territorios priorizados.

Las debilidades del sistema de información manifestado en: falta de registro de las acciones de forma diferenciadas desarrolladas por los diversos proveedores, además de la falta de interconectividad entre los sub sistemas, continúan siendo factores que no permiten el seguimiento adecuado del programa y la calidad de los servicios de prevención y atención integral de las PPVIH.

Las subvenciones financiadas por el Fondo Mundial han apoyado los esfuerzos nacionales para garantizar la respuesta en la epidemia de ITS, VIH y sida permitiendo asumir progresivamente los compromisos nacionales en cada una de las fases de su implementación, sin embargo, en las actuales condiciones en que no se han resuelto los problemas de financiamiento y sostenibilidad, el país requiere del apoyo internacional especialmente para resolver cuestiones emergentes

La integración de las diferentes acciones contempladas en el alcance de las metas de la cascada de atención requieren: a) diseño y socialización de estrategias y normas de atención integral de salud; b) procesos de educación permanente dirigidos al personal de salud y comunitario; c) diseño y mejoramiento de técnicas y procedimientos del sistema de información y vigilancia epidemiológica y d) gestión estratégica de los programas en todos los ámbitos del sistema de salud

MÓDULOS E INTERVENCIONES

Metas alcanzados y proyecciones Metas de la Cascada de Atención. Línea de base y proyecciones de acuerdo con el PEN ITS, VIH y sida 2018-2021. PNS. GUATEMALA   Metas alcanzados y proyecciones Línea de base Proyecciones PEN 2017-2021 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 Estimación de personas con VIH 45,298 46,271 47,137 47,957 48,882 49,832 50,744 Metas de personas diagnosticadas 64% 65% 66% 70% 80% 85% 90% Metas de personas en TAR 47% 55% 62% 71% 81% 86% Metas de personas con supresión de la carga viral 68% 79%

PREVENCIÓN Módulos: Empoderamiento de las comunidades a favor de los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres Abordar el estigma, la discriminación y la violencia contra los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres Programas de intervención integral para hombres que tienen relaciones sexuales con hombres. Trabajadores sexuales y sus clientes Personas transgénero Intervenciones: Intervenciones conductuales para trabajadores sexuales Programas de preservativos y lubricantes para trabajadores sexuales Servicios de pruebas de VIH para trabajadores sexuales Diagnóstico y tratamiento de ITS y otros servicios de salud sexual y reproductiva para trabajadores sexuales

PREVENCIÓN Estudio sobre viabilidad política, técnica y social de PrEP.

Programas para reducir las barreras relacionadas a los derechos humanos para acceder a los servicios de VIH Intervenciones: Reducción del estigma y la discriminación Conocimientos jurídicos (“Conoce tus derechos”) Servicios jurídicos relacionados con el VIH y la TB/VIH. Mejora de leyes, reglamentos y políticas relacionadas con el VIH y la TB/VIH. Formación de los proveedores de servicios de salud sobre los derechos humanos y ética médica en relación con el VIH y la TB/VIH. Reducir la discriminación relacionada con el género y el VIH, las normas de género dañinas y la violencia contra mujeres y niñas en toda su diversidad

Tratamiento, atención y apoyo Intervenciones: Atención para el VIH Prestación de servicios diferenciados de tratamiento antirretroviral Seguimiento del tratamiento: vigilancia de la farmacorresistencia Seguimiento del tratamiento: carga vírica Adherencia al tratamiento Prevención, diagnóstico y tratamiento de infecciones oportunistas Asesoramiento apoyo psicosocial

Gestión de programas Intervenciones: Política, planificación, coordinación y gestión de los programas nacionales de control de enfermedades Gestión de subvenciones

Módulos SSRS Módulos: Sistema de información, monitoreo y evaluación Recursos humanos para la salud, incluidos trabajadores de salud comunitaria Prestación de servicios integrados y mejora de la calidad: Organización de servicios y gestión de salud. Sistema de laboratorio para la prevención, el control, el tratamiento y vigilancia de enfermedades. Mejora de infraestructura de la prestación de servicios.

Tareas pendientes Concluir marco de desempeño Elaboración del presupuesto Terminar otros aspectos requeridos en el documento narrativo de la solicitud de subvención: a) funcionamiento y mitigación de riesgos; b) financiamiento, cofinanciamiento y sostenibilidad.