Modelando las Preferencias

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Cómo modelar la incertidumbre?
Advertisements

21/9/99RICARDO ESTEBAN LIZASO1 UN TRATAMIENTO AXIOMATICO DE LA UTILIDAD ARTICULO DE R.D.LUCE Y H. RAIFFA VERSION DE RICARDO ESTEBAN LIZASO RICARDO ESTEBAN.
Teoría de Decisiones Cómo modelar la incertidumbre ? Corina ECorina E Corina Ettedgui Betancourt.
El análisis de los riesgos determinará cuáles son los factores de riesgo que potencialmente tendrían un mayor efecto sobre nuestro proyecto y, por lo.
SEGUNDO MEDIO PRESENTACIÓN REALIZADA POR: ROBERTO A. MUÑOZ VILLAGRÁN (RAMV) PROBABILIDADES.
Modelos de Toma de Decisión
Índice de Exposición Química Dow Método simple para predecir la dispersión de vapores/gases de fugas de proceso Índice utilizado como parte de la Valoración.
PROGRAMACIÓN LINEAL La Programación Lineal (PL) es un procedimiento matemático para determinar la asignación óptima de recursos. Introducción a la Programación.
PRINCIPIOS DE ESTADÍSTICAS INFERENCIALES PRUEBA DE HIPÓTESIS: MUESTRAS PEQUEÑAS.
Probabilidad 1.- Experimentos aleatorios. Espacios muestrales 2.- Sucesos aleatorios. Tipos de sucesos: 2.1.-Sucesos elementales 2.2.-Suceso seguro 2.3.-Suceso.
El estadístico Chi- cuadrado ING. RAÚL ALVAREZ GUALE, MPC.
La distribución binomial se utiliza en situaciones cuya solución tiene dos posibles resultados.distribución binomial Por ejemplo: Al nacer un/a bebé puede.
* Parte del punto 3 está basado en las presentaciones del Curso de Enfoques Metodológicos de Fernando Cartes M.
Teoría de decisiones unidad 4 APLICA LAS TÉCNICAS DE LA TEORÍA DE DECISIONES PARA MODELOS DETERMINISTAS Y PROBABILISTAS.
Capítulo 4 Utilidad. Funciones de Utilidad  Una función de utilidad U(x) representa una relación de preferencias si y sólo si:
República Bolivariana de Venezuela Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño" Estadísticas I - OV Estadística Profesor : Bachiller: Pedro Beltrán.
El Ciclo de la Gestión del Riesgo Objetivos 1.Definir los términos Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. 2.Describir la Relación entre el Ciclo de los Desastres.
El Ciclo de la Gestión del Riesgo Objetivos 1.Definir los términos Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. 2.Describir la Relación entre el Ciclo de los Desastres.
¿Qué son los Estados Financieros?
Tema 6 Cristhian Lopez..
Teoría del consumidor Unidad: IV.
Teoría del consumidor.
Introducción a la Economía
En INCERTIDUMBRE No se conocen las probabilidades de ocurrencia de los estados naturales, por lo tanto, hay que recurrir a criterios empíricos para tomar.
INTRODUCCION A LA TEORIA DE DECISIONES JUAN ANTONIO DEL VALLE F.
DISTRIBUCIONES EN EL MUESTREO
DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD
Análisis Económico y de Empresas
ANÁLISIS DE RIESGO SIMULACIÓN DE SISTEMAS 2009
Los sistemas de información
ANALISIS DEL RIESGO DEL PROYECTO
Principales criterios empleados bajo Riesgo
Sistemas de Ecuaciones
TEMA 6 : DISTRIBUCIONES ESTADÍSTICAS.
Introducción a las Finanzas AEA 504
Oferta y Demanda.
Descripción e interpretación de la estadística
UNIDAD CURRICULAR: ESTADÍSTICA I UNIDAD: IV Leyes Probabilísticas:
ESPERANZA MATEMÁTICA Una forma de mejorar nuestras decisiones.
Algunas distribuciones de Probabilidad discreta
Distribución normal o de Gauss
INTERVALO DE CONFIANZA
VALOR PRESENTE NETO (VAN) TASA INTERNA DE RETORNO
Las principales funciones de las hipótesis son:
persona obtiene de todas sus opciones de consumo
Teoría de la decisión Curso Métodos Cuantitativos Por Lic. Gabriel Leandro, MBA
Aplicaciones Estadísticas a las Finanzas
PROGRAMAS DE EDUCACIÓN FINANCIERA 6 ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS.
1. La capitalización simple anual
Docente: Massiel Torres
COMPRENDES Y DESCRIBES LA VARIABILIDAD ESTADISTICA Y SUS APLICACIONES
Curso Métodos Cuantitativos Por Lic. Gabriel Leandro, MBA.
Distribuciones de Probabilidad DISTRIBUCIÓN BINOMIAL
Taller de Matemáticas Financieras
OBJETIVOS Definir el “índice de seguridad hospitalaria” y sus alcances. Describir los pasos para el cálculo del índice de seguridad hospitalario utilizando.
CLASIFICACIÓN DE TEXTOS EXPOSITIVOS
El enfoque de las curvas de indiferencia
Evaluación de Proyectos Técnicas de Selección de Alternativas
Dr. Carlomagno Araya Alpízar
estadistica 2 conceptos
Clase Nº 1 Concepto de Probabilidad
CONCEPTOS CUBIERTOS FUNCIÓN DE UTILIDAD Y RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA:  Las preferencias y sus axiomas.  Las curvas de indiferencia, utilidad total y.
REGRESION LOGISTICA (Logit).
Teoría de la decisión Curso Métodos Cuantitativos Por Lic. Gabriel Leandro, MBA
Microeconomía   Sesión 2. Funcionamiento de los mercados. Parte I.
El Ciclo de la Gestión del Riesgo Objetivos 1.Definir los términos Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. 2.Describir la Relación entre el Ciclo de los Desastres.
Preferencias por el riesgo invertir dependerá del determinado grado de aversión al riesgo que tenga el sujeto inversor. Cuando este inversor desea obtener.
La Matriz de Impacto Cruzado
Clase Nº 1 Concepto de Probabilidad
ACTIVIDAD RESULTADOS ISCE 2018
Transcripción de la presentación:

Modelando las Preferencias Teoría de Decisiones Modelando las Preferencias Corina Ettedgui Betancourt

¿Cuánto riesgo estamos dispuestos a asumir? Depende de la actitud frente al riesgo del decisor. Se propone el empleo de conceptos de la Teoría de la Utilidad para modelar esta actitud.

Teoría de la Utilidad “ Modelar las preferencias frente al riesgo por intermedio de la Teoría de la Utilidad es un proceso subjetivo, que permite tomar decisiones en función de la maximización del valor esperado de la utilidad en sustitución del valor esperado del VPN. Corina Ettedgui Betancourt

Concepto de Utilidad Número que le asigna el decisor a resultados monetarios según: Índice numérico que maneja las preferencias de una persona ante situaciones con riesgo. Su magnitud Su probabilidad de ocurrencia Su actitud frente al riesgo

Concepto de Utilidad “ Lo que se pretende es incorporar las preferencias de riesgo del decisor de una manera explícita en el proceso de toma de decisiones.”

Actitudes frente al Riesgo del Decisor Adversa Indiferente Arriesgada

Curvas Típicas de Utilidad Arriesgada Indiferente Adversa Utilidad Bolívares

No obstante, no todas las personas tienen que identificarse con una única curva de utilidad, sino por el contrario, asumir diferentes dependiendo del rango de los resultados monetarios involucrados. Adversa Utilidad Arriesgada Bolívares

Derivación de la Función de Utilidad Una función de utilidad es aquella que asigna un número a cada posible resultado monetario según el riesgo y la actitud hacia el mismo del decisor. Puede ser derivada para una persona o para un grupo de ellas en un punto determinado del tiempo.

Fundamentos para su Derivación En virtud, de que la función de utilidad representa las preferencias del decisor frente a alternativas riesgosas, se deriva presentándole al decisor una serie de situaciones sujetas a riesgo de manera que exprese su preferencia. Corina Ettedgui Betancourt

Procedimiento para derivar Funciones de Utilidad. Seleccione dos valores monetarios que estén dentro del rango de interés del decisor. Ejemplo: 0 .......... 200.000 Asigne arbitrariamente valores de utilidad a estos valores. Ejemplo: U(0) = 0 U(200.000) = 40

Continuación Procedimiento .......... 3. Determine valores de utilidad intermedios, presentándole al decisor situaciones como las siguientes: Qué cantidad de dinero (Z) le interesaría obtener con seguridad en lugar de x con probabilidad p y y con probabilidad (1-p)? Ejemplo: z = ? q = 1 vs. x = 0 ................... P = 0,4 y = 200.000...... (1-p) = 0,6 Suponga que la respuesta es z = 80.000

Continuación Procedimiento............ U(80.000) = U(0)x0,4 + U(200.000)x0,6 = 0x0,4 + 40x0,6 = 24 Alternativamente, puede preguntar: Qué probabilidad le asignaría a dos cantidades monetarias (x,y) para que lo hagan indiferente a obtener otra cantidad (z) con certeza? Ejemplo: z = 150.000 ... q = 1 vs x = 80.000 .... p y = 200.000 ..... (1-p)

Continuación Procedimiento .......... Suponga que responde p = 0,3: U(150.000) = U(80.000)x0,3 + U(200.000)x0,7 = 24x0,3 + 40x0,7 = 35,2 4. El proceso se continua hasta haber obtenido un conjunto de resultados con los cuales construir U(x) en función de x (valores monetarios).

Grafique la siguiente función de utilidad: Ejercicio Propuesto Grafique la siguiente función de utilidad: -60 -20 20 40 60 80 100 120 150 180 200 -24,5 -8 7,5 14,3 19,5 24 28 31 35,2 38,5

Axiomas Axioma 1: Una persona debe ser capaz de comparar pares de alternativas con riesgo y, entre ellas puede: Preferir una a la otra Ser indiferente frente a las dos 2. Axioma 2: Si una persona prefiere la alternativa A a la alternativa B y, prefiere la alternativa B frente a la C, también preferirá la alternativa A a la C. También si una persona es indiferente entre A y B , B y C también es indiferente entre A y C.

Axiomas Continuación ........ 3. Axioma 3: Cuando una alternativa de inversión riesgosa (A) depende de eventos que son probabilísticos (X1, X2), la primera puede descomponerse en función de sus componentes. A = (X1,p;X2,(1-p)) 4. Axioma 4: Si una persona es indiferente entre dos alternativas riesgosas (B,C), ellas son intercambiables en cualquier otra alternativa riesgosa B.

Axiomas Continuación ........ 5. Axioma 5: Si dos alternativas bajo riesgo (A,B) dependen de los mismos eventos probabilísticos (X1,X2), una persona siempre preferirá la alternativa cuyo mejor resultado ( X1 X2) tenga la mayor probabilidad. 6. Axioma 6: Si la alternativa A es preferible a la alternativa B y, la alternativa B es preferible a la alternativa C, se puede definir una situación probabilística que involucre a A y C, por lo que la persona exprese indiferencia entre dicha situación y B. Es decir: [Axp + C(1-p)] B

Axiomas Continuación ....... Los seis Axiomas anteriores son denominados Axiomas de Comportamiento Racional, ya que en esencia expresan la manera en la cual una persona racional toma decisiones relacionadas con eventos riesgosos. Esta racionalidad se relaciona con la consistencia en manifestar sus preferencias frente a alternativas riesgosas.

Propiedades de la Utilidad Si la alternativa A es preferida a la alternativa B, la utilidad de A es mayor a la utilidad de B. Si la alternativa A es indiferente a la alternativa B, ambas tienen la misma utilidad. Si el resultado de la alternativa C es tal que hace la persona entre esta alternativa y otras dos (A,B) cuyos resultados monetarios están sujetos a cierta probabilidad de ocurrencia (p,(1-p)): U(C) = U(A) x p + U(B) x (1-p)

La Utilidad Esperada como Índice de Evaluación Cuando los resultados de una determinada alternativa bajo riesgo se expresan según la distribución de probabilidades de su VPN(i) y éste sigue una distribución discreta: VAP1(i)....p1 VAP2(i)....p2 VAPn(i)....pn

Continuación.......... En consecuencia, es posible asignarle a dichos valores, a través de la Función de Utilidad del decisor, un valor de utilidad a cada valor del VPN(i), introduciendo de esta manera las preferencias del decisor frente a situaciones de riesgo y los resultados de la alternativa quedan en por lo tanto expresados en términos de utilidades y sus probabilidades de ocurrencia.

Continuación......... Y se podrá calcular el valor esperado de la utilidad, a saber: E[U(VPN(I))] = U(VPN(i))xpj Y el criterio de selección entre varias alternativas es la maximización del valor esperado de la utilidad.