¿SON NECESARIAS LAS TAXONOMÍAS DE LA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ética de Enfermería y Nuevos Retos, el CEP y el Código Ético
Advertisements

LA MORAL EN LOS NIÑOS Presentado por: Rafael Pico Presentado a: Prof. Marly Mantilla.
DERECHOS DE PROTECCIÓN.  Mediante los derechos de protección podemos garantizar el acceso de todos los ciudadanos a los órganos de administración de.
| Estudio General Convenios 151 y 154 Recomendaciones 159 y 163 Convenios 151 y 154 Recomendaciones 159 y 163.
¿Por qué los seres humanos debemos cuidar el ambiente?
BLOQUE I. INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LOS RIESGOS NATURALES Y A LOS IMPACTOS AMBIENTALES -Relaciones hombre-medio: recursos,
Políticas de Juventudes Agenda de juventudes de la región Lambayeque.
CURSO: GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN LA CONSTRUCCIÓN UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO.
1.-Ejemplificación: Gestionar para que las esquinas de las calles de Santa Cruz Acatlán están libres de bolsas de basura y desperdicios en general 2.-
REDUCCIÓN DE LA POBREZA MULTIDIMENSIONAL EN LA ERA DE LOS ODS
DERECHOS HUMANOS.
Sistemas de Gestión.
1971 Haciendo realidad los sueños de mucha gente 2017.
Licenciatura en Derecho
Sesión 01 INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
ROOTS 1+2 Conjunto de Herramientas para la Incidencia
PLAN DE AULA. ESTE ESQUEMA EXPLICA LA ESTRUCTURA DE LAS ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS Y SU USO EN EL AULA.
Actividades para segundo corte
¿Por qué las personas somos éticos políticos?
“UNITED NATIONS Committee on the Rights of Persons with Disabilities (CRPD Committee) Day of General discussion on the right to equality and non-discrimination.
La definición de la gran idea y el logro que se espera.
PRINCIPIOS DE INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL
CONFLICTOS AMBIENTALES
EL PATRIMONIO DERECHO CIVIL BIENES.
La educación en la actual sociedad del conocimiento
Fundamentos de los derechos humanos: Dignidad, libertad e igualdad
Gabriel Jaime Montoya M.
LA ORGANIZACIÓN Y LA IMPORTANCIA DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
Aspectos éticos del desarrollo profesional en la salud
CONEXIONES: UNA MIRADA A LA INTERDISCIPLINARIEDAD
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
UNIDAD EDUCATIVA «LA ESCUELITA»
BIOÉTICA.
ÉTICA SOCIAL DIMENSIÓN SOCIAL DE LA ÉTICA ÁMBITOS DE LA VIDA SOCIAL
TERRITORIOS QUE CUIDAN
Universidad de Negocios ISEC. Materia: Bioética
LA DEMOCRACIA COMO ESTILO DE VIDA
examen de la virtud
Características de una ciudadanía democrática para el futuro colectivo.
FUENTES DEL DERECHO CIVIL TIC Y HERRAMIENTAS DE LA INVESTIGACION Joseline Barraza Javiera Iglesias.
¿De qué hablamos cuando hablamos de personas vulnerables?
VALOR: LA JUSTICIA.
Políticas públicas con perspectiva de género
Ciencia , técnica , sociedad y universidad
AFIANZAMIENTO DE LAS COMPETENCIAS BASICAS A PARTIR DEL GRADO NOVENO A TRAVES DE LA METODOLOGIA POR PROYECTOS.
EL CONTEXTO SON LOS CONTEXTOS
LOS DERECHOS HUMANOS.
LA FILOSOFÍA EMPIRISTA: DE LOCKE A HUME
CONEXIONES: UNA MIRADA A LA INTERDISCIPLINARIEDAD
BIOÉTICA.
INTRODUCCIÓN El propósito fundamental de toda organización, es alcanzar el éxito empresarial, a través de sus colaboradores El análisis de la Satisfacción.
Modelo de acreditación de la educación superior universitaria
Programa de Actividades para los Trabajadores – ACTRAV / CIF
Políticas públicas con perspectiva de género
ANTECEDENTES, ESTRUCTURA Y ANALISIS
Algunas conclusiones y recomendaciones
Las políticas públicas desde una perspectiva territorial: problemas y oportunidades -Reflexiones desde la experiencia EUROsociAL-
BIOÉTICA EN LA INVESTIGACIÓN DE LA ODONTOLOGÍA ALUMNOS :SEBÁSTIAN DEZA BELLIDO CURSO : BIOÉTICA SECCIÓN “C” DOCENTE: HUGO TEJADA PRADELL.
Qué es un líder? Un líder es aquel que tiene la capacidad de influenciar y tener.
ELEMENTO EXPLICACIÓN PREGUNTAS/EJEMPLOS TITULO
Una Metodología Constructivista al Aprendizaje William G. Huitt, Ph. D. Valdosta State University.
UNIVERSIDAD AMERICANA DEL NORESTE HIGIENE INDUSTRIAL 1 DR. MARIO ALBERTO LUGO ARCE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES.
DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA ETICA PROFESIONAL Y LIDERAZGO COLEGIO LICEO MINERVA CARRERA: MAGISTERIO DE EDUCACION PRE PRIMARIO GRADO: QUINTO CURSO: MORAL.
¿Por qué los seres humanos debemos cuidar el ambiente?
DERECHOS Son el conjunto de prerrogativas inherentes a la naturaleza de la persona, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo.
DISEÑO DEL PROCEDIMIENTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE GESTIÓN INTEGRAL PARA EL TALENTO HUMANO DEL HOSPITAL GENERAL PORTOVIEJO PARTICIPANTES   Ing. Kerly.
EDUCACION AMBIENTAL MARTINEZ SAYDA MALAMBO RAYO PAOLA MORALES GARCIA PAOLA MENDEZ AVELLANEDA DANIELA.
DERECHOS Son el conjunto de prerrogativas inherentes a la naturaleza de la persona, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo.
Bioética.
INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DE LO SOCIAL. Mg Marcelo Cardozo.
Transcripción de la presentación:

¿SON NECESARIAS LAS TAXONOMÍAS DE LA VULNERABILIDAD EN BIOÉTICA?* JANET DELGADO RODRÍGUEZ. UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA *Este trabajo forma parte del Proyecto: “Enfoques relacionales: vulnerabilidad y autonomía en bioética”, Beca de Investigación en Bioética de la Fundación Víctor Grifols i Lucas. El trabajo se enmarca dentro del Proyecto “Justicia, Ciudadanía y Vulnerabilidad. Narrativas de la Precariedad y Enfoques Interseccionales” (FFI2015-63895-C2-1-R) del Ministerio de Economía y Competitividad (Gobierno de España) KOTTOW: LA DISTINCIÓN ENTRE SUSCEPTIBLE Y VULNERABLE. VULNERABILIDAD Característica intrínseca a la naturaleza humana, que exige una protección igual y universal por parte de las instituciones y del Estado SUSCEPTIBILIDAD Estado en el que se encuentran muchos individuos al padecer una serie de privaciones que los predisponen a formas adicionales de daño Basándose en esta distinción, estas dos situaciones requieren un abordaje diferente: La vulnerabilidad debe ser reducida mediante la igual protección. La susceptibilidad sólo puede reducirse mediante medidas dirigidas y que se apliquen activamente. INTRODUCCIÓN: En este trabajo se recogen cuáles son las principales clasificaciones del término vulnerabilidadque se han desarrollado en los últimos años en Bioética. Además, se analiza críticamente el papel de éstas, cuestionando si realmente clarifican u obscurecen la reflexión en torno a la categoría de vulnerabilidad. CHRISTINE STRAEHLE: VULNERABILIDAD Y RESPETO POR SÍ MISMO Una tipología de las vulnerabilidades ayuda a definir obligaciones morales específicas. VULNERABILIDAD CIRCUNSTANCIAL: Las condiciones externas cobran más importancia. Tenemos que preguntarnos cuáles son las circunstancias que crean vulnerabilidad y cómo abordarlas. AUTO-NEGACIÓN: No permite el auto-respeto, o bien porque la concepción de uno mismo no es reconocida por otros, o porque se siguen valores que son impuestos. No permite la autorrealización y la implementación de los propios valores AUTO-CONSTITUCIÓN: La vulnerabilidad de los seres queridos en realidad refuerza y ​​fomenta nuestro sentido de sí mismo y es la base del auto-respeto. MACKENZIE, ROGERS Y DODDS: LA NECESIDAD DE CLARIFICAR DISTINTOS TIPOS DE VULNERABILIDAD. Diferentes formas de vulnerabilidad: 1.- VULNERABILIDAD INHERENTE: La vulnerabilidad intrínseca al ser humano. 2.- VULNERABILIDAD SITUACIONAL: Aquella que depende del contexto social específico de cada persona. 3.- VULNERABILIDAD PATÓGENA: Aquella generada por relaciones sociales y personales disfuncionales, así como la que es inducida por las instituciones al tratar de reducir la vulnerabilidad. Con esta distinción, es más factible poner el acento en las condiciones sociales y políticas que generan mayor vulnerabilidad para tratar de revertirlas. MARTHA FINEMAN Y LA VULNERABILIDAD COMO CONDICIÓN HUMANA La vulnerabilidad es UNIVERSAL Y CONSTANTE, es una condición humana. Esta característica es COMÚN Y COMPARTIDA por todos los seres humanos y por ello debemos considerarla como la CONDICIÓN HUMANA desde la cual es posible articular una serie de RESPONSABILIDADES de protección social por parte del estado y de las instituciones. Permirte una mejor comprensión y redefinición de nuestras responsabilidades como sociedad. Debemos dirigir nuestros esfuerzos en esa dirección. Por ello, no reconoce que haya una tipología de vulnerabilidad, o que las personas tengan grados de la misma. CONCLUSIONES La distinción entre Vulnerabilidad inherente, situacional y patogénica es la que tiene más relevancia desde el punto de vista moral. Al hacer clasificaciones de la vulnerabilidad, ésta es utilizada como una herramienta descriptiva, no como un elemento normativo. Pensar en la vulnerabilidad como condición humana tiene mayor fuerza normativa porque exige una respuesta generando responsabilidades y obligaciones de forma implícita. BIBLIOGRAFÍA: KOTTOW, M (2003) The vulnerable and the Susceptible. Bioethics Volume 17 Numbers 5–6 STRAHELE, C (ed) (2017). Vulnerability, Autonomy and Applied Ethics. New York, Routledge. MACKENZIE, C., ROGERS, W. & DODDS, S. (eds.) (2014) Vulnerability: New essays in ethics and feminist philosophy (studies in feminist philosophy). Oxford, New York, Oxford University Press. FINEMAN, M. A. (2010) The vulnerable subject and the responsive state. Emory Law Journal, 60 (2). FINEMAN, M. A. (2008) The vulnerable subject: Anchoring equality in the human condition. Yale Journal of Law & Feminism, 20 (1).