El hombre que se convirtió en perro

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El hombre que se convirtió en perro
Advertisements

Historia del hombre que se convirtió en perro
LA VISIÓN DE MUNDO..
Historia del hombre que se convirtió en perro
El hombre que se convirtió en perro
Osvaldo Dragún y su obra
PRIMER AÑO MEDIO COLEGIO EL ALBA 2014
La Creación Literaria.
“Historia del hombre que se convirtió en perro” Cristian Buzo
Osvaldo Dragún Dramaturgo argentino Teatro Abierto, Argentina:
Historia Del Hombre Que Se Convirtió En Perro
Historia del hombre que se convirtió en perro
Osvaldo Dragún( ). Osvaldo Dragún Nació en Argentina. Desarrolló un teatro socialmente comprometido, organizando el Teatro Independiente. En 1956.
El “BOOM de la Literatura Hispanoamericana”
Formación ética y ciudadana 1° NES EJE I: DERECHOS Unidad 1: Los derechos de las personas. La persona, su dignidad y sus necesidades como fundamento.
ESTRATEGÍA. BLOQUE II: Los adolescentes y sus contextos en la identificación de ambientes protectores. COMPETENCIA QUE SE FAVORECE: Autorregulación y.
Es adecuado utilizarlo en plural (políticas económicas), porque suele hacer referencia a las diferentes estrategias de intervención o actuaciones llevadas.
La casa de Bernarda Alba (1936)
“Borges y Yo” Jorge Luis Borges.
El valor de la verdad en el extranjero
Hecho por: Nadia Heredia, Fernando Mannu y Alberto Diaz
SLIDE / 1: Presentación (datos del expositor y del PG)
Simone de beauvoir Esteban V.
Escritores de fin de siglo
 Nombre: Claudia Andrea Castro Santos  Materia: El aprendizaje de la lengua en la escuela  Tema: Aportaciones de la sociolingüística a la enseñanza.
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO
Simon Estrada y Juliana Tascon
Contexto de producción
Estudio de la comunidad
¿En qué sociedad viven los jóvenes?
Comunicación con el paciente
LIBRO EN HONOR A LA VERDAD
Federico García Lorca Español ( ).
Temáticas: La Mujer Rota
Los seis temas del curso
MUJERES, EL SUR Y EL ENTORNO NATURAL
EL TEATRO BARROCO LA COMEDIA NUEVA.
ESCUELA , curriculum Y SUBJETIVIDAD
SOCIO-CONSTRUCTIVISMO DE LEV. SEMIONOVICH VYGOTSKY El aprendizaje es una forma de apropiación de la herencia cultural disponible, no solo es un proceso.
LAS DIMENSIONES HUMANAS. DEFINICIÓN Las dimensiones humanas son todas aquellas características, propiedades y facultades que nos constituyen como personas.
El mundo real e imaginario.
Acompañamiento Psicosocial
“Segunda carta de relación”
Konstantin Stanislavski ( )
UNIDAD 1 LENGUAJE Y ORACIÓN “Comunicación”.
Teatro épico: B. Brecht ( )
EL MARXISMO Universidad popular Autónoma de Veracruz Materia: economía Asesor: yazmin del Ángel Rosado Integrantes: Keyla Mirella Castañeda Cordoba Claudia.
La didáctica como ayuda para la enseñanza
EL GÉNERO DRAMÁTICO. ¿QUÉ ES EL GÉNERO DRAMÁTICO?  ES AQUEL QUE REPRESENTA ALGÚN EPISODIO O CONFLICTO DE LA VIDA DE LOS SERES HUMANOS POR MEDIO DEL DIÁLOGO.
EL PROFESORADO ANTE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS ASIGNATURA :TECNOLOGÍA EDUCATIVA PROFESORADO VIRTUAL DEYSI GUERRERO.
“LA CONTAMINACIÓN EN EL DEVENIR HISTÓRICO DE MÉXICO”
materialismo histórico
Miré los muros de mi patria
NÚCLEO II.
Tema 1.- El desafío de ser persona
Síntesis. perspectiva de pensamiento.
“No Oyes Ladrar a los perros?” 1953
Emprendedurismo Prof. Julio César Colman El sentido de la responsabilidad.
Como representaciones
ÉTICA PARA AMADOR Fernando Savater. (San Sebastián, 1947) Filósofo y escritor español dedicado sobre todo a la reflexión sobre la ética. Profesor de Filosofía.
Promoción de la salud y programación sanitaria
Historia del hombre que se convirtió en perro
 COHERENCIA  del latín cohaerentia, es la cohesión o relación entre una cosa y otra. El concepto se utiliza para nombrar a algo que resulta lógico y.
Fuente  La poesía pertenece al Género Lírico porque este género se refiere al mundo de los sentimientos y emociones, es.
Paulo Freire Hacia una Pedagogía de la Pregunta Conversaciones con Antonio Faúndez.
Géneros periodísticos
“La noche boca arriba”.
LA ESCUELA COMO APARATO IDEOLÓGICO DEL ESTADO (1969)
“LIBRE SOY” A Aristófanes, un joven muy inquieto de segundo año de bachillerato, le llamaba mucho la atención que algunos de sus amigos hablaran de independizarse.
Transcripción de la presentación:

El hombre que se convirtió en perro Osvaldo Dragún

Contexto Histórico: Argentina estaba sumida en el gobierno de Perón. Época de gran terrorismo militar. Gran depresión. Clima politico enrarecido por continuos golpes de estado e intentos de derrocar el gobierno existente. Crecía la cesantía y la desocupación. Surge el movimiento del Teatro Abierto como una reacción cultural contra la dictadura militar que tuvo una amplia influencia en la población y del cual Osvaldo Dragún fue uno

de sus protagonistas. El objetivo era defender los derechos a la libertad de expresión. Se convirtió en epopeya y bastión de resistencia creativa para sus protagonistas. Surge el teatro argentino como medio para contar historias en un país que vive en la irrealidad y sumido a la peor de las represiones terroristas.

Datos del autor: Nace en San Salvador, Entre Ríos, 1929 - Buenos Aires, 1999. Dramaturgo argentino vinculado al teatro independiente, de obra realista y comprometida con la realidad latinoamericana, que combina la preocupación intelectual, la crítica de la sociedad y el tono popular. Escribe obras de carácter social e históricas, pero tratadas de modo tal que sirviera como reflexión sobre la sociedad y los

comportamientos individuales del presente comportamientos individuales del presente. Paralelamente, Dragún puso su atención sobre personajes y situaciones de la cotidianidad contemporánea. Tuvo un papel protagónico en la organización de Teatro Abierto, movimiento de resistencia cultural a la dictadura militar. Un autor comprometido con las necesidades sociales y que busca provocar un despertar en los espectadores o lectores de la misma.

Template copyright 2005 www.brainybetty.com Género: teatro-drama Movimiento: realismo mágico Tema: : La sociedad en contacto / La dualidad del ser . La asimilación y la marginación, las divisiones socioeconómicas, el nacionalismo y el regionalismo, la construcción de la realidad, la imagen pública y la imagen privada, la introspección. 11/25/2017 Template copyright 2005 www.brainybetty.com

Análisis de la obra: “El Hombre que se Convirtió en Perro” es un relato que transcurre en el patio trasero de una industria trasnacional a las afueras de Santiago de Chile. Aquí veremos configurarse la historia de un padre, quién en su desesperación por encontrar trabajo y sacar a su familia adelante, terminará aceptando un puesto de trabajo en condiciones de absoluta inhumanidad. Esta decisión lo llevará al

abandono y al olvido de todo aquello que lo compone como sujeto: su cotidianidad, sus relaciones, sus deseos. La obra gira en torno a la repetición de sucesos que le ocurren a un hombre, que tras frustrados intentos de conseguir un empleo decide trabajar de perro. En la obra, este hombre decide aceptar esta oferta de trabajo a cambio de casa, comida y veterinario como forma para poder sostener a su familia. La desocupación hace que alguien caiga tentado ante una propuesta humillante, habla también

de la desesperación que es usada para que gane espacios la explotación y el maltrato del ser humano. En la obra hay tres actores que narran como uno de ellos se convirtió en perro. El único puesto disponible fue el de remplazar un perro que había muerto. Después de aceptar dicho trabajo, este hombre ladraba y caminaba como un perro. Dejó de ser hombre para convertirse en perro. La obra es una crítica a la problemática de la cesantía, la deshumanización y la enajenación.

Dragún distorsiona grotescamente la realidad al cuestionar la relación socio-económica que media entre el individuo y la sociedad post-peronista argentina y entre el individuo y la sociedad urbana semi-capitalista latinoamericana de la segunda mitad del siglo XX. La obra denota una gran ironía al mostrar a su personaje principal involucionar progresivamente ya que al conseguir empleo como perro vigilante ( el anterior había muerto de vejez) tenía que ladrar como perro y vivir

en la casilla de perro. Le asignaron diez pesos de sueldo, la casilla y la comida. Al principio no podía agacharse para entrar a la casilla pero poco a poco se fue acostumbrando y llegó adaptarse a andar ágatas y hasta dudar si era persona o perro. Hasta su esposa no sabia al salir embarazada si tendría un niño-perro. El tener necesidad nos lleva a tomar decisiones con desesperación frustrante y repentina que como en esta historia pueden llegar a tener consecuencias tristes. Tomar desesperaciones frustrantes no solo nos afecta a

uno mismo; también a nuestros seres queridos; la familia y amigos. Obra que es una denuncia a las injusticias sociales, la deshumanización del ser humano, los sacrificios de la dignidad para sobrevivir, la degradación del individuo frente a la injusticia social y política. El protagonista de la historia es deshonrado y envilecido como ser humano. La incapacidad de comunicarse con otros resulta en una vida de frustación y aislamiento.

Chac Mool-El hombre que … El Chac Mool se va humanizando a medida que transcurre la obra y va ocupando la posición de dueño de la casa despojando a Filiberto de lo único que posee. La piedra con la que está construida la estatuilla se va convirtiendo en carne, empieza usar colonia y ropas humanas, utiliza un lenguaje desconocido. La estatua se convierte en hombre y actúa como tal. Por otra parte, este hombre como

consecuencia de los problemas sociales y la necesidad de trabajo se convierte en perro, deja su aspecto humano y anda ágatas, ladra, deja de existir como persona, se enajena paulatinamente olvidándose de su cualidad humana y hasta de su familia. El espectador de la obra de Dragún debe reflexionar sobre las ideas y mensajes de la obra en vez de identificarse con los personajes. En su obra los actores comentan como personajes y a veces como actores y seres humanos.