EXPERIENCIA EN VIDA REAL CON TERIFLUNOMIDA EN ROSARIO, ARGENTINA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La dapoxetina es eficaz en el tratamiento de la eyaculación precoz, pero con una elevada proporción de efectos adversos AP al día [
Advertisements

ASOCIACION MEDICA ARGENTINA XVI CURSO INTERNACIONAL DE INVESTIGACION (EJEMPLO) BUENOS AIRES-ARGENTINA AÑO 2009 INTRODUCCION : Resumen: Título: Presentación.
Implicaciones en la Prevención 2ª de la Cardiopatía Isquémica
Eficacia y seguridad del tratamiento con estatinas en presencia de elevaciones moderadas de las transaminasas Athyros VG, Tziomalos K, Gossios TD, Griva.
Micofenolato en el tratamiento de las EI‐ETC.
El síndrome de intestino irritable tiende a no mejorar a medio plazo Mearín F, Badía X, Balboa A, Benavent J, Caballero AM, Domínguez-Muñoz E et al. Predictive.
 Coordinador :  Dr. Carlos A. Jimenez Ruiz  Vocales:  Dra. Neus Altet Gomez  Dr. Miguel Barrueco Ferrero  Dr. Jose Ignacio de Granda Orive  Dra.
Dr. Fernando Vergara E. Profesor Titular Neurología
Journal of the American Medical Association (JAMA), 2004, 291:317–324
Memantina en la Enfermedad de Alzheimer Moderada a Severa Reisberg B., Doody R., Stöffler A., Schmitt F., Ferris S.H. y Möbius H.J. New England Journal.
Gráfica 1. Respuesta global con anti-TNF α Cuadro 1. Características de la población En esta serie de casos se corroboró la eficacia de los tres anti-TNF-α,
La adición de dosis altas de acetilcisteína mejora los resultados del tratamiento estándar de la fibrosis pulmonar idiopática Demedts M, Behr J, Buhl.
El tratamiento de la estenosis aórtica con estatinas en pacientes sin hipercolesterolemia no reduce su progresión Cowell SJ, Newby DE, Prescott RJ, Bloomfield.
Eficacia de la ezetimiba sobre la evolución de la aterosclerosis en pacientes con hipercolesterolemia familiar Kastelein JJP, Akdim F, Stroes ESG, Zwinderman.
La rosiglitazona mantiene su eficacia más tiempo que las biguanidas o las sulfonilureas AP al día [
El tratamiento de los pacientes cirróticos con timolol no previene el desarrollo de las varices esofágicas Groszmann RJ, Garcia-Tsao G, Bosch J, Grace.
En el tratamiento de la esquizofrenica crónica, la olanzapina es más eficaz que otros antipsicóticos, pero a costa de inducir un aumento de peso excesivo.
Eficacia a largo plazo de 5 años de tratamiento con estatinas Ford I, Murray H, Packard CJ, Shepherd J,Macfarlane PW, Cobbe SM for the West of Scotland.
La combinación de sumatriptán+naproxeno es más eficaz en el tratamiento de la migraña que cualquiera de ellos por separado AP al día [
¿Es el etoricoxib un inhibidor de la COX-2 seguro? AP al día [ ] Laine L, Curtis SP, Cryer B,
Álvarez J, López M, Puerta R, Novoa L, Arca A, De la Fuente J Medicina Interna. Hospital Povisa. Vigo.
El tratamiento en urgencias de los niños con deshidratación por gastroenteritis agudas con ondansetrón facilita la rehidratación oral Freedman SB, Seshadri.
El coste de las crisis de asma atendidas en atención primaria es más bajo que en el servicio de urgencias del hospital Solomon SD, Zelenkofske S, McMurray.
El raloxifeno es igual de eficaz para la prevención del cáncer de mama invasivo que el tamoxifeno AP al día [
La eficacia a largo plazo del tratamiento de los portadores del VIH puede ser superior a la observada en los ensayos clínicos Sterne JA, Hernán MA, Ledergerber.
El fondaparinux es eficaz en la prevención de la enfermedad tromboembólica en determinados pacientes médicos Cohen AT, Davidson BL, Gallus AS, Lassen.
En los pacientes con prediabetes, la rosiglitazona reduce el riesgo de desarrollo de diabetes AP al día [
El tratamiento con 80 mg de atorvastatina en pacientes con angina estable disminuye más la morbimortalidad cardiovascular que 10 mg, pero no la mortalidad.
Eficacia y seguridad del tratamiento con anacetrapib en el tratamiento de pacientes con alto riesgo de cardiopatía isquémica Cannon CP, Shah S, Dansky.
El celecoxib es eficaz para la prevención de los adenomas colorrectales en pacientes de alto riesgo, pero aumenta el riesgo de eventos cardiovasculares.
El letrozol es más eficaz que el tamoxifeno como tratamiento adyuvante del cáncer de mama en mujeres postmenopáusicas The Breast International Group (BIG)
La glucosamina y el condroitín sulfato son poco eficaces en el tratamiento de la artrosis, pero no se puede descartar que su combinación sea útil en pacientes.
La ranolacina es un fármaco útil en el tratamiento de la angina de pecho estable en combinación con otros antianginosos Chaitman BR, Pepine CJ, Parker.
La paroxetina es eficaz para la prevención de las recaídas de las depresiones en los ancianos Reynolds CF III, Dew MA, Pollock GB, Mulsant BH, Frank E,
La tolerancia y la seguridad de los anticoagulantes orales en ancianos es peor en las condiciones de uso habituales que en los ensayos clínicos Hylek EM,
El tratamiento con 20 mg de rimonabant reduce la prevalencia de síndrome metabólico y mejora el perfil metabólico de los pacientes Després JP, Golay A,
Los antipsicóticos atípicos no son efectivos en el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer AP al día [
Eficacia del tiotropio a largo plazo Tashkin DP, Celli B, Senn S, Burkhart D, Kesten S, Menjoge S, Decramer M for the UPLIFT Study Investigators. A 4-Year.
La vareniclina es un tratamiento eficaz del tabaquismo AP al día [ ] Gonzales D, Rennard SI,
¿Son peligrosas las cifras bajas de PAD en los pacientes tratados por HTA sistólica? Fagard RH, Staessen JA, Thijs L, Celis H, Bulpitt CJ, de Leeuw PW.
¿Qué marcador de obesidad muestra una mejor relación con el riesgo de cardiopatía isquémica? Yusuf S, Hawken S, Ôunpuu S, Bautista L, Franzosi MG, Commerford.
Los programas de intervención multifactorial y de ejercicio son eficaces en la prevención de las caídas en los ancianos Chang JT, Morton SC, Rubenstein.
USO DE PALIPERIDONA ORAL EN UN CENTRO DE SALUD MENTAL
La aspirina en dosis bajas en mujeres no previene la morbimortalidad cardiovascular global y aumenta el riesgo de hemorragia Ridker PM, NR Cook, Lee M-I,
Estudios de Fase 2 de nuevos ARVs  Fostemsavir, prodroga de temsavir (inhibidor de la unión) –Estudio AI  TAF (prodroga de TFV) –Estudio
SHOCK SÉPTICO: EN CONTRA DEL USO DE GLUCOCORTICOIDES Karen Acuña Rojas (A80058) Ana María Alvarado Valverde (A90321) Marvin Marín (A93593) María Laura.
DIAGNÓSTICO DE DEMENCIA EN PACIENTES QUE CONSULTAN POR TRASTORNOS COGNITIVOS CONDUCTUALES. ESTUDIO MULTICÉNTRICO EN ARGENTINA. Introducción. Si bien existen.
Introducción El cáncer gástrico es la tercera cuasa de muerte a nivel mundial Presenta una alta incidencia y prevalencia en paises orientales Si bien.
Caso 20.3 Mujer de 17 años con síncope e imágenes cerebrales anormales.
Tratamiento Percutáneo de Quistes Sinoviales de Columna Lumbar
Comparación de NNRTI vs IP/r
Alfredo Alonso Sánchez Vergel, MD Ortopedia y Traumatología
Comparación de INSTI vs INSTI
ARV-trial.com Switch a ATV/r + 3TC Estudio ATLAS-M.
EFECTIVIDAD DE LAS INFILTRACIONES FACETARIAS GUIADAS POR ‘TC’ EN EL TRATAMIENTO DE LA LUMBALGIA
“JOSÉ DE SAN MARTÍN”. BUENOS AIRES, ARGENTINA
Validación de la biopsia selectiva de ganglio centinela(BSGC) tras quimioterapia neoadyuvante mediante inyección intratumoral del radiotrazador en pacientes.
¿EL USO DE AAS DESDE EL PRIMER TRIMESTRE, REDUCE LA APARICIÓN DE PREECLAMPSIA EN PACIENTES DE RIESGO? M. Esteve, G. Moreno, M. Pérez, D. Al-Dali, V.
MONODOSIS DE METOTREXATE EN EL TRATAMIENTO DEL EMBARAZO ECTOPICO NO COMPLICADO Servicio Ginecología y Obstetricia Caja Petrolera - Santa Cruz Julio a.
Comparación de INSTI vs INSTI
Comparación de INSTI – Fase 2
Predictores de recurrencia de enfermedad tromboembólica venosa post suspensión de anticoagulación Posadas-Martinez M L1, Martinuzzo M2, Vázquez F1, Otaso.
Acerca de la Esclerosis Múltiple Recurrente remitente
Comparación de NNRTI vs IP/r
UN AUMENTO DE INCIDENCIA EN UNA PATOLOGÍA AUTOINMUNE: SARCOIDOSIS
Estudio Multicéntrico Fase II de la
ESTUDIO FASE I-II DE VINORELBINA IV Y OXALIPLATINO CADA DOS SEMANAS EN CANCER DE MAMA METASTÁSICO (CMM): RESULTADOS INTERMEDIOS DE LA FASE II DEL ENSAYO.
Protección radiológica en tratamientos con i131 ambulatorios: hacia la personalización Paula García Castañón, Roser Fayós-Solá, AlbertoViñals, David Hernández,
EL DOLOR EN PACIENTES CON ENFERMEDAD AVANZADA
Respuesta virológica:
Transcripción de la presentación:

EXPERIENCIA EN VIDA REAL CON TERIFLUNOMIDA EN ROSARIO, ARGENTINA. 0118 EXPERIENCIA EN VIDA REAL CON TERIFLUNOMIDA EN ROSARIO, ARGENTINA. Luetic, Geraldine-Menichini, María Laura. INSTITUTO DE NEUROCIENCIAS DE ROSARIO. Antecedentes: La teriflunomida (TF) fue aprobada en Argentina en Marzo de 2013 como monoterapia para el tratamiento de la Esclerosis Múltiple a recaídas y remisiones (EMRR). Su eficacia y eventos adversos (EA) fueron descriptos en ensayos clínicos controlados, randomizados (TEMSO, TOWER). Objetivos: Presentar nuestra experiencia con TF en el escenario clínico de la vida real en el Instituto de Neurociencias de Rosario, Argentina: tolerancia y eficacia. Métodos: Prescribimos TF en nuestra práctica clínica desde Julio de 2013. Incluimos todos los pacientes bajo tratamiento con TF en nuestro centro. Se analizaron los datos obtenidos de las historias clínicas: demo, datos clínicos, tratamientos previos, motivos de cambio de tratamiento de fondo, EA, evolución e imágenes de resonancia magnética (MRI). Resultados: Obtuvimos datos de 22 pacientes (F:12-M:10), lo que representa el 7,5% (22/293) de pacientes tratados con TF en Argentina al 31 de marzo de 2016. El período de observación máximo fue de 33 meses. La mayoría de los pacientes fueron previamente tratados con drogas modificantes de la enfermedad (DME) (90,9%): 45% (n=9) con Acetato de Glatiramer (AG) y 55% (n=11) con β-interferón. La causa más frecuente de cambio fue: falla terapéutica en el grupo con AG y EA en el grupo de β-interferón. La edad media de inicio de TF fue 42.8. La tasa media de recaídas (TMR) el año previo a iniciar TF fue 1. Todos los pacientes realizaron visitas regulares de seguimiento (mensual durante los primeros 6 meses de inicio TF, luego trimestral). El 22,7% no presento EA. Los EA más frecuentes fueron: Gastrointestinales 63,6%: dolor abdominal 45,4%, diarrea 36,3%, y mayor frecuencia de infecciones leves 22,7% (sinuso-faringitis, gripe, IU) comparado con el año previo al inicio de tto. EA menos frecuentes: caída transitoria del cabello 9%, hipotiroidismo 9%, parestesias 4,5%. No encontramos hipertensión, ni leucopenia, ni alteración en las enzimas hepáticas en nuestros pacientes. El porcentaje de diarrea reportado en los ensayos TEMSO y TOWER fue mucho menor (17,9% y 11%). Encontramos 22,7% de infecciones leves, consistente con el ensayo TEMSO (26%). El ensayo TOWER reportó alteraciones de las enzimas hepáticas del 14%, en nuestra población fue de 0%. 17/22 pacientes (77,2%) estuvieron en tratamiento con TF por más de 12 meses. En este sub-grupo, consideramos TMR y actividad en MRI el año pre-tratamiento y en el seguimiento (12-33 meses). TMR=1 pre TF y 0 durante el seguimiento. Se encontró actividad en MRI 64,7% (11/17) el año pre-TF y 0% en el periodo de seguimiento. Conclusiones: La mayoría de nuestros pacientes recibían previamente tratamientos inyectables. Todos los EA fueron leves y transitorios. Encontramos mayor tasa de diarrea que en los estudios TEMSO y TOWER. Llamativamente, 9% de nuestros pacientes desarrollaron hipotiroidismo. Ninguno de ellos presento alteración de las enzimas hepáticas. El 77,2% de los pacientes con más de 1 año de seguimiento tuvo buena evolución clínica, no hubo recaídas ni actividad de MRI. TF fue bien tolerada y efectiva en nuestros pacientes de la vida real. 90,9% EA TF 14mg N=22 TF1,2,3,4 14 mg N=1,002 Placebo N=997 ALT 0% 15% 8.9% Diarrea 36.3% 13.5% 7.5% Dolor abdominal 45,4% - Caída transitoria, afinamiento del cabello o Alopecia 9% 13.9% 5% Nausea 10.7% 7.2% Infecciones leves 22.7% 26%(1) Parestesias 4,5% 7% Hipotiroidismo Neutropenia 5.9% 2% Hipertensión 4% Características demográficas y basales   I.N.R TEMSO (1) TOWER (2) Número de pacientes 22 1088 1169 Edad promedio 42,8 38 Femenino % 54.5 72.2 71.1 Tiempo promedio desde el diagnóstico (años) 10.8 5.33 5.16 Promedio de recaídas en el año anterior 1 1.4 % EMRR 100 91.5 97.5 Promedio EDSS 3.34 2.68 2.70 Referencias: 1) O´Connor P, Wolinsky JS, Confavreux C, et al; TEMSO Trial Group. “Randomized Trial of oral teriflunomide for relapsing multiple sclerosis”. N Engl J Med. 2011;365(14):1293-1303. 2) Confavreux C, O´Connor P, Comi G, et al. “Oral teriflunomide for patients with relapsing multiple sclerosis (TOWER): a randomized, double-blind, placebo-controlled, phase 3 trial”. Lancet Neurol. 2014;13(3):247-256. 3) O´Connor PW, Li D, Freedman MS, et al; Teriflunomide Multiple Sclerosis Trial Group. “A Phase II study of the safety and efficacy of teriflunomide in multiple sclerosis with relapses”. Neurology. 2006;66(6):890-900. 4) Miller AE, Wollinsky JS, Kappos L, et al; “Oral teriflunomide for patients with a first clinical episode suggestive of multiple sclerosis (TOPIC): A randomized, double blind, placebo-controlled, phase 3 trial”. Lancet Neurol. 2014;13(10):977-986.