Unidad II: Teorias del comportamiento del consumidor

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Microeconomía I Doctorado en Economía, y
Advertisements

LECCION 11. LA MINIMIZACIÓN DEL GASTO.
Víctor Abarzúa G. ICI-I Leticia Padilla R. ICI-B
ELECCION RACIONAL Y DEMANDA INDIVIDUAL
TEMA V LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR. La conducta del consumidor La teoría de la utilidad La teoría de las curvas de indiferencia El equilibrio del consumidor.
El Consumidor: La Optimización Microeconomía Avanzada.
MICROECONOMIA I Anexo Tema 4 Slutsky.
UTILIDAD Y ELECCION CAPITULO 2
Tema 0. Introducción al equilibrio general
Introducción a la Teoría del Consumidor
DE LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR ENFOQUE ORDINAL
La Dualidad 12.La Dualidad Septiembre 2014.
Programa de Introducción a la Economía II Profesora: Clarimar Pulido
Programa de Introducción a la economía I Profesora: Clarimar Pulido
Unidad II: Teorias del comportamiento del consumidor y de las empresas
MACROECONOMÍA ¿Por qué estudiar Economía? Enfoque Macroeconómico Cancún, Primavera 2010 Rosiluz Ceballos Povedano.
LA MAXIMIZACIÓN DE LOS BENEFICIOS Y LA COMPETENCIA PERFECTA.
LAS CONDICIONES DE KUHN TUCKER Y LAGRANGE Realizado por: Edircely Briceño C.I.:
Microeconomía Profesor: Dr. Noé Hernández Cortez
Repaso Examen Parcial.
Parte I. Teoría del Consumidor
Microeconomía Clase 6.
La restricción presupuestaria (RP) del consumidor
La elección del consumidor
Teoría del consumidor Unidad: IV.
TEORÍA DEL COMPORTAMIENTO
TEORÍA MICROECONOMICA
Principios y Estructura de la Economía
Teoría Cardinal o Enfoque Clásico
Tema 0. Introducción al equilibrio general
TEORIA DEL CONSUMIDOR UTILIDAD UTILIDAD MARGINAL UTILIDAD TOTAL
Instituto de estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux
Programa de economía I Profesora: Clarimar Pulido
Unidad I: Aspectos introductorios Profesora Clarimar Pulido
Profesora: Clarimar Pulido
Unidad I: El sistema de precios, el problema económico y el mercado
Tema 2: Pensar como un economista
UNIDAD II OFERTA Y DEMANDA “Comportamiento del consumidor”
Unidad II: Teorias del comportamiento del consumidor
Modelo de determinación de precios. Tema 1: Teoria de la demanda
UNIDAD II OFERTA Y DEMANDA “Comportamiento del consumidor” M.A. Hiram Villalvazo González.
Parte II. Teoría del Consumidor Tema 2: La conducta de los consumidores Tema 3: Teoría de la demanda Tema 4: El modelo renta-ocio Tema 5: El modelo de.
LAS PREFERENCIAS Preferencia (A P B)
Profesora: Clarimar Pulido
Utilidad total y marginal Efecto sustitución e ingreso
TEORIA DEL COMSUMIDOR. TEORIA DEL CONSUMIDOR.
persona obtiene de todas sus opciones de consumo
La explicación racional de las decisiones organizacionales
Profesora Clarimar Pulido
Oferta Agregada.
Facultad de Ciencias Económicas Universidad Nacional de Córdoba
LOS 10 PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA Luis Alberto Mahecha Rincón Institucional II- Ingeniera Civil Universidad Cooperativa De Colombia.
Presentación de Oferta y Demanda. Introducción Los términos Oferta y Demanda son los más utilizados por los economistas. Oferta y Demanda son las fuerzas.
Los mercados de bienes y financieros: El modelo IS-LM.
DERECHO TRIBUTARIO II Introducción al IVA Prof. G.R.Pinto Perry UNIVERSIDAD DE SANTIAGO FACULTAD DE ADMINISTRCION Y ECONOMIA DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD.
LA TEORÍA DE LA EMPRESA
Profesora: Clarimar Pulido
Profesora Clarimar Pulido
El enfoque de las curvas de indiferencia
CONCEPTOS CUBIERTOS FUNCIÓN DE UTILIDAD Y RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA:  Las preferencias y sus axiomas.  Las curvas de indiferencia, utilidad total y.
Profesora Clarimar Pulido
Microeconomía Superior II: Optimización (2) Rafael Salas marzo de 2006
TEORÍA DEL CONSUMIDOR UTILIDAD TOTAL Y MARGINAL
Microeconomía Superior II: Optimización (1) Rafael Salas marzo de 2006
Teoría del consumidor cómo asignan los consumidores su renta a los diferentes bienes y servicios para maximizar su bienestar.
Microeconomía   Sesión 2. Funcionamiento de los mercados. Parte I.
Asignatura: Microeconomía I DOCENTE: MSC. DAILIT GONZÁLEZ CAPOTE Steve Jobs.
Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Economía
UNIVERSIDAD DE LA EMPRESA Facultad de Ciencias Agrarias
Teoría del consumidor Marginal Total Utilidad total y marginal
Transcripción de la presentación:

Unidad II: Teorias del comportamiento del consumidor Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Cátedra: Microeconomía Unidad II: Teorias del comportamiento del consumidor

¿Qué puede hacer el consumidor?

X.Px+Y.Py+Z.Pz+…+N.Pn < I (1) La restricción presupuestaria, representa el conjunto de cestas de bienes entre las que puede elegir el consumidor, dado su ingreso y el precio de los bienes. X.Px+Y.Py+Z.Pz+…+N.Pn < I (1) Conjunto presupuesto: conjunto de canastas de bienes que el consumidor puede adquirir con su ingreso. Todas las canastas que cumplan con (1), forman parte del conjunto presupuesto. Función de presupuesto: es un subconjunto del conjunto presupuesto. Canasta de bienes para las cuales el consumidor gasta todo su ingreso.

Supuestos: Solo Existen dos bienes X y Y No existe el ahorro, por tanto I=G De forma implícita: I =XPx + Ypy De forma explicita: Y = (I – XPx)/Py De donde: I/Px, I/Py representan los ingresos reales o consumo máximo de X y Y respectivamente. Px/Py, es la pendiente de la restricción presupuestaria e indica el precio de X en términos de Y, cantidad de Y que el mercado le permite al consumir dar a cambio de una unidad adicional de X.

Gráficamente: En la cesta a, G < I En la cesta b, G = I Y X En la cesta a, G < I En la cesta b, G = I En la cesta c, G > I I/Py c b a I/Px

Gráficamente: Cuando cambia el precio de alguno de los bienes, supongamos Px, cambia la razón Px/Py (pendiente de la restricción, pero también cambia I/Px. Cuando cambia I pero Px y Py no, la pendiente Px/Py no cambia, solo cambian los ingresos reales: I/Px, I/Py Y X I’/Py I/Py I/Px1 I/Px I’/Px I/Px2

¿Qué hace el consumidor?

En nivel de utilidad debe ser el mas alto posible. El equilibrio del consumidor esta dado por, la combinación, que utilizando todo su ingreso le brinda la mayor satisfacción al consumidor, es decir que le permite ubicarse en la curva de indiferencia mas alta posible. Propiedades: TMS=(Px/Py) I=G En nivel de utilidad debe ser el mas alto posible. Y e b a U2 c U1 d U0 X

Matemáticamente, el problema del consumidor es maximizar su utilidad dada la restricción presupuestaria, esto es, un problema de optimización con restricción. Max. U=U(X,Y) Sujeto a: X.Px + Y.Py = I El cual podemos resolver a partir del multiplicador de Lagrange.

Condiciones de primer orden (necesaria): (1) (2) (3) De las condiciones 1 y 2, Condiciones de segundo orden (suficiente):

A partir de la condición de equilibrio: Se obtienen las funciones de demanda ordinaria o marshalliana para los bienes X y Y: Funcion de utilidad indirecta:

Identidad de Roy

Cambios en el equilibrio: Derivación de la curva demanda

Cambios en el precio de un bien: Curva de demanda. Caso bien X Y Curva precio-consumo U0 U1 X1 X0 X Px Px1 Px0 Xm X1 X0 X

Curva ingreso-consumo Cambios en el ingreso: Curva de Engel. Caso bien X Y Curva ingreso-consumo U1 U0 Xo X1 X Curva de Engel I Px Px0 Xm’ Xm Xo X1 X X

Dualidad del consumidor El problema del consumidor consiste en asignar su ingreso, de tal forma que obtenga un determinado nivel de utilidad con el menor gasto posible. Matemáticamente, Min X.Px +Y.Py Sujeto a: Uo=U(X,Y) El cual podemos resolver a partir del multiplicador de Lagrange.

Condiciones de primer orden (necesaria): (1) (2) (3) De las condiciones 1 y 2,

A partir de la condición de equilibrio: Se obtienen las funciones de demanda compesada o hicksiana para los bienes X y Y: Función de gasto:

Lema de Shephard

Efecto sustitución y efecto ingreso ES = E3-E2 EI = E2-E3 ET= E2-E1 =ES+EI E3 E1 E2 X2 X3 X1 X

Ecuación de Slutsky Efecto Sustitucion Efecto Ingreso

Bibliografia Case Karl y Fair Ray. (2008). Principios de Microeconomía, Editorial Pearson- Prentice Hall Hispanoamericana. Juarez-México. Mochón, Francisco. (2005). Economía: Teoría y Política, Editorial Mc. Graw Hill, Madrid-España. Parkin, Michael. (1995). Microeconomía. Editorial Addison Wesley Iberoamericana, Buenos Aires-Argentina. Pindyck, Robert y Rubinfeld, Daniel. (2001). Microeconomía. Editorial Prentice Hall. Madrid-España.

Nicholson, Walter (2003). Teoría Microeconómica Nicholson, Walter (2003). Teoría Microeconómica. Principios Básicos y Ampliaciones. Octava Edición (por lo menos). McGraw-Hill. Pindyck, R. y D. Rubinfeld (2009). Microeconomics. Seventh Edition. Prentice Hall. Varian, Hal. (1990). Intermediate Microeconomics. A Modern Approach. Seventh Edition. W. W. Norton and Company. New York.