P.N.L. y Comunicación Corporal Cómo alcanzar la excelencia en la comunicación interpersonal Prof. Ladislao Huber Visionholistica www.visionholistica.com www.nexusarea.com.ar/visionholistica Abril 2003
Objetivo de la Conferencia Contribuir a desarrollar la capacidad de los participantes para generar contactos positivos con otras personas en cualquier ámbito o función La comunicación interpersonal es nuestra herramienta básica de vida, para captar el medio correctamente y para influir en él
Origen de la PNL La PNL (Programación Neurolingüística) fue desarrollada en la década del 70 por Richard Bandler (experto en informática, matemático y psicólogo) y John Grinder (lingüista y psicólogo) en la Universidad de California Según la PNL, las condiciones básicas de todo buen comunicador son: Clara definición del objetivo Agudeza perceptual Manejo del arsenal comunicativo
Conducta no verbal según Knapp-LH Visual Cinésica Emblemas Ilustradores Muestras de afecto Reguladores Adaptadores Características físicas Proxémica Artefactos Factores visuales de entorno Táctil Conducta táctil Auditivo Paralenguaje Olfativo Aromas, olores Corporal 55% Palabras 7% Paralinguística 38%
Simpatía: Empatía: Conducta no verbal básicamente el resultado de un buen manejo de la conducta no verbal! Empatía: básicamente el resultado de una buena interpretación de la conducta no verbal de otros!
Repaso - Mensaje y metamensaje Vocabulario - Manejo del lenguaje - Frases típicas Contenidos planificados Objetivos Verbal Emblemas Ilustradores Proxemia Otros visuales Artefactos Conducta táctil Perfumes Características físicas Olores Paralinguística Consciente mensajes Inconsciente metamensajes Estado de ánimo entusiasmo deseos energía / pasión seguridad / convicción Pronunciación - Volumen, tono, timbre - Gestos, movimientos corporales, Teatralización, Expresión facial, Mirada, Postura, Andar, Vestimenta/calzado, accesorios, Parpadeo, “tics”, Respiración, Salud, piel, pelo, manos, uñas, Perfumes, aseo, Peinado, Figura
Mensaje y metamensaje coordinados -> acto comunicacional exitoso Interferencia entre mensaje y metamensaje –> acto confuso Dominio total del metamensaje -> acto fallido Proceso de mejora: Ignorancia inconsciente (programación externa) Ignorancia consciente (sufrimiento) Habilidad consciente (esfuerzo) Habilidad inconsciente (autoprogramación)
Mapas mentales ¨El mapa no es el territorio ¨ es una premisa fundamental de la PNL Cada persona tiene su propio mapa de la realidad, su modelo del mundo, construido a partir de su propia experiencia Cuanto más amplio y flexible sea nuestro mapa, tendremos más opciones y mayores posibilidades de comunicarnos con los demás
Metaprogramas Más allá de los programas, o más allá de los modelos mentales Preferencia a actividades, personas, lugares, información, objetos Pensamiento de corto o de largo plazo Preferencia por información global o detallista Orientación a sí mismo o a los demás Referencia interna o externa Foco en igualdades o diferencias Acción hacia objetivos o fuera de problemas Acciones por deseo o por necesidad Actitud activa o reactiva
Los sentidos Captamos las informaciones que provienen del mundo exterior gracias a nuestros cinco sentidos, que son: visual, auditivo, kinestésico (tacto, sensaciones), olfato gusto Al privilegiar inconscientemente ciertos sentidos con respecto a otros, percibimos una realidad deformada, que reconstruimos
Los sentidos Persona Visual Persona Auditiva Persona Kinestésica piensa varias cosas al mismo tiempo en imágenes que representan ideas, las mueven, unen, ponen en secuencia, hábiles para percibir lo no verbal y lo espacial - Ritmo: rápido Persona Auditiva pensamiento lineal-secuencial, de a una idea por vez, proceso más lento, profundo y completo. Interpretan textos, palabra escrita, se expresan bien oralmente, siguen bien las directivas y consignas - Ritmo: mediano Persona Kinestésica confían en sus sentimientos, sensaciones e intuiciones. Sienten. Se involucran emocionalmente con lo que hacen. Expresan sus sentimientos. Son confiables en eso. Los motiva participar en grupo y opinar - Ritmo: lento
Acceso ocular Claves de acceso oculares Visual recuerdo Visual construido Auditivo construido Auditivo recuerdo Auditivo interno Kinestésico
Autoprogramación - Anclajes ¿No sería ideal poder tener el estado emocional óptimo cada vez que necesitamos comunicarnos? (según PNL: “estado de plenitud de recursos”) 2 formas de mejorar Comportamiento conciente forzado vs. Programas (aprendizaje convencional) Reprogramación Las anclas se programan de 2 maneras De una sola vez si la emoción es fuerte y la cronología correcta (típico de anclajes involuntarios) Por repetición (anclajes voluntarios)
Reprogramación mental La mente funciona básicamente por asociación Las asociaciones concientes determinan nuestro accionar conciente y las asociaciones inconscientes determinan nuestros impulsos Es preciso modificar las asociaciones inconscientes para mejorar nuestros impulsos
Autoprogramación - Anclajes Los anclajes se pueden establecer a través de cualquier combinación de canales sensoriales Una imagen : una calavera cruzada por dos tibias significa peligro. Un sonido : el canto de un pájaro puede revivir un momento de paz. Un olor : a mar, puede traer el recuerdo de un viaje maravilloso. Una sensación: el calor del sol sobre la piel puede recordar un momento de bienestar. El gusto de una comida-bebida
Pasos básicos para autoprogramación Relajación (se aflojan esquemas) Elección de la clave Experimentación del estado deseado Real Forzada: Concentración en situaciones que generaron el estado deseado En paralelo ejecución de la clave (posición, gesto, olor, imagen, gusto, etc.) Repetición
La imagen inicial Los primeros segundos / minutos de una entrevista son cruciales primeros contactos saludo, primera expresión facial primera vez que los protagonistas se estrechan las manos Influyen sobre el ambiente en el que se va a desarrollar la comunicación posterior Los impulsos y reacciones iniciales están determinados por nuestros esquemas mentales
Rapport El rapport es un medio de sincronización El rapport abarca distintos aspectos: Corporal (movimientos, posición, gestos) Vocal (tono, ritmo, volumen) Lingüístico (lenguaje, predicados, frases) Emocional (valores) Racional (ideas)
Sincronización y rapport Manejo de la sincronización Seguir “protocolos” Ajustarme a cultura de la audiencia Utilizar símbolos comunes Utilizar lenguaje común Elegir lugar adecuado Evitar “dedo en la llaga” Elegir momento adecuado – oportunidad Identificar “anzuelos”!! No criticar! Aceptar críticas con calma Utilizar buen humor Aplicar “rapport” Acompañar con elementos contextuales adecuados: Música, comida, perfumes, actividades, regalos, chistes, otras personas
Proxemia Influencia de las distancias en la comunicación: Pública: más de 4m Social: 1,20m a 4m Personal: 50cm a 1,20m Intima: menos de 50 cm Intrusión: cuando una persona “viola” el territorio de la otra Visual: Perspectiva (alejada) Auditivo: Media a cercana Kinestésico: Busca contacto, cercanía
Proxemia
Autodefensa y pose crítica
Mentiras. .. Mentiras...
Reguladores
“Choque esos 5” - Acceso dominante
Pulgares y autoconfianza Pulgar como muestra de seguridad masculina?
Actitud general
Desafío