El Capital Humano en la Estrategia de Innovación de Chile

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIVERSIDADES Y DESARROLLO TERRITORIAL EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Josep M. Vilalta
Advertisements

Semana Multisectorial de Recursos Humanos y Competitividad 1.
PROGRAMA ESTRATÉGICO NACIONAL | SERVICIOS Y TECNOLOGÍAS PARA LA SALUD Junio.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO. VISIÓN La Universidad Nacional de Chimborazo será una Institución líder en el sistema de educación superior, en la.
¿QUÉ TIPO DE CARRERA QUIERO Y PUEDO ESTUDIAR? Antes de decidir qué estudiar es importante que conozcas los tipos de carreras que existen y las implicancias.
MESA TEMÁTICA SECTORIAL “EDUCACIÓN SUPERIOR”
Educación Luz María Budge, Diciembre, 2016
Dr. Frederico Peres Escuela Nacional de Salud Pública Sergio Arouca
HACIA DONDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO Información y Comunicación
Diagnósticos precisos sobre enfermedades emergentes
El Bienestar de los Mexicanos y la Competitividad del País; El papel de las TIC´S y la Educación. Razones y Condiciones para un cambio Rodrigo Guerra.
INDICE GLOBAL de competitividad
Nuevos criterios de Pregrado
Objetivo de la Autoevaluación Institucional
POLITICAS DE FOMENTO E INOVACION
Los Observatorios y la política de empleo, emprendimiento y
Hacia una economía del conocimiento
INNOVACIÓN, PRODUCTIVIDAD Y COMETITIVIDAD PARA UNA NUEVA ECONOMIA
La Calidad en la UNAB.
“Generación de un Plan estratégico tecnológico, caso TI (PETi) : un enfoque de Sistemas y Gestión” Luis Hevia.
Sistema de Acompañamiento e Inserción a la Vida Universitaria
Mesa Temática: DESARROLLO INSTITUCIONAL
“El vínculo entre desempleo juvenil y exclusión social está claramente comprobado. La incapacidad de encontrar empleo genera una sensación de exclusión.
Implementación Modelo Educativo Institucional
Dr. Raúl Salas Coronado Profesor-Investigador
3° Piso del Edificio “María Sabina”
BusinessMind Plan Estratégico
MESA TEMÁTICA SECTORIAL PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO : CIENCIA Y TECNOLOGÍA.
PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES
El desempeño de América Latina y el Caribe en la economía global
Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A.C.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
COMPONENTE OCUPACIONAL
Dr. Antonio Hidalgo Nuchera E.T.S.I. Ingenieros Industriales
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN
Tecnológico Nacional de México
UNIVERSIDAD DE VALPARAÍSO
Reforma Educacional: ¿Cómo hemos mejorado la distribución, uso y administración de recursos escolares? Una mirada a partir de los estudios OCDE sobre el.
REINDUCCIÓN SENA 2017 TECNÓLOGO EN GESTIÓN BANCARIA Febrero 2014.
Situación laboral en América Latina
PLAN DE BECAS Y CAPACITACIÓN 2012
Compra Pública Verde como Oportunidad para la Empresa
PROSPECTIVA EDUCATIVA DE BARRANQUILLA EN 2030
SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO
REVISIÓN POR RECTORÍA 30 de Junio de 2011 Tijuana, BC
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA
Integración del sector empresarial, la universidad y el estado
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA
De la Educación Superior no Universitaria
MODELO ACADÉMICO DE CALIDAD PARA LA COMPETITIVIDAD
“La sociedad del aprendizaje”
Modelo Académico de Calidad Para La
La gestión de conocimiento para la competitividad organizacional
TIC y Educación. La experiencia de los mejores: Singapur, Corea y Finlandia
INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTO COMO COOPERACIÓN AL DESARROLLO
ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL
Javier Lossio Olavarría
Nuevo Modelo de Acreditación
PROGRAMA DE POPULARIZACIÓN DE LA CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
Mg. Javier Rospigliosi Vega
José Miguel Rodríguez García Director Ejecutivo a.i.
Modelo académico de calidad para la competitividad.
Fondo Sectorial de Investigación para la Evaluación de la Educación CONACYT-INEE Este Fondo constituye para el INEE, un instrumento privilegiado para consolidar.
Viceministro de Desarrollo Empresarial
TALLER 2 MICROCRÉDITO Y MICROFINANZAS, INVERSIONES Y DESARROLLO LOCAL
Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica
Rosalba Genoveva Ramírez García
REVISIÓN DEL PROCESO DE EVALUACIÓN
Dra. María del Carmen Gómez Chagoya Dra. Susana Ruíz Valdés
Transcripción de la presentación:

El Capital Humano en la Estrategia de Innovación de Chile Nicolás Eyzaguirre G.

En la era de la competencia y del Consenso global “ En la era de la competencia y del progreso tecnológico, la clave de la prosperidad vendrá de una fuerza de trabajo creativa, calificada, que sabe producir ideas, bienes y servicios intensivos en conocimiento, empleada en empresas capaces de innovar, de adoptar las tecnologías más modernas y de vender en el mundo entero bienes y servicios perfeccionados. “ Ángel Gurría, secretario general de la OCDE mayo de 2007

Dos tendencias marcan el futuro El avance insoslayable de la globalización Nuevos mercados para exportaciones y nuevos bienes para consumo Nuevos competidores en mercados ya conquistados La calidad del capital humano, el conocimiento y la innovación son los nuevos motores de la competitividad y el desarrollo.

Chile requiere más “inspiración” El crecimiento de la PTF depende de muchos factores, pero, por sobre todo, de la dinámica y diseminación del conocimiento, del cambio tecnológico, de las capacidades y el esfuerzo de las personas y de la innovación. Aporte de la PTF al crecimiento Según estimaciones de la Economist Intelligence Unit, la PTF explicaría menos de un cuarto del crecimiento proyectado para Chile para el período 2007-2011. En países competidores, el aporte de la PTF explicaría entre el 30% y 50% del crecimiento. CHILE Otros países* * Bálticos, Europa del Este y países de rápido crecimiento de Asia.

Brechas que condicionan el crecimiento Más allá del buen desempeño macroeconómico o el buen nivel de las instituciones y los mercados, Chile muestra importantes debilidades en las áreas claves para el crecimiento de la PTF: educación, innovación, infraestructura y preparación tecnológica. Chile en el ranking de Competitividad Global (WEF) Macroeconomía Eficiencia Mdo. Trabajo Sofisticación Mdo. Financiero Eficiencia Mdo. Bienes Instituciones Infraestructura Sofisticación de negocios Ed. Superior y Capacitación Preparación tecnológica Innovación Tamaño del mercado Salud y Ed. Primaria 12 14 26 En 2007 Chile ocupó la posición 27 en el ranking general de competitividad del Foro Económico Mundial. 31 32 28 29 42 45 47 70 Posición en el ranking 80

Tres brechas en Educación Existe pleno consenso en Chile sobre la urgencia de una reforma profunda en la educación que permita mejorar los niveles de capital humano para responder a los desafíos que nos el futuro. Cobertura y calidad son debilidades ampliamente reconocidas en Chile y deben ser abordadas con urgencia. Pero existe también una brecha de financiamiento, que se relaciona con las dos primeras.

Tres brechas en Educación: Cobertura Nivel educacional promedio de nuestra fuerza de trabajo está por debajo de lo que corresponde a nuestro nivel de ingreso. Existe un fuerte déficit de cobertura en educación terciaria. Porcentaje de matrícula en educación terciaria % 100 1991 2004 43 89 65 59 76 73 21 39 26 29 33 Chile Corea Estonia Irlanda Letonia Lituania

Tres brechas en Educación: Calidad Sólo es posible dar un gran salto en educación terciaria (técnica y universitaria) si se eleva la calidad de la educación. Resultados Prueba PISA y PIB per cápita (Comprensión Lectora) 400 450 500 550 Puntos Chile PIB per cápita 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 Australia Canadá Corea Dinamarca Finlandia Letonia Nva. Zelanda Suecia Tailandia Tendencia promedio Brechas similares de desempeño se observan en las pruebas de Matemáticas y Ciencias.

Tres brechas en Educación: Gasto ¿Estamos gastando lo suficiente? Las cifras de gasto total o gasto por estudiante pueden ser engañosas... Gasto público en educación por habitante en edad escolar (% del PIB per cápita) y PIB per cápita % del Ingreso per cápita 20 15 2002 Chile 1991 10 5 PIB per cápita 5.000 10.000 15.000 China Corea Estonia India Letonia Lituania Malasia Tailandia Tendencia promedio

La Estrategia de Innovación La Estrategia elaborada por el Consejo de Innovación se funda en tres pilares: 1. La conformación de un sistema de aprendizaje para toda la vida, accesible y de calidad, que le permita al país contar con el capital humano que la Economía del Conocimiento demanda. 2. El fortalecimiento de una plataforma de generación, difusión y aplicación del conocimiento que se funde en un esfuerzo permanente y robusto de investigación científica y tecnológica coherente con los problemas productivos y sociales del país. 3. La consolidación de un sistema empresarial innovador orientado a la creación de valor como estrategia de competencia en los mercados globales.

Estrategia: foco en Capital Humano Las grandes orientaciones del Volumen I Invertir en nuestro capital humano es invertir tanto en competitividad como en equidad: fallas de mercado justifican el apoyo público. La innovación requiere de cambios culturales a nivel de individuos e instituciones (cultura organizacional y sector público). Se requiere un gran salto en educación terciaria. Sesgo a favor de la educación técnica. Apoyo del Estado con foco en la demanda (estudiantes): créditos y becas. Exigencia de calidad de la oferta es requisito para cualquier aporte público. Formación técnica y capacitación van de la mano: competencias laborales. Necesidad de formar masas críticas de capital humano especializado: conocimiento tácito. El tiempo importa: esfuerzo especial de selectividad para responder a requerimientos de sectores con potencial.

Estrategia: foco en Capital Humano La propuesta del Volumen II Conformar un sistema de aprendizaje para toda la vida accesible y de calidad, que le permita al país contar con el capital humano que la Economía del Conocimiento demanda. Tres grandes líneas de acción en el capítulo de Capital Humano Articulación Calidad y pertinencia Cobertura + Ciencia Innovación Empresarial Dotación de científicos Gestión de la Innovación e I+D Clusters

Estrategia: foco en Capital Humano La propuesta del Volumen II Articulación Consolidar mecanismos de articulación: entre niveles de formación y capacitación, y entre éstas y el mercado laboral. Sistema de certificación de competencias laborales (con participación del mundo productivo en la definición). Armonizar procesos formativos para dar más flexibilidad al sistema y asegurar competencia entre oferentes de formación. (Ej. Créditos transferibles) Reconocimiento del aprendizaje obtenido en instancias no formales (mejora la empleabilidad de los trabajadores y ayuda al proceso de formación continua).

Estrategia: foco en Capital Humano La propuesta del Volumen II Calidad y pertinencia Asegurar la calidad y pertinencia de la formación y la capacitación a través de modelos de evaluación que apunten a la medición de resultados. Fortalecer la acreditación de la oferta de pre y post grado. Implementar la acreditación de la formación y capacitación técnicas sobre la base del sistema de certificación de competencias laborales. Fortalecer sistemas de información para orientar y retroalimentar a los actores del sistema.

Estrategia: foco en Capital Humano La propuesta del Volumen II Cobertura Aumentar cobertura con foco en el apoyo a la formación terciaria de jóvenes de menores ingresos (en especial técnicos) y en la capacitación de trabajadores de las empresas de menor tamaño relativo. Consolidar el actual sistema de Crédito con Aval del Estado como el principal sistema de financiamiento para la formación técnica y profesional. Perfeccionar cobranza y focalización del Crédito Universitario Solidario y perfeccionar el crédito Corfo (foco en educación continua y postgrados profesionales). Potenciar becas (aranceles y mantención) para quintiles más pobres, ajustando monto de los beneficios (costo de oportunidad y costos de las carreras). Reorientar el apoyo público a la capacitación de acuerdo a las necesidades de los trabajadores, y focalizar la franquicia Sence en pequeñas empresas.

Estrategia: foco en Capital Humano La propuesta del Volumen II en Ciencia Dotación de científicos Asegurar una dotación de científicos capaz de abordar los desafíos del país. Aumentar aporte público para becas de postgrado (con foco en formación de investigadores), elevando el valor de las becas nacionales e internacionales, exigiendo calidad a la oferta de formación y estimulando la graduación en menos tiempo. Estimular y fortalecer la oferta de programas de doctorado nacionales con orientación estratégica. Apoyar la incorporación de investigadores nuevos al sistema y la reinserción tanto en la academia como en las empresas de los nuevos doctores. Atraer investigadores formados en el extranjero para cubrir brechas coyunturales en áreas prioritarias.

Estrategia: foco en Capital Humano La propuesta del Volumen II en Innovación Empresarial Gestión de la Innovación e I+D Incorporar capital humano para la gestión de la innovación y para el desarrollo de I+D en las empresas. Poner en marcha un programa de formación en habilidades de gestión de la innovación a través de créditos con garantía estatal u otras formas de apoyo pertinentes. Apoyar con recursos públicos la inserción en las empresas de personal especializado en la gestión de la innovación y en el desarrollo de la I+D. Apoyar la formación de capital humano especializado en Propiedad Intelectual. Desarrollar un sistema de garantías estatales para créditos para financiar la adquisición de activos intangibles, especialmente en empresas de menor tamaño.

Estrategia: foco en Capital Humano La propuesta del Volumen II en Innovación Empresarial Clusters El capital humano como plataforma transversal en los sectores prioritarios. La gran demanda que emerge es disponer de competencias específicas en la fuerza laboral para cada sector. Las hojas de ruta de los ocho clusters estudiados por el Consejo consideran necesidades de los sectores tanto en formación profesional como técnica. Ej. habilidades en inglés para offshoring; técnicos para fruticultura y turismo; técnicos y profesionales (investigadores) para acuicultura. Los sectores productivos demandan sistemas de certificación que señalicen en quiénes existen las competencias requeridas y faciliten así la relación entre oferentes y demandantes en el mercado laboral.

En síntesis El problema de la innovación es sistémico y es necesario integrar Oferta Capital Humano Demanda Más personas con educación terciaria, en especial de técnicos Más científicos Más trabajadores capacitados Demandas específicas de los sector productivos. Participación de los privados en la definición de perfiles de competencia laboral