Maíces sin raíces: Acciones locales ante la globalización

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Introducción a la Ingenieria Agroindustrial II
Advertisements

M. en C. José G. Torres Martínez Nació el 26 de Septiembre de 1962 en la ciudad deTampico, Tamaulipas hijo mayor de cuatro hermanos, de padre ferrocarrilero.
Monitoreo de los derechos de tenencia sobre la tierra Reunión Latinoamericana de la Coalición Internacional para el Acceso a la Tierra Granada, 19 de octubre.
Hacia D ó nde va la Ciencia en M é xico Un análisis para la acción desde las perspectivas académica, sectorial y tecnológica El papel de la agricultura.
Instituto Investigaciones Sociales-UNAM
¿Pueden los grandes potenciales de la biotecnología asegurar una solución alimentaria y de desarrollo económico para México?
Consecuencias económicas y sociales de un modelo económico productivo inviable para la mayoría. El algodón transgénico Víctor Imas Septiembre 2012.
(Phaseolus vulgaris) CULTIVO DE FRIJOL.
Fundamentos del Tratado Sesión 1: Presentación 1 – Parte 1.
Soberanía Alimentaria Barakaldo, 28 de marzo de 2012.
Análisis del Sector Agropecuario en America Latina
NURY MARTINEZ SILVA - FENSUAGRO – COLOMBIA
Luis Echeverría José López Portillo Carlos Salinas de Gortari Ernesto Zedillo Ponce de León MÉXICO DE 1970.
Acuerdo de Libre Comercio de Norteamérica
COMISION DE AGROTOXICOS – CLOC - VC. LOS TERRITORIOS AGRO – NEGOCIOS…. 1)Avances del capital en la agricultura: - Monocultivo : caña, flores, palma.
Contenido El maíz y la biodiversidad. Los efectos del maíz transgénico en México. CCA El maíz y la biodiversidad. Los efectos del maíz transgénico en.
Los campesinos de Tlaxcala frente al maíz transgénico Yolanda Massieu Trigo, UAM- Xochimilco Lucio Noriero Escalante, Universidad Autónoma Chapingo.
Copyright Fresh Evolution 2014 Tendencias y Retos del Sector Exportador de Frutas y Hortalizas Lola Aguirre Guadalajara, Jalisco – 11 de Septiembre, 2014.
Programa Tierra Fértil Transformando campesinos en agroempresarios. Octubre 2008.
Los factores ambientales de la Mixteca Alta sumados a sus antecedentes históricos de cambios en la estructura social y productiva, han provocado restricciones.
Red de Desarrollo Sostenible 3 de diciembre
PROYECTO ““Mejorando la Seguridad Alimentaria y la Pequeña Agricultura en Honduras a través de las TIC” 2012 Red de Desarrollo Sostensible - Honduras.
Fernando Eguren Presidente Centro Peruano de Estudios Sociales
Gerardo Torres Salcido
Propuesta Fomento al consumo de los productos agropecuarios, pesqueros y la acuacultura con participación comunitaria. Dra. María Eufemia Pérez Flores.
BIODIVERSIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA
PLAN ESTATAL DE DESARROLLO
CAPACITACIÓN AGRÍCOLA: CLAVE PARA LA REACTIVACIÓN DEL CAMPO
CADENA DE PRODUCCION DE LA YERBA MATE
La Crisis de Alimentos -Una gran Oportunidad-
SITUACIÓN DE LA AGRICULTURA EN OAXACA.
Foro por un presupuesto que fortalezca
Blanco- Semicristalino
Yerba Mate (Ilex paraguariensis)
BIODIVERSIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA
El maní, ¿enemigo de la conservación?.
4/22/2018.
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAD (ONU)
Semillas de antes, de hoy y del futuro
Crecimiento y Desarrollo Económico
Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo - desco Desde 1965
Problemas políticos, económicos y sociales del México Contemporáneo GOBIERNO DE MIGUEL ALEMÁN
Pobreza alimentaria en Oaxaca: un aporte para disminuirla desde el Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA) y el acompañamiento de las Agencias.
Orlando Contreras H. - Stgo, junio 2015
Tecnológico Nacional INATEC
FACTORES DE ÉXITO DE UN PROYECTO FORESTAL
LOS CIRCUITOS ALTERNATIVOS DE COMERCIALIZACIÓN Estrategias para la Agricultura Familiar 2017.
UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE INSTITUTO DE POSTGRADO
BENEFICIOS ECONÓMICOS A NIVEL DE PAÍS Y PRODUCTORES QUE HAN TENIDO LOS OMGs EN LA AGRICULTURA ARGENTINA Dr. Raúl Tomás Pte. de la Federación de Centros.
Año Internacional del Arroz (2004)
Sociedad para la Cooperación y Reducción de la Pobreza
Adaptación al cambio climático: seguros agrícolas
LA SEMILLA.
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
Resiliencia de la agricultura familiar en la región andina del sur de Bolivia Raul Espinoza Bretado Octubre 2017.
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
Redes y Mecanismos de articulación inter-institucional en la pesca y la acuicultura promovidos por FAO Alejandro Flores Nava Oficina Regional de la FAO.
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
Elementos destacados de agricultura
Proyecto Competitividad Rural
Programa de Dialogo Regional Rural
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
Sistemas productivos sostenibles y biodiversidad
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
Rol de los gobiernos provinciales en el objetivo Hambre Cero Ponencia Cumbre Hambre Cero Mesa institucional 1 Cuenca, abril de 2018.
PRESIDENTES: MÉXICO DE 1970 A 2018
BENEFICIOS DE LA ASOCIATIVIDAD EN LA PEQUEÑA AGRICULTURA.
CULTIVO DE CHAGO Mirabilis expansa Ruiz & Pavon. CULTIVO DE CHAGO Mirabilis expansa Ruiz & Pavon.
Fases que intervienen en el desarrollo floral y fructificación. tienen lugar en 3 fases bien definidas:  Boton floral: este estado se observa porque en.
Transcripción de la presentación:

Maíces sin raíces: Acciones locales ante la globalización Elena Lazos Chavero Dulce Ma. Espinosa (Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM) lazos@servidor.unam.mx

Ramiro, productor zapoteco de la Sierra de Juárez, Oaxaca “nuestros maíces ya no tienen raíces, nosotros parece que tampoco, andamos pa’alla, andamos hasta lejos, parece que luego ya no tenemos raíces, pero ora, ¿qué quieren hacer? traernos otros maíces que dicen que no les salen raíces. Aquí Aldo nos dijo, esta mata no tiene las raíces que nuestros maíces antiguos”

Declaraciones políticas “dejemos la entrada al maíz transgénico, esos países que ya los producen van arriba de nosotros, en el progreso, en la modernización; nosotros, en méxico, con esas pobres matas de maíz que no prosperan. Ayudémos a los campesinos a salir de miserables y permitamos la entrada a los maíces con la tecnología más avanzada de nuestro tiempo, la biotecnología.” Fernández de Ceballos

Dr. Bolívar Zapata: La Academia de la Ciencia “Señor Lezama: Realmente es lamentable el desconocimiento que tiene usted del uso responsable de los OGM y de los muchísimos beneficios que existen... Le pido que antes de volver a expresar públicamente su opinión sobre los transgénicos como lo hizo, se informe, adecuada y balanceadamente sobre ellos. ..hemos escrito varios expertos mexicanos y Premios Nacionales de Ciencia que formamos el Comité de Biotecnología de la AMC, el libro Fundamentos y casos exitosos de la biotecnología. En el libro al cual puede accederse libremente, se explican los transgénicos y sus beneficios. Varios miembros del Comité de Biotecnología de la AMC, trabajamos a solicitud del Senado de la República en la elaboración de los principios y elementos que debería contemplar la Ley de Bioseguridad para el Manejo de OGM.

Datos Productivos del Maíz en México Maíz: cultivo del 80% de la población ocupada a la producción agrícola (18% según censo 2000) Maíz: 8 millones de hectáreas cultivadas, 7 se cosechan (79% de tierras) bajo manejo de campesinos y el resto (1.2 millones ha) bajo agricultura mecanizada. Promedio Rendimiento Nacional: 2.2 ton/ha, los grandes agricultores (12 ton/ha), los pequeños productores (600 kg/ha)

PIONEER: 3OG54 y 507 Virtudes Desventajas: Altos rendimientos 30G54: Ciclo corto (180 días). Blanco, grano pesado y cristalino, olote delegado. Estable en rendimientos. Soporta la sal. 7 a 8 matas/m. 507: Ciclo corto 170 días. 90 mil semillas/ha. Líder en buen clima, el mejor en producción. Más resistente a enfermedades y germina mejor. Elote delgado c/ grano pesado y rendidor. Pioneer la selecciónó por los rendimientos. Da más que el Asgrow pero tiene menos estabilidad en tiempos adversos. Desventajas: Es un elote desabrido . No es bueno para comer

ASGROW: 7573, Pantera y Potro 7573: elote grande, lo prefiere el comprador de elote. Maíz dulce y blanco, con olote largo y gordo, dura más días. Se vende fresco. Este se siembra a baja densidad para tener mayor tamaño, 4- 5 matas/m. Pantera: Semilla gruesa, alto (2.2 metros), 8/m. Elote dulce, grano liviano y tallo grueso. Cosecha a los 190 días. La mazorca es blanca, de tamaño regular, dieciséis carreras, grano largo. Potro: resiste a sequía y plaga Desventajas: 7573: menor rendimiento Pantera: menor rendimiento

Maíz blanco (olote grueso) Tierra Caliente: 4, 5 y 7 meses Tierra fría:7 y 10 meses Virtudes Tortilla blanda, suave, se vende mejor, olote grueso, mazorca grande, más blando, “es el teocinte” (rey de los maíces), se prefiere por el color, dura hasta dos años guardado, pesa bien el grano, llenador, es bonito. Se usa para hacer pozole y atole. Las mujeres señalaron que los blancos son más suaves para desgranar. Rinde más por tener el olote delgado. Se usa para hacer tamales, atole y pozole. El zacate que produce es suave y menos pesado. Desventajas Lleva más tiempo para desarrollarse, necesita mejor tierra, delicado en la milpa, se pudre más rápido, poco resistente a la hierba.

Amarillo Tierra caliente (7 y 9 meses) Virtudes Llena más, tiene más nutrientes, rinde mucho, da fuerza, se conserva mejor, más pesado, más resistente a plagas, se sostiene mejor en laderas, resiste al viento, rápido en crecimiento, tiene más vida, rinde más en nixtamal, olote delgado, semilla más fuerte, más resistente a la hierba, es dulce. Desventajas Es el maíz más duro, tortilla dura, no gusta el color ni el sabor, pesado para comer, mazorca más chica. Tarda en crecer. Rinde poco. Las mujeres mencionan que es más difícil para desgranar. Lo siguen mucho los animales.

Negrito Virtudes Desventajas Tortilla blanda, no se reseca, muy suave, es la mejor tortilla, para pinole de boda, corrioso, sabroso, tortilla más grasosa, tiene mucha fuerza. Desventajas No se vende, no gusta el color, a la gente no le gusta que se mezcle con la masa blanca, no gusta el color porque piensan que esta podrido, casi no se siembra por falta de semilla

Características amarillo Azul/ morad blanc elote naranj negr pin rojo H Color 7 9 31 1 3 5 2 Peso 10 6 Sabor 8 15 12 4 Suavidad Textura Grosor olote Tam.mazorca 13 Conservación 11 18 ResistePlagas 14 23 resisteVientos Tipo Suelo Topografía

Control Transnacionales: Patentes Agrobiotecnológicas

FORO SOBERANÍA ALIMENTARIA, DERECHO A LA ALIMENTACIÓN, DEFENSA DE LOS RECURSOS CAMPESINOS Y COMBATE A LA POBREZA RURAL CONOC (Consejo Nacional de Organizaciones Campesinas, AMUCSS, ANEC, CEPCO, CNOC, FCDCH, MAÍZ, RED MOCAF, UNOFOC) Coordinadora Nacional Plan de Ayala (CNPA) Alianza Nacional de Productores Agropecuarios y Pesqueros (ANPAP-El Barzón) Alianza Mexicana por la Autodeterminación de los Pueblos (AMAP)   desde la autonomía y pluralidad de la sociedad rural en el marco de la Convención Nacional Democrática Viernes 23 de marzo de 2007. Centro Cultural Indianilla

Productores / Productoras y Consumidores Voces de la Soberanía Alimentaria Desde las comunidades y organizaciones; Desde lo local a lo global, Productores / Productoras y Consumidores UNAMOS LAS VOCES DE LA SOBERANÍA ALIMENTARIA Constituida en 2006 por organizaciones campesinas e indígenas, organizaciones civiles nacionales e internacionales y de iglesias, académicos y activistas sociales. Oax, Chis, Mich., Tlaxcala, Gro, Ver., Campeche, Qro y D.F. Metas: Revisión del TLC y políticas rurales La defensa de la soberanía alimentaria La defensa del maíz La promoción de la agricultura sostenible

Decenas Organizaciones Unidas SIN MAÍZ NO HAY PAÍS ¡Pon a México en tu boca! CAMPAÑA NACIONAL EN DEFENSA DE LA SOBERANÍA ALIMENTARIA Y LA REACTIVACIÓN DEL CAMPO MEXICANO

Eventos intersectoriales La agricultura y el campo mexicano frente al 2008: más allá de los desafíos por la liberalización del comercio agrícola en América del Norte 27 y 28 de junio 2007 en H. Cámara de Diputados Palacio Legislativo

¿Reducir el hambre o control del mercado?