CONTENIDO Introducción PUEAA. Misión PUEAA. Escenario a futuro

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Diagnóstico y plan de acción Pueblorrico. Diagnóstico Área Institucional y legal AdministrativaComercialFinancieraOperativaTécnica Número de preguntas.
Advertisements

Dirección Ejecutiva MCP-ES. Plan Estratégico Estrategia de Comunicaciones Organigrama del MCP-ES.
PLANES DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LAS SUBCUENCAS O MICROCUENCAS QUE ABASTECEN LOS ACUEDUCTOS DE LAS CABECERAS URBANAS DE LOS NUEVE MUNICIPIOS DE LA SUBREGIÓN.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD NORMAS ISO. CONCEPTOS GENERALES.
De hacer más fácil la relación de los colombianos con el Estado a un Estado construido por y para las personas.
¿QUÉ ES? Herramienta de mejora continua de la Gestión institucional.
@DANE_Colombia/DANEColombia Agosto 18 de 2016 Avances y retos en el proceso de definición e implementación de Indicadores para el seguimiento de los ODS.
DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO IBAL S.A. E.S.P. OFICIAL.
La Sostenibilidad de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento Junio 2016.
Se define como las acciones que buscan garantizar el derecho a la alimentación sana con equidad, en las diferentes etapas del ciclo de vida, mediante.
Promoviendo la transición justa (transversalidad del desarrollo sustentable y el trabajo decente) Duración: 3 años Fecha de inicio: abril 2013 Responsable.
PLAN AMBIENTAL Programa Agua y Saneamiento para la Prosperidad - Plan Departamental para el Manejo Empresarial de los Servicios de Agua y Saneamiento.
Estrategia de Medio Ambiente 2011
"Futuro de los servicios públicos del agua en Aragón: Modelos de gestión y fiscalidad ambiental" “La actividad de fomento y prestación del servicio de.
JORNADA TÉCNICA: Futuro de los servicios públicos del agua en Aragón
PLAN AMBIENTAL Programa Agua y Saneamiento para la Prosperidad - Plan Departamental para el Manejo Empresarial de los Servicios de Agua y Saneamiento.
Dirección de Gestión de Planificación
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
EL FONDO DE COHESIÓN EN EL AYUNTAMIENTO DE MADRID
COORNACIÓN NACIONAL DE CALIDAD
Curso-Taller, para la Autoevaluación de Educación Superior.
Lugar, Dia del Mes del Año
Agua Potable y Saneamiento básico. Cuenca Hidrográfica Oferta Natural Acciones de Protección, Mitigación, Control y Vigilancia Consumo Humano, Agropecuario,
Ing. M.Sc. Jeanette Ureña A.
Implementación de estándares mínimos en SST 2017
GESTIÓN DE LA DEMANDA COMO ESTRATEGIA PARA LA REDUCCIÓN DE PÉRDIDAS
ASOCIACIÓN ECOLOGICA DE RECICLADORES – ECO.ORA
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
Medio Ambiente en el centro de la Agenda 2030
RECÍPROCOS POR EL AGUA + CAMPAÑAS POR EL ORGULLO
Plan Nacional de Aguas Diálogo 2016/2017
Propuesta para la Asamblea General FOCAP-2008
PLAN AMBIENTAL Programa Agua y Saneamiento para la Prosperidad - Plan Departamental para el Manejo Empresarial de los Servicios de Agua y Saneamiento.
ESTRATEGIAS DE APOYO A LA ATENCION DIRECTIVA CON ENFOQUE INCLUSIVO
CONSIDERACIONES SOBRE LA GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA. RETOS Y PROPUESTAS INNOVADORAS Dr. C. Jorge Alejandro Laguna.
AVANCES GpRD PRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS Fernando Soria Balseca Subsecretario de Presupuesto Cuidad del Este noviembre
METODOLOGÍA DE PmL SEGUNDA PARTE
“PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LA PLANTA DE HORMIGÓN ARWHEL S. A
Comité Técnico Interinstitucional
Bases para definir el alcance de los proyectos Sociointegradores
DIPLOMADO EN GESTIÓN MUNICIPAL AMBIENTAL Y DE SERVICIOS PÚBLICOS
AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA
PRAE Proyectos Ambientales Escolares
Año Internacional del Arroz (2004)
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA PROVINCIA GRAN CHACO – PRIMERA SECCIÓN GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE YACUIBA PROYECTO: MEJORAMIENTO SISTEMA AGUA POTABLE.
Servicios ofrecidos por Estatales y Municipales
Innovación e ingeniería en biotecnología ambiental
CUENCASTRANSFRONTERIZAS México - Guatemala Benigno Gómez El Colegio de la Frontera Sur.
PLAN OPERATIVO DE ATENCIÓN INTEGRAL. ¿Qué es el POAI ? Herramienta de planeación. Brújula para la atención. Articula las acciones de los componentes de.
ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO A IIEE MULTIGRADO MONOLINGÜE CASTELLANO 2018
Departamento de Desarrollo Organizacional
Ingeniero Civil Bioquímico CENTRO DE PRODUCCION MAS LIMPIA
Elementos destacados de agricultura
PERFIL SUDAMERICANO DE GESTION DE RIESGOS:
Tecnológico de Monterrey Campus Santa Fe
4.7 Residuos solidos peligrosos Cada año se generan en México alrededor de 40 millones de toneladas de residuos, de las cua­les, 35.3 millones corresponden.
PRODUCCIÓN LIMPIA.  El negocio de prevenir la contaminación y producir limpio  La Política Nacional de Producción Limpia  Cooperación Público-Privada.
AGUA POTABLE EN SANTIAGO DE CALI. Grupo Agua Potable ZONA ATENDIDA 15 corregimientos Extensión Ha. Población Hab.
LEY Y REGLAMENTO DEL MEDIO AMBIENTE MARCOS ANTONIO FUNES ESCOBAR.
Desarrollo Urbano Sostenible
El agua es un recurso imprescindible para el desarrollo de la vida. Se estima que solo el 0,03 % del volumen total del planeta es agua dulce disponible.
Talleres y/o Actividades: 27*100/28 = 96,43% Otras acciones: 0/28 = 0 0% Asistencia: 80% Cumplimiento del Cronograma: 27/27 = 100% COMPONENTES DEL.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Grupo Ecológico para el Desarrollo Sostenible
GESTION INTEGRADA DE LA CUENCA, EL AGUA Y LA MINERIA Agosto 2008
TECNOLOGÍA Y PROCESOS INDUSTRIALES CONSTRUCCIÓN CIVIL PLAN CONTINUIDAD DESARROLLO SOSTENIBLE.
Legislación ambiental (derecho ambiental): Es un conjunto de tratados, convenios, estatutos, reglamentos que funcionan para regular la interacción de.
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales
EDUCACION AMBIENTAL MARTINEZ SAYDA MALAMBO RAYO PAOLA MORALES GARCIA PAOLA MENDEZ AVELLANEDA DANIELA.
SISTEMA DE CERTIFICACION AMBIENTAL MUNICIPAL
Transcripción de la presentación:

PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUA (PUEAA) HYDROS MOSQUERA S EN C.A. E.S.P.

CONTENIDO Introducción PUEAA. Misión PUEAA. Escenario a futuro Actividades adelantadas PSMV. Estado de avance del PUEAA para Hydros Mosquera. Proyecciones y Actividades Conclusiones.

INTRODUCCIÓN La empresa prestadora de servicios públicos de aseo, acueducto y alcantarillado Hydros Mosquera S. en C.A E.S.P, y en cumplimiento a lo estipulado en la ley 373 de 1997, exhibe la planeación y lineamientos para el programa de uso eficiente del agua (PUEAA), en el municipio de Mosquera-Cundinamarca. El entendimiento al manejo eficiente del recurso hídrico, además del diagnóstico la situación en la que se encuentran, acompañados de estrategias de mejoramiento que vinculan a los actores directamente implicados en el manejo del servicio indispensable, se plasma en la formulación del programa de uso eficiente del agua por el acueducto de Mosquera. de esta manera se puede dimensionar y dar solución a las distintas problemáticas existentes en el sistema, dando uso de formulación de proyectos, cumplimiento de objetivos en determinados tiempos y la implementación de programas que en unión hacen parte de este plan de uso eficiente del agua El PUEAA, ejerce una política de control, fortalecimiento y regulación a los recursos hídricos y cuencas (laguna herrera, ciénaga del gualí, etc) del municipio, y de este modo disminuir el deterioro o el agotamiento de estas fuentes de abastecimiento.

MISIÓN Promover estrategias y seguimientos hacia los recursos hídricos, de esta manera poder incorporar a todos los elementos asociados en el manejo eficiente del agua, mediante acciones y programas, dedicados a la optimización y mejoramiento del sistema de prestación del servicio hídrico necesario para el desarrollo de la sociedad, en cumplimiento a la ley 373 de 1997. Entendiendo al programa de uso eficiente del agua (PUEAA), como una herramienta de mejoramiento para la entidad prestadora del servicio (Hydros Mosquera S. C.A E.S.P), y calidad del recurso hídrico, asegurando el progreso y garantizando un desarrollo sostenible a largo, mediano o corto plazo, incentivando y brindado beneficios a la comunidad (ambientales, financieros, etc.,) mediante la implementación del programa (PUEAA) y realizando una práctica de consumo responsable en conjunto.

ESCENARIO FUTURO Una empresa prestadora de servicios públicos con gran organización corporativa, prestando un servicio de agua potable de calidad libre de cualquier riesgo, con una formación sostenible para trabajo en equipo con la alcaldía y comunidad que permitan un racionamiento de grandes volúmenes de agua. Contando con equipos y tecnologías donde existan el mínimo de perdidas, garantizando una red limpia. Además de comunidades altamente preparadas en el manejo y uso eficiente y ahorro del agua, con un pensamiento racional y preventivo sobre la utilización del recurso, (cuidado y conservación) incentivados por múltiples beneficios ambientales o agradecimientos a la contribución del manejo del agua.

ACTIVIDADES PSMV Hydros Mosquera S en CA ESP como operador del sistema de alcantarillado en el área urbana del municipio de Mosquera – Cundinamarca, cuenta actualmente con Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos – PSMV aprobado por la Corporación Autónoma Regional – CAR mediante la Resolución 1044 del 25 de abril de 2011, constituyéndose como el instrumento para la planificación y ejecución de las actividades tendientes a garantizar la prestación del servicio de alcantarillado de manera eficiente buscando siempre minimizar el impacto ambiental sobre los cuerpos de agua que captan los vertimientos incluidos en el referido plan En el plan de inversiones aprobadas para el PSMV se tiene contemplado el componente de “Programa de Uso Eficiente del Agua”.

ACTIVIDADES PSMV Taller el Agua de Mosquera si es Calidad.- Visitas a la Planta Crisis Mundial del Agua – Realidad que vive nuestro planeta. Sumérgete en el mundo del agua. Participación en Comités Locales de Educación Ambiental – CIDEA Puntos de Hidratación Caudales – Calidad del agua. Cuanto Pagas Cuanto Consumes. Publicaciones en Periódicos y Dorso de las facturas

ACTIVIDADES PSMV Año 2013 Año 2014

ACTIVIDADES PSMV Año 2015

ACTIVIDADES REALIZADAS A DESTACAR Consultoría para actualización catastro de redes de acueducto. Consultoría para la inspección, identificación, diagnóstico, especificaciones técnicas del pozo y plantas de tratamiento Disponibilidades para proyectos de urbanización, para el reúso de agua lluvia. Capacitaciones a organismos educativos. Divulgación mediante las facturas de información relacionada al buen uso y cultura al no desperdicio.

ACTIVIDADES A REALIZADAR DESTACADAS TIEMPO DE EJECUCIÓN INDICADOR Consultoría red de acueducto para la identificación de fugas en el sistema Largo plazo cantidad de agua suministrada/ cantidad de agua recibida por el usuario Realizar las mejoras y Adecuaciones Locativas, Eléctricas y Mecánicas de las plantas y el pozo Mediano Plazo cantidad de mejoras realizadas/ cantidad de mejoras propuestas Incentivos y divulgación por uso de tecnologías de bajo consumo de agua en industrias Corto plazo número de industrias con TBC/ número de industrias en el municipio

ACTIVIDADES PROPUESTAS PARA EL PUEAA

ACTIVIDADES PROPUESTAS PARA EL PUEAA

ACTIVIDADES PROPUESTAS PARA EL PUEAA

PROYECTO METAS EJECUCIÓN INDICADOR Campañas de educación ambiental, sensibilizar a toda la población que recibe el servicio hacia el ahorro y uso eficiente del agua. 1. Sensibilizar a la población suscriptora del servicio. 30 MESES usuarios sensibilizados/suscriptores totales 2. Lograr que los usuarios de las construcciones adopten aparatos de bajo consumo esta estrategia 22 MESES Contrucciones con ABC´s/Urbanizaciones totales 3. Implementación de sistemas de recolección de aguas lluvias por la comunidad engeneral 15 MESES Usuarios con sistemas de recolección/ número de usuarios totales 4. Incetivos publicitarios por ahorro de agua por parte de las industrias (ranking) 6 MESES consumo final de industrias/ consumo inicial industrias Explorar alternativas de tratamiento y producción 1. Reducción en el consumo de un 10% 36 MESES consumo de energía inicial/ consumo energía final *100 2. Fomentar la Investigación de alternativas de tratamiento y ahorro a nivel laboratorio número de alternativas iniciales/ número de alternativas finales *100 3. Medir en un 100% el total de agua captada, procesada y distribuida 12 MESES Cantidad agua captada/ cantidad de agua suministrada al usuario 4. Disminuir en un 10% anual el Consumo de agua de acuerdo a las labores que requieren el uso dentro de la planta 24 MESES cantidad de agua reutilizada/ cantidad de agua desechada Gestión y seguimiento para el sistema 1. Disminuir en un 10% del consumo de agua, de acuerdo al IANC IANC en al final/ IANC en el comienzo*100 2. Reducir las fugas en el sistema de acueducto en un 30%, cantidad de fugas repradas/ cantidad de fugas reportadas

CONCLUSIONES En este sentido, se puede concluir que las actividades realizadas hasta el momento son la base para poder implementar las demás acciones propuestas, con el fin de encaminar todos los procesos hacia el buen uso sobre el agua a nivel de acueducto y seguir fomentando en la comunidad la conciencia de preservación del recurso hídrico presente en el municipio de Mosquera.

NOSOTROS AHORRAMOS AGUA, Y TU? “ CADA GOTA CUENTA”