VENDAJES PRIMEROS AUXILIOS   .

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Vendaje para esguince de muñeca
Advertisements

Vendaje para esguince de tobillo (L.L.E.).
Vendaje para esguince de tobillo (LLE) Técnica inelástica y mixta
TRAUMATOLOGIA ENYESADOS
COLOCACIÓN DE UNA TIRA DE GASA O SIMILAR ENVOLVIENDO O SUJETANDO UNA PARTE DEL CUERPO. VENDAJES.
TALLER DE VENDAJES Isabel Layunta.
FRACTURAS.
VENDAJES KATHERINA CAAMANO A. UNIVERSIDAD AMERICAS PRIMEROS AUXILIOS
Vendajes e inmovilizaciones
Inmovilizaciones y férulas
VENDAJES.
VENDAJES DE MIEMBROS SUPERIOR E INFERIOR
PLANOS Y EJES DEL MOVIMIENTO HUMANO
ANATOMÍA TOPOGRÁFICA FORENSE
PRIMEROS AUXILIOS.
Dirección:      Se han desarrollado una serie de términos específicos que ayudan a estudiar más efectivamente las estructuras del organismo. Se parte desde.
Lesiones traumáticas del miembro inferior Dr Carlos Cabrera Alvarez.
VENDAJES.
Lic. MsC. María Mercedes Pino Aspra
Integrantes: Katerine Giraldo Laura Lopez Vanessa Lopez
FRACTURA DE CLAVÍCULA.
Lic. MsC. María Mercedes Pino Aspra
Lic. MsC. María Mercedes Pino Aspra.
Los planos corporales.
LIC. RITA MEDINA. T.F. MARIBEL DIAZ A. NOVIEMBRE 2014
COBAY ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANA PROFESOR: PEDRO VEGA LLANES Alumno: miguel Ángel ku piste TRABAJO: terminología anatómica básica.
PROGRAMA DE ENFERMERÍA PRIMEROS AUXILIOS
El CUERPO HUMANO El Cuerpo Humano.
Manejo de lesiones Comunes.
Inmovilizaciones en Ortopedia
TALLER DE VENDAJES Y FÉRULAS
TÉCNICAS DE INMOVILIZACIÓN DE FRACTURAS. Inmovilización Como su nombre lo indica se trata de impedir que el hueso roto se mueva. En la mayoría de casos.
 Proporcionar a todos los participantes, los conocimientos más elementales para dispensar una ayuda eficaz a aquellas personas que han sufrido cualquier.
NECESIDAD DE MOVILIZACIÓN Trata de mantener la capacidad para mover cada parte del cuerpo y trasladarse conservando la estabilidad y alineación corporal.
Enfermería en catástrofes y emergencias Tema: Vendajes Profesor: Patricia Montero Alumno: Castronuovo Benjamin.
Son aquellos en los que se utilizan vendas de gasa, elásticas o cualquier material de tela que sirva para fijar apósitos, inmovilizar segmentos de un miembro.
DEPARTAMENTO DE SALUD PROYECTO PRODUCTIVO DE FUNCIONAMIENTO DE LABORATORIO DE ENFERMERIA ´´FLORENCIA NIGHTINGALE´´ PARA OBTAR EL TÍTULO PROFESIONAL EN.
PRIMEROS AUXILIOS BÁSICOS
Soledad Holgado Catalán
Radio: Es un hueso largo, par y no simétrico situado por fuera del cubito en la parte externa del antebrazo, como todos los huesos largos consta de un.
PARO CARDIO-RESPIRATORIO Reanimación Cardiopulmonar
VENDAJES. DEFINICIÓN Los VENDAJES son las ligaduras o procedimientos hechas con tiras de lienzo u otros materiales, con el fin de envolver una extremidad.
Calculo sumatoria 4 pliegues
Heridas – Hemorragias - Fracturas
YAMILE ABAUNZA JIMENEZ
MANIOBRAS DE LEOPOLD LEO. MARIA DEL RAYO MANCERA R.
Artroscopia Que es :es un método diagnóstico, pero también sirve como procedimiento quirúrgico mínimamente invasivo para solucionar algunos problemas relacionados.
Generalidades sobre las Fracturas
TERMINOLOGÍA ANATÓMICA ANGELA GUERRA ROMERO FACULTAD DE NUTRICION Y DIETETICA.
Cuidados inmediatos, adecuados y provisionales que se prestan a las personas que sufren un accidente o enfermedad, antes de ser atendidos en un centro.
Dra. Cristina García Vargas.   Da forma al cuerpo.  Protege los órganos internos.  Permite el movimiento corporal. SISTEMA MÚSCULO-ESQUELÉTICO.
VENDAJES DEL MIEMBRO SUPERIOR. Vendaje de axila y hombro: Puede hacerse para la axila y el hombro en forma de espiga ascendente, se debe comenzar con.
FUNDAMENTOS TÉCNICOS MSc WALTER ARMANDO MONTES ESINAL.
Vendaje blando Un vendaje consiste en paños de lino unidas entre sí y colocadas en un orden racional. Se denomina vendaje a la técnica que implica envolver.
Terminología Ortopédica Conceptos Básicos Clínica de Ortopedia y Traumatología Dr. Armando Morfín Padilla
SISTEMA OSEO.
PASES DE ANTEBRAZOS: El contacto con el balón se hace con los brazos totalmente extendidos (antebrazos) cumpliendo una triple función: Como pase en el.
Anatomía Topográfica Comprende el estudio de los segmentos corporales, dividiendo al cuerpo en regiones delimitadas por los relieves corporales óseos.
VENDAJES OSCAR EDUARDO CUERVO PEDRAZA UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAD Y AMBIENTALES U.D.C.A MEDICINA HUMANA 2016.
APLICACIÓN DE VENDAJES. Concepto  Se define Vendaje como la protección de las articulaciones, músculos, tendones y cápsulas ligamentosas con vendas algodón,
METODOS DE TRATAMIENTO EN ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA DR. PEDRO M GARCÍA LABRADA.
PABLección 41 Lección # 4 HEMORRAGIAS, HERIDAS Y SHOCK.
Manejo de niño con tracción Tracción: procedimiento que consiste en tirar de algunas partes del cuerpo por medio de poleas y pesas, o de dar sostén a un.
VENAJES E INMOVILIZACIONES. Vendajes Procedimiento o técnica que consistente en envolver una parte del cuerpo cubriendo lesiones cutáneas e inmovilizando.
Es el estudio del cuerpo humano con respecto al medio artificial que lo rodea. Toda herramienta ergonómica fue diseñada especialmente para adaptarse.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS “FRANCISCO GARCIA SALINAS ”
ANATOMIA HUMANA. DEFINICIONES Anatomía Ana (por medio de) Tomei (corte) Disección dis (separar) y secare (cortar). Estudia formas y estructuras Fisiología.
Transcripción de la presentación:

VENDAJES PRIMEROS AUXILIOS   

Definición: Los vendajes son un procedimiento o técnica consistente en envolver una parte del cuerpo que está lesionada por diversos motivos. Actualmente su uso más frecuente es para cubrir las lesiones cutáneas e inmovilizar las lesiones osteoarticulares. Es utilizado: tratamiento de heridas hemorragias, contusiones Esguinces Luxaciones fracturas

objetivos Calmar el dolor Promover el bienestar físico Conservar la buena posición corporal Asegurarse que la venda cumpla su objetivo (sostén, inmovilización) Impedir contacto entre dos zonas dérmicas. Proteger las prominencias óseas Impedir la estasis venosa

TIRA DE TELA, LIENZO O DE VARIAS CLASES LA VENDA TIRA DE TELA, LIENZO O DE VARIAS CLASES CUERPO O ROLLO CABO TERMINLA CARA INTERNA CABO INICIAL CARA EXTERNA CARA EXTERNA

TIPOS DE VENDAJES Vendaje blando o contentivo: usado para contener un apósito. Vendaje compresivo: utilizado para ejercer una compresión progresiva a nivel de una extremidad, de la parte distal a la proximal, con el fin de favorecer el retorno venoso. Vendaje rígido: para inmovilizar completamente la parte afectada (vendaje de yeso). Vendaje suspensorio: sostenedor del escroto o la mama. Vendaje funcional: que es una técnica específica de vendaje que permite mantener cierta funcionalidad de la zona lesionada sin perjuicio de la misma. El vendaje funcional es una especie de traje a medida.

Principios generales para la aplicación de un vendaje: La parte que se va a vendar debe colocarse en una posición cómoda. Elegir un tipo seguro y sencillo de vendaje (el que más convenga al caso, a las circunstancias y a la región a vendar). El cabo inicial debe fijarse con unas vueltas (dos o tres) circulares, con lo que se dará comienzo al vendaje. El vendaje debe iniciarse en la parte distal de los miembros para dirigirse a la porción proximal. Revise los dedos de manos o pies cada 10 min. para ver si cambian de color (pálidos o azulados), temperatura (fríos), o si el paciente tiene hormigueo o pérdida de la sensibilidad. Pregunte al paciente, si el vendaje no lo comprime mucho.

Principales formas de aplicación de un vendaje: Vendaje circular: Se realiza envolviendo un segmento a manera de anillo. Se utiliza para sostener un apósito en una región cilíndrica del cuerpo (frente, miembros superiores e inferiores) y para controlar un sangramiento. Método: Dé 2 a 3 vueltas circulares teniendo en cuenta que cada vuelta cubra la anterior.

Vendaje en espiral: Se emplea una venda elástica o semielástica porque se puede adaptar a la zona que se va a vendar, se utiliza para sujetar gasas, mano, muslo y piernas. Método: Seleccione el tamaño adecuado, inicie el vendaje desde la parte más distal en dirección a la circulación venosa, coloque la punta de la venda en forma oblicua en relación con el eje longitudinal del miembro y dé una vuelta, doble la parte saliente de la punta sobre la venda y dé otra vuelta sobre ella para sujetar la punta doblada, las vueltas de la venda ascienden en espiral, de tal manera, que cada vuelta cubra dos tercios de la vuelta anterior, luego fije la punta con un nudo, esparadrapo o un gancho.

Vendaje en espiral con inverso: Se emplea para sujetar apósitos o hacer presión; generalmente empleado cuando la venda no es elástica para que se adapte a la región del cuerpo. Método: Similar procedimiento al anterior pero la venda se dobla con ayuda de un dedo de forma tal que la cara interna de la venda pase a la externa, igual efecto se logra al realizar un movimiento de torsión a la venda sobre el eje transversal, en cada vuelta haga el inverso en la misma zona para que queden en línea, al terminar, dé una vuelta circular y sujete el cabo terminal.

Vendaje en ocho: Esta técnica se aplica en las articulaciones (tobillos, rodilla, codo, etc.). Útil para sujetar apósitos e inmovilizar. Método: Dé una vuelta circular al inicio, seguida de un cruce de la venda en forma de ocho, puede terminar con otra vuelta circular

Vendaje recurrente: Se aplica especialmente a la cabeza, dedos y muñones (Extremidad de un dedo o de un miembro que ha sido amputado). Método: La venda se lleva de adelante hacia atrás y viceversa hasta cubrir totalmente la zona lesionada, se termina con dos o tres vueltas circulares en dirección transversal para fijar el vendaje.

Vendaje de la muñeca: Este se puede realizar en circular si se trata simplemente de sostener un apósito, si se quiere inmovilizar la articulación, se hacen pasar varias vueltas de forma tal que abarquen la palma de la mano.

Vendaje de la mano: Puede realizarse en forma oblicua desde la palma de la mano hacia la muñeca y luego terminar cubriendo los dedos o dejándolos libres e incluyendo el pulgar.

Vendaje de cabestrillo: Con una venda, se mide el largo adecuado, se amarra en sus puntas y se coloca pasando por debajo del antebrazo para sostenerlo e inmovilizarlo en el movimiento de abajo y arriba, el otro extremo se fija sobre la nuca (el brazo debe estar de forma tal que la mano esté un poco más alta que el codo) tiene como inconveniente que no inmoviliza completamente el miembro superior, aunque podemos limitar más el movimiento si pasamos otra venda o pañuelo en forma trasversal sobre la parte media del tórax puede utilizarse de forma similar al pañuelo.

VENDAJES DEL MIEMBRO INFERIOR Vendaje del muslo: Este vendaje se realiza en espiral con inversos aplicados sobre el muslo para el antebrazo y brazo.

Vendaje de la pierna: Se realiza igual que el vendaje del muslo. Vendaje de la rodilla: Se aplica un vendaje en ocho sobre la rodilla en ligera flexión, extendiéndose las vueltas cada vez más lejos o viceversa. Vendaje del tobillo: Se hace un vendaje en ocho, el cual se inicia con circular del pie y luego se pasa por la cara anterior del tobillo se le fija con un par de vueltas circulares en la parte baja de la pierna, después se hacen vueltas en ocho que cubran bien el tobillo. Este vendaje se termina con circular en el pie que se puede fijar con esparadrapo

LA REALIZACIÓN DE VENDAJES NORMAS GENERALES EN LA REALIZACIÓN DE VENDAJES Lavado de manos antes y después de cada vendaje. Proteger las prominencias óseas antes de vendarlas. Utilizar la venda más adecuada para los fines del vendaje. Iniciar el vendaje sosteniendo el rollo de la venda en una mano y el extremo inicial con la otra. Vendar de manera uniforme y firme, cubriendo 2/3 del ancho de la vuelta anterior. La tensión y la presión deberán mantenerse iguales durante todo el proceso. En caso de colocar un apósito, cubrirlo prolongando el vendaje unos cms. más en cada extremo.

LA REALIZACIÓN DE VENDAJES NORMAS GENERALES EN LA REALIZACIÓN DE VENDAJES Dejar el extremo distal de la zona vendada libre para comprobar la vascularización, movilidad y sensibilidad. Fijar el vendaje con esparadrapo. Revisar el vendaje y buscar signos de alteración de la circulación. Registrar en la hoja de enfermería fecha, hora, tipo de vendaje y de venda utilizada y demás observaciones pertinentes.

reunir un buen vendaje: Condiciones que debe reunir un buen vendaje: No debe producir dolor. Debe quedar firme. No debe ser muy voluminoso No debe ser colocado sobre la piel lesionada. Los miembros deben vendarse comenzando desde la extremidad hacia la raíz para no dificultar la circulación a través de las venas. Si el vendaje es en una extremidad, si fuera posible deben dejarse los dedos descubiertos, para así comprobar si no hay excesiva presión (si los dedos se ponen fríos, azulosos o se adormecen es casi seguro que el vendaje está demasiado apretado).

GRACIAS!