La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Dr. José Salvador Sorto Chacón Programa Nacional de ITS/VIH/Sida

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Dr. José Salvador Sorto Chacón Programa Nacional de ITS/VIH/Sida"— Transcripción de la presentación:

1 PLAN ESTRATEGICO NACIONAL MULTISECTORIAL DE LA RESPUESTA AL VIH/Sida e ITS 2016-2020
Dr. José Salvador Sorto Chacón Programa Nacional de ITS/VIH/Sida 20 de junio, 2017

2 Marco Conceptual Internacional
Objetivos de Desarrollo Sostenible El llamado a la acción 2020 Metas Acción acelerada Continuo de la atención en VIH Tratamiento 2.0 Directrices de OMS, 2013, 2015

3 Marco Conceptual Nacional
Plan Quinquenal de Desarrollo Plan Estratégico Institucional MINSAL Ley de Prevención y Control de la Infección Provocada por el Virus de Inmunodeficiencia Humana, 2001 Guía Clínica de Atención Integral en salud de las personas viviendo con VIH, 2014

4 Contexto Nacional Generalidades del país Demografía
Poblaciones por departamento en el quinquenio Situación Económica-Social PIB Pobreza Violencia

5 Análisis de Situación del VIH
Epidemiología Respuesta Nacional Evaluación PENM

6 TOTAL ACUMULADO CASOS VIH Y VIH AVANZADO Enero 1984 – Diciembre 2016

7 Situación VIH 2016 CASOS VIH Y VIH AVANZADO 2009 - 2016

8 Situación VIH 2016 CASOS VIH Y VIH AVANZADO Enero – Diciembre 2009 - 2016

9 DISTRIBUCION CASOS VIHPOR EDAD

10 PERSONAS EN TAR

11 ETMI

12 TASA DE MORTALIDAD POR SIDA Tasa de Mortalidad por 100,000 hab.

13 Prevalencia de VIH Poblaciones Clave
Año/Población MTS (%) HSH (%) MT (%) 2002 3.2 15.3 ND 2008 5.7 (a) 10.8 (a) 25.8 (no ajustado) 2012 3.1 10 2015 8.1 10.3 16.2 Fuente: Construcción a partir del, Estudio Multicéntrico 2002, Encuesta Centroamericana de Vigilancia del Comportamiento Sexual de ITS y VIH 2008 y Estudio VICITS ND: no datos, a: ajustado por RDS.; Estudios de tamaño de población MINSAL/PLAN/FONDO MUNDIAL

14 Estimación de Tamaño Poblaciones Clave
Fuente: Estudios de tamaño de población MINSAL/PLAN / FONDO MUNDIAL

15 VISIÓN PENM El Salvador cuenta con un marco de acción nacional multisectorial para acelerar la respuesta en la erradicación de la transmisión del VIH, así como del estigma y discriminación en todas sus formas, especialmente en las poblaciones claves, asegurando la protección social y la sostenibilidad de las acciones; Avanzando con pasos firmes, eficaces y eficientes hacia la eliminación del VIH en El Salvador en 2030.

16 MISIÓN PENM Conducir las acciones en la repuesta nacional al VIH y las ITS, garantizando el acceso a la atención de las personas con VIH e ITS con estándares internacionales, previniendo nuevas infecciones con acciones innovadoras; propiciando un entorno de respeto a los derechos humanos, equidad de género y la diversidad sexual, encaminada hacia la eliminación del VIH en El Salvador.

17 ENFOQUES Derechos Humanos Género Inversión en Prueba y tratamiento
Ubicación por riesgo epidemiológico, social y económico Participativo

18 Reducción de nuevas infecciones
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Reducción de nuevas infecciones Reducción de muertes relacionadas a Sida Eliminación de la Transmisión Materno Infantil del VIH y sífilis congénita

19 Reducción de Nuevas Infecciones
OBJETIVO 1. Reducción de Nuevas Infecciones Reducción de nuevas infecciones VIH. Se espera que se reduzcan las nuevas infecciones y se eviten casos nuevos de VIH.

20 Reducción de Nuevas Infecciones
OBJETIVO 1. Reducción de Nuevas Infecciones

21 ESTIMACIÓN NUEVAS INFECCIONES

22 Reducción de muertes relaciones a Sida
OBJETIVO 2. Reducción de muertes relaciones a Sida Se espera se reduzcan la tasa de muertes relacionadas a sida y se prevé que el número absoluto no variará significativamente.

23 ESTIMACIÓN MORTALIDAD POR SIDA

24 Eliminar la Transmisión Materno Infantil del VIH y la sífilis.
OBJETIVO 3. Eliminar la Transmisión Materno Infantil del VIH y la sífilis. La definición de la eliminación de la Transmisión Materno Infantil (OMS) representa una tasa de transmisión menor o igual al 2% y una tasa de casos pediátricos de infección por el VIH menor o igual a 0,3 por 1,000 nacidos vivos.

25 Eliminar la Transmisión Materno Infantil del VIH y la sífilis.
OBJETIVO 3. Eliminar la Transmisión Materno Infantil del VIH y la sífilis.

26 El Salvador establece sus líneas estratégicas para la eliminación del VIH al 2030
Objetivos del PENM Reducción de nuevas infecciones de VIH . Reducción de muertes relacionadas a Sida Eliminación de la Transmisión Materno Infantil El Plan Estratégico Nacional Multisectorial (PENM) de ITS y VIH tiene como marco de referencia la Cascada del Continuo de la Atención en VIH. Propiciar un entorno de respeto a los derechos humanos Garantizar el diagnóstico oportuno Asegurar el acceso a servicios de salud a las personas con VIH Visión de Sostenibilidad de las acciones Respuesta Multisectorial En el PENM se ha asumido las metas mundiales para acelerar la contención de la epidemia: El 85% de las personas que viven con el VIH conozcan su estado serológico positivo, El 85% de las que lo conocen reciban tratamiento y El 85% de quienes se encuentran en tratamiento para el VIH logren la supresión de la carga vírica para que su sistema inmunitario permanezca fuerte y no presenten más infección. Fuente: Plan Estratégico Nacional Multisectorial de ITS y VIH 2

27 EJES ESTRATÉGICOS

28 EJES ESTRATÉGICOS Financiamiento para la Sostenibilidad
2. Continuo de la Prevención y Atención 2.1 Prevención para reducir la vulnerabilidad y el riesgo de VIH e ITS en poblaciones claves, en poblaciones vulnerables y la población en general 2.2 Acceso al Diagnóstico 2.3 Atención y tratamiento a la persona con VIH 2.4 Adherencia al Tratamiento del VIH 3. Gestión Monitoreo y Evaluación 4. Entorno favorable y Sinergias

29 1.- Financiamiento para la Sostenibilidad
1.1 Gestión integrada para lograr acciones costo efectivas de prevención y atención en VIH, con énfasis en poblaciones claves. 1.2 Mecanismos y alianzas entre sector público, privado y sociedad civil para proveer atención integral e intervenciones costo efectivas de prevención del VIH, a población clave y vulnerable con base en evidencia. 1.3 Adopción de políticas de VIH integrales y presupuestarias, con sus planes de trabajo dentro de las instituciones del Estado, Gobiernos Municipales y empresa privada para contribuir en la respuesta al VIH. 1.4 Gestión financiera con sentido de rendimiento de cuentas transparente, debidamente monitoreada y evaluada.*

30 2. Continuo de la Prevención y Atención
2.1 Prevención para reducir la vulnerabilidad y el riesgo de VIH e ITS en poblaciones claves, en poblaciones vulnerables y la población en general 2.2 Acceso al Diagnóstico 2.3 Tratamiento y Atención integral a la persona viviendo con VIH 2.4 Adherencia al Tratamiento del VIH

31 2.1.2. Acceso a condones con énfasis en poblaciones clave.
2.1 Prevención para reducir la vulnerabilidad y el riesgo de VIH e ITS en poblaciones claves, en poblaciones vulnerables y la población en general Eliminación de la transmisión materno infantil del VIH y la sífilis congénita. Acceso a condones con énfasis en poblaciones clave. Acceso a servicios de prevención combinada para la Población clave, población vulnerable y personas PV, incluyendo sus parejas sexuales y clientes de trabajadoras sexuales. Expandir el modelo de atención de las clínicas VICITS a Unidades Comunitarias de Salud Familiar Especializadas del MINSAL. Atención y tratamiento de las Infecciones de Transmisión Sexual.

32 2.1.6. Garantizado el seguimiento del programa de Sangre segura.
2.1 Prevención para reducir la vulnerabilidad y el riesgo de VIH e ITS en poblaciones claves, en poblaciones vulnerables y la población en general Garantizado el seguimiento del programa de Sangre segura. La Profilaxis Post Exposición (PPE), es provista y administrada a personal de salud expuesto al VIH por accidente ocupacional y a personas por violencia sexual. Amplia movilización social del liderazgo comunitario, la solidaridad de pares y el uso de medios de comunicación en áreas de mayor riesgo. Reforzar la educación en VIH en Jóvenes escolarizados y no escolarizados. Promover la corresponsabilidad entre las personas con VIH, las poblaciones en riesgo, población en vulnerabilidad y sus líderes para el cuidado de la salud.

33 2.2 Acceso al Diagnóstico 2.2.1 Establecida una estrategia para ampliar la toma de prueba VIH, dirigida prioritariamente a población clave y población vulnerable. 2.2.2 Incremento de la Toma de Prueba VIH a poblaciones clave y sus parejas sexuales. 2.2.3 Incremento de Toma de Prueba VIH a población vulnerable, sus parejas sexuales y otras personas, familias y comunidades vulnerables en departamentos de mayor incidencia de VIH.

34 2.2 Acceso al Diagnóstico 2.2.4 Estrategias definidas e implementada para la toma de prueba VIH en la empresa privada a través de las clínicas empresariales con énfasis en hombres y lugares de riesgo. 2.2.5 Fortalecidos los procesos de consejería pre y post Prueba VIH 2.2.6 Toma de Prueba VIH en pruebas de sífilis para la ETMI 2.2.7 Control de calidad de las pruebas VIH diagnósticas y de seguimiento y organización interna del laboratorio.

35 2.3 Tratamiento y Atención integral a la persona viviendo con VIH
Fortalecida la vinculación de personas diagnosticadas con VIH en los diferentes niveles de atención. Promovidos servicios VIH sensibles que aseguren la retención de las personas en los servicios de salud. Garantizada la TAR a las personas con VIH. Prevenida y manejada completa y oportunamente la Coinfección VIH- TB.

36 2.4 Adherencia al Tratamiento del VIH
2.4.1 Mejorada la adherencia a la TAR de las personas con VIH 2.4.2 Prevención y atención de personas en abuso o dependencia de alcohol o drogas estupefacientes. 2.4.3 Formación de redes comunitarias de apoyo para fortalecer la adherencia a la TAR 2.4.4 La estrategia de los grupos de apoyo y auto apoyo es reorientada

37 3. Gestión Monitoreo y Evaluación
3.1 Gobernanza, Gestión estratégica y administración de programas 3.2 Gestión costo efectiva, ágil y oportuna en la adquisición de los insumos biomédicos de la respuesta al VIH, considerando un stock de emergencia, con todas la medidas de bioseguridad 3.3 Gestión eficiente de Recursos humanos, capacitación, formación e incentivos 3.4 Realizadas Investigaciones relacionadas con el VIH pertinentes (excluida la investigación de operaciones) 3.5 Fortalecidos los sistema de Vigilancia e información estratégica y operativa, así como los mecanismos de rendimiento de cuentas

38 4. Entorno favorable y Sinergias
Reducción del estigma, discriminación relacionada al VIH y las desigualdades sociales derivadas. Marcos legales y normativas jurídicas relacionados al VIH mejorados o construidos. Integración de otros sectores (fuera de salud) en la respuesta VIH Programas efectivos de prevención de violencia, violencia sexual en mujeres, niñez y población clave.

39 4. Entorno favorable y Sinergias
Mujeres y hombres practican y promueven normas de género saludables y trabajan juntos para poner fin a la violencia, violencia sexual y de pareja basada en el género, lo que logra mitigar el riesgo y el impacto del VIH. Elaboradas políticas y mecanismos efectivos de inclusión social para personas con VIH Fortalecido el sistema de registro, monitoreo, evaluación y divulgación sobre los DDHH relacionados al VIH por la PDDH del VIH.

40 52 ACCIONES ESTRATÉGICAS

41 CONSULTAS Y/O COMENTARIOS

42

43

44 ¿PREGUNTAS O COMENTARIOS?


Descargar ppt "Dr. José Salvador Sorto Chacón Programa Nacional de ITS/VIH/Sida"

Presentaciones similares


Anuncios Google