Uso de cubiertas vegetales para el control de plagas en cítricos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MANEJO ECOLÓGICO DE PLAGAS EN LA HUERTA
Advertisements

Por Pablo Ferreiro Romero
CONTROL BIOLÓGICO EN BERRIES
MGAP Dirección General de Servicios Agrícolas División Control de Insumos Dpto. Agentes Biológicos Área Fertilizantes PERSPECTIVAS PARA EL USO Y REGISTRO.
Biología. ¿Q ué es la Biodiversidad? Es el termino que se utiliza para hacer referencia a la amplia variedad de seres vivos que hay sobre la tierra.
Daisy González Rodríguez BIOL 1010 Prof. Waleska Rosado.
Big Data en el olivar: una oportunidad Francisco Maroto Molina Ingeniería de Sistemas de Producción Agropecuaria Universidad de Córdoba
La vida en el huerto Educación Agroecológica Agricultura Ecológica y Control de Plagas.
E L M EDIOAMBIENTE : E COLOGÍA, BIÓSFERA, BIOMAS ACUÁTICOS Y BIOMAS TERRESTRES Definición de conceptos National University Collage Maryannie Cosme Biología.
Plagas en la dehesa Fernando Pulido Instituto de la Dehesa Universidad de Extremadura Jornadas Técnicas de la Dehesa. Ciudad Rodrigo,
ECOSISTEMAS MEDIO AMBIENTE. Conjunto de condiciones o factores ambientales que existen en un lugar. FACTORES LIMITANTES. Factores ambientales que determinan.
Actividad 3: Cada especie necesita su ambiente Es tu turno: Factor ambiental y adaptación Datos: Lucía Galvón.
ASPECTOS REGULATORIOS DE LOS BIOINSUMOS DE USO AGRÍCOLA EN COLOMBIA Subgerencia de Protección Vegetal Dirección Técnica de Inocuidad e Insumos Agrícolas.
+ Impactos ambientales y riesgos acuáticos y terrestres. Realizado por: Vanesa Rodríguez Ortiz Pablo Barba Olaegui Daniel Millán Cruz SUMARIO: 1. IMPACTOS.
Agricultura Orgánica o ecológica 1° y 2° Secundaria Interacciones entre los seres vivos y con el ambiente Literatura.
PENSAMIENTO VERDE. SOPA DE LETRA CRUCIGRAMA ARTICULO 1 ARTICULO 2 EDICIÓN N : QUIENES SOMOS NUESTRAS VIVIENDAS.
PRODUCCION DE HORTALIZAS ORGANICAS. BIOHUERTO=PRODUCCION DE HORTALIZAS ORGANICAS Es un espacio grande o pequeño donde se producen hortalizas, de hoja,
Conferencia: Control Biológico de insectos plaga en la agricultura.
Plagas y Enfermedades en Viveros.  Al generar las condiciones ambientales favorables para el sano desarrollo de las plantas en un vivero, hay que considerar.
Qué es la BIODIVERSIDAD ?
Figura 1. Entrada de un banco de nieblas en el bosque de las lomas de Atiquipa. Fotografía: MD Jiménez.
AGRICULTURA EXTENSIVA
Técnicas para incrementar productividad agrícola Agricultura Ecológica
FUNDAMENTOS DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO
Agricultura agricultura.
AGRICULTURA ECOLÓGICA
Estrategia de manejo de vectores de virus (Dalbulus maidis)
¿Alelopatía, competencia o interferencia?
USO DE COBERTURAS Y ASOCIACIONES DE CULTIVOS
Revista verde Conservación de arboles Importancia del medio ambiente
Biotecnología en genética y medicina
TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EMPÍRICO DE LA NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD EN ATENCIÓN PRIMARIA: ADECUACIÓN A LAS EVIDENCIAS DISPONIBLES (ESTUDIO ATENAS)
INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA AUTORA: SALOMÉ CALAHORRANO
COSTOS Y RESULTADOS EN LAS EMPRESAS AGROPECUARIAS
Ciencias Naturales.
CONTROL BIOLOGICO Conferencia dictada por la Prof. Ing. Agr. Nilda Pérez . Univ. De La Habana.-- F.C.A. 16/07/10 La conferencia estaba compuesta por 2.
UNIDAD ECOLOGÍA.
La biotecnología aplicada a la sustentabilidad
Caracterización de las comunidades bacterianas del suelo en relictos de pastizal natural y lotes post-agrícolas de la Pampa Interior reveladas por metagenómica.
Contaminación de suelo por agroquímicos
Silvicultura.
Andie Gonzáles Díaz y Juan Cabrera-La Rosa
Control Biológico.
Riesgos Logísticos del Transporte Terrestre.
LA FAUNA La fauna es el conjunto de especies animales que habitan en una región geográfica, que son propias de un período geológico o que se pueden encontrar.
Nutrición en Agroecosistemas de Montaña NAM Perú
ECOSISTEMA En 1935 Alfred George Tansley ( ) introduce un nuevo término al mundo. Ecosistema es un concepto ecológico holístico e integrativo que.
Asignatura: BIOQUÍMICA AGROINDUSTRIAL
Dra. Rosa Giles Carnero Universidad de Huelva
DAÑO Y CONTAMINACIÓN DEL SUELO
GEOGRAFÍA E HISTORIA 3º ESO SAN VIATOR HUESCA

Introducción - Conceptos generales
CONTROL DE PLAGAS.
PROPIEDADES Y PARTÍCULAS DEL SUELO
Objetivos de la clase Identificar los componentes de un ecosistema.
Ciencias de la naturaleza Primer Curso
Pregunta nº 5.- La técnica: saber transformador
Control de suministros y residuos en la zona de catástrofe
MANEJO ECOLÓGICO DE PLAGAS EN LA HUERTA
Recomendaciones para el manejo de plagas en maíz
‘PROYECTO DE RECUPERACIÓN DEL RÍO segura’
Qué es la BIODIVERSIDAD ?
Capacidad forrajera.
BIODIVERSIDAD DE COLEÓPTEROS DE LAS SIERRAS DE TAXCO-HUAUTLA
¡CALIDAD!.
Arachis hypogaea L. Uso de Insecticidas orgánicos, caseros para el control de plagas en el cultivo de maní (MANÍ)  Sifuentes cacha Vicky  Romero Ramos.
El estudio de la trama de la vida.
¿Por qué ha disminuido el consumo y producción del Nopal
La química en la alimentación y en la agricultura
Transcripción de la presentación:

Uso de cubiertas vegetales para el control de plagas en cítricos I ENCUENTRO DE SANIDAD AGROECOLÓGICA Uso de cubiertas vegetales para el control de plagas en cítricos Juan Ramón Boyero Gallardo Laboratorio de Entomología Agraria Centro IFAPA de Churriana (Málaga)

Principales grupos de fitófagos que afectan a los cítricos Clase Orden Familia Insectos Hemípteros Diaspídidos, Cóccidos, Pseudocóccidos, Margaróridos Aleuródidos Pulgones Psiloideos Cercópidos / Cicádidos / Cicadélidos Trips Mariposas Graciláridos Moscas Tefrítidos Arácnidos Ácaros Tetraníquidos Eriófidos Fitófagos sobre cítricos: 875 especies

Producción citrícola española: mayor parte para consumo en fresco Control de plagas en cítricos Producción citrícola española: mayor parte para consumo en fresco 6 ácaros 5 pulgones 10 diaspididos 11 cóccidos 1 margarodido 3 pseudococcidos 5 aleurodidos 5 otros hemípteros 4 trips 2 ortópteros 4 coleópteros 8 lepidópteros 1 díptero 65 especies Plagas ocasionales Mantenidas por factores abióticos - bióticos Control biológico Plagas clave Umbral Económico Daño (daño estético) Control químico ► ↓ eficacia frente a determinadas plagas-clave ► Selectividad (efectos 2arios) - alteración equilibrios ► Resistencias ► Comercialización & residuos en fruta ► Efectos medioambientales + salud ► Costes directo ►↓ nº mat. activ. disponibles (registro Único Europeo) Desventajas

Efectos secundarios de plaguicidas sobre fauna útil en cítricos IVIA (http://gipcitricos.ivia.es)

Himenópteros (avispas) Enemigos naturales: Principales taxones Depredadores Clase Orden Familia Insectos Hemípteros (chinches) Antocóridos Míridos Dermápteros Forfículas (tijeretas) Dictiópteros Mantis Trips Aelotrips Neurópteros Crisopas Coleópteros (escarabajos) Carábidos Estafilínidos Coccinélidos Dípteros (moscas) Sírfidos Cecidómidos Himenópteros (avispas) Hormigas Arácnidos Ácaros Fitoseidos Sbcl. Arañas Arañas Parasitoides Clase Orden Familia Insectos Himenópteros (avispas) Icneumónidos Bracónidos Afídidos Tricogrammátidos Encírtidos Eulófidos Afelínidos Dípteros (moscas) Taquínidos Control biológico: Empleo de un organismo (artrópodo, patógeno, malas hierbas o sus productos) para combatir otro perjudicial y mantenerlo por debajo del umbral económico de daño

Programas de control biológico desarrollados en España contra plagas de cítricos P: parcial S: sustancial C: completo Fuente: Control Biológico en Cítricos. Urbaneja, A.; Jacas, J.A.; García-Marí, F. (2008)

Ejemplos de inoculación de agentes de control biológico en citricultura Control Biológico en Cítricos. Urbaneja, A.; Jacas, J.A.; García-Marí, F. 2008 En: Control Biológico de Plagas Agrícolas. J.A. Jacas y A. Urbaneja, Ed.

Estado de los principales fitófagos de cítricos según su nivel de control Control Biológico en Cítricos. Urbaneja, A.; Jacas, J.A.; García-Marí, F. 2008 En: Control Biológico de Plagas Agrícolas. J.A. Jacas y A. Urbaneja, Ed.

Alimentos alternativos de los enemigos naturales Boller et al. 2004 Néctar Polen Frutos-semillas Savia de plantas Melaza animal Wäckers et al. 2005. Otras especies no plaga

Alimento alternativo primavera Alimento alternativo verano Hábitat y alimentos de los enemigos naturales Refugio hibernación Movilidad Alimento alternativo primavera Alimento alternativo verano Dentro parcela Cubierta (+) P - Dentro o cerca parcela Setos, cubierta + P N P N M Fuera parcela Cubierta, arbustos, setos ++ (P N) ++/+++ N M +++ Boller et al. 2004 P: Polen / N: Néctar / M: melaza

Efecto de los alimentos de origen vegetal Resumen resultados de 19 estudios sobre el efecto de alimentos en el desarrollo de insectos depredadores Datos: 50 alimentos de origen vegetal (polen, néctar extrafloral, hojas, vainas, melaza) en 14 especies de insectos (Orius spp, Dyciphus sp, Chrysoperla sp, Coccinella sp, ...) Eubanks & Styrsky, 2005

Cubiertas vegetales. Normativa OILB (Organización Internacional para la Lucha Biológica e Integrada): Directrices técnicas: Mantener la diversidad de especies en las parcelas de cítricos. Razones: favorecer la estabilidad ecológica, minimizar uso herbicidas, evitar erosión y compactación del suelo, siempre con una mínima aportación de fertilizantes y agua y manteniendo la productividad La cubierta vegetal se mantendrá durante los meses de máxima pluviometría y su manejo se realizará preferentemente por medios mecánicos, pudiendo aplicar herbicidas mediante técnicas de herbigación o aplicación localizada.

Ventajas, inconvenientes y limitaciones de la cobertura vegetal Efectos positivos Inconvenientes Condiciones Reducción de la erosión Competencia por nutrientes Implantación Mejora la oxigenación (±) Competencia por agua No requerir aportes (agua, nutrientes) Disponibilidad de algunos nutrientes (P, Ca) Babosas, caracoles y roedores Minimizar competencia (nutrientes, agua, luz) Estructura del suelo Dificulta determinadas labores / sistema riego Percolación Incrementa riesgo de helada Materia orgánica Plantaciones jóvenes Fijación CO2 Fauna auxiliar

Umbral económico de daño: valorar pérdida / coste Flora resistente o no adecuada Principales malas hierbas de una cubierta vegetal en cítricos Red de Alerta e Información Fitosanitaria (RAIF) Amaranthus viridis (bledo) Cynodon dactilon (grama) Setaria spp (almorejo, panícula) Cyperus rotundus (juncia, castañuela) Bidens pilosa (amor seco) Umbral económico de daño: valorar pérdida / coste

Flora resistente o no adecuada Equisetum palustre (Cola caballo) Lavatera trimestris (malva real) Plantas arvenses con proporción negativa entre densidad de ácaros depredadores / T. urticae (Aucejo et al. 2003) Parietaria officinalis (parietaria) Convolvulus sp (correhuela) Papaver rhoeas Tribulus terrestres (abrojo) Las gramíneas más problemáticas suelen ser perennes y reproducirse (además de por semillas) por rizomas, tubérculos, estolones o bulbos

Flora beneficiosa útil: néctar, enemigos naturales – refugio/hibernación Achillea millefolium (milenrama) - C / S Coccinélidos (C) Borago officinalis (borraja) - N Trifolium pratense (trébol) Sinapis arvensis (mostaza) - C / S Centaurea jacea (cártamo silvestre)C / N Neurópteros (N) Centaurea cyaneus (aciano) – C / N Daucus carota (zanahoria) - S Leucanthemum vulgare - S Cichorium intybus (achicoria) - C Sírfidos (S) Echium vulgare (viborera) Foeniculum vulgare (hinojo) - S Matricaria chamomilla C / S Boller et al. 2004 https://www.iobc-wprs.org/ip_ipm/03041_IOBC_IdeabookEcologicalInfrastructure_Preview.pdf

Festuca arundinacea (césped): ↑ Ácaros depredadores Control de araña roja (Tetranychus urticae) ► Festuca + ácaros depredadores Euseius stipulatus Thyphlodromus phialatus Neoseiulus californicus Euseius scutalis Phytoseiulus persimilis Stethorus punctillum Festuca arundinacea (césped): ↑ Ácaros depredadores ↑ N. californicus ↑ P. persimilis (↓) E. stipulatus ↓ Araña roja (T. urticae) ↓ Ácaro rojo (P. citri) Plantas arvenses con mejor proporción de densidad entre ácaros depredadores / T. urticae (Aucejo et al. 2003) (Aucejo et al. 2003, Aucejo et al., 2011)

Control de ácaros fitófagos ► Vinagreta + Ácaros depredadores Vinagreta (Oxalis pes-caprae) Especie invernal-primaveral / Bulbosa Catálogo especies exóticas invasoras. MAPAMA + Fitófagos (tetraníquidos): Aplonobia histricina Petrobia harti ? Ácaros depredadores + Menor incidencia de Phytophthora spp (↓ salpicaduras, ↓ dispersión) (Reglam P.I. Cítricos Andalucía: control del aguado meediante mantenimiento de la cubierta) - Mayor incidencia de topillos (Microtus duodecimcostatus)

Control de piojo rojo de California ► Festuca + R. padi Ensayo para evaluar el efecto de diferentes tipos de cubierta sobre la eficacia del ectoparasitoide Aphytis melinus en el control del piojo rojo de California (Aonidiella aurantii) Características de la parcela: Naranjos (barberina) / Centro IFAPA (Churriana. Málaga) Superficie: 0,24 ha. 200 árboles de 6 años de edad. Superficie de Festuca: 51,5 x 3,2 = 164,8 m2/calle Siembra de Festuca: 3,300 Kg/calle Periodo: 2013-2014; 10 árboles / tratamiento Incidencia: 6 frutos al azar / árbol Parasitismo: n (≥3-6) frutos / árbol Incidencia: Recuento del total de A.a. (≥ N II vivas) / fruto. Parasitismo: tasa de parasitismo (parasitados/totales) en 30 escudos de ♀A.a. (≥N II) de los n (≥3-6) frutos / árbol Campo: Laboratorio: PROYECTO TRANSFORMA CÍTRICOS 2013-15 Subproyecto: Uso de cubiertas vegetales para la mejora del control biológico del piojo rojo de California en cítricos Participantes: J.M. Vela, C. Rodríguez, J.R. Boyero (Lab. Entomología Agrícola. Centro IFAPA de Churriana)

Control de piojo rojo de California ► Festuca + R. padi Cubierta espontánea: Bromus diandrus Convolvulus arvensis Crepis vesicaria Ecballium elaterium Emex spinosa Erodium malacoides Fumaria sp Lavatera cretica Medicago arabica Mercurialis ambigua Ordeum murinus Oxalis pes-caprae Parietaria judaica Senecio vulgaris Sonchus oleraceus Veronica persica ………. Festuca + Rhopalosiphum padi Sin cubierta

Resultados I Incidencia del piojo rojo en fruto Cubierta espontánea a b b Análisis: ► Fecha a fecha: ANOVA 1 vía (tratamiento) ► Conjunto de fechas: GLM (tratamiento, fecha) Para p ≤ 0.05, letras diferentes indican diferencias estadísticamente significativas. Separación de medias establecidas mediante LSD (95%).

Resultados II Parasitismo por A. melinus en fruto b a a Cubierta espontánea Análisis: ► Fecha a fecha: ANOVA 1 vía (tratamiento) ► Conjunto de fechas: GLM (tratamiento, fecha) Para p ≤ 0.05, letras diferentes indican diferencias estadísticamente significativas. Separación de medias establecidas mediante LSD (95%).

Fitófagos naturales Enemigos Gestión

Muchas gracias Laboratorio de Entomología Agrícola I ENCUENTRO DE SANIDAD AGROECOLÓGICA Uso de cubiertas vegetales para el control de plagas en cítricos Equipo de trabajo: Juan Ramón Boyero Gallardo José Miguel Vela López Carmen Rodríguez Agradecimientos: José Mª González Moreno José Manuel Romero Cabello José Moreno Godoy Antonio González Ramos Financiación: El ensayo sobre control del piojo rojo de California forma parte de las actividades del Proyecto Transforma Cítricos, cofinanciado en un 80% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) Muchas gracias Laboratorio de Entomología Agrícola Centro IFAPA de Churriana