Teoría y Metodología Aplicada III

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Los mercados de empresas
Advertisements

diseño de envases y embalajes)
FUNDAMENTOS DE MERCADOTECNIA
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 13 TIC II
LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DE
LA ECONOMÍA Historia, Geografía y Economía.  ¿Qué es la economía?  Es la ciencia social que estudia la producción, distribución y consumo de los bienes.
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
CAPITULO II ESTUDIO DEL MERCADO
CLASIFICACION DE BASURA
DESARROLLO DE SISTEMAS DE ENVASADO Y EMBALAJE PARA LA EXPORTACION DE PRODUCTOS.
Mercado Objetivo Es un grupo de clientes (personas o empresas) a las que el vendedor dirige todo su esfuerzo de marketing. Definir adecuadamente el mercado.
La basura orgánica es aquella que se compone de residuos o desechos de origen biológico que formaron parte de un ser vivo *Orgánico: proviene de organismo.
INTRODUCCION A LA TEORIA ECONOMICA
Análisis Macroambientales
RESIDUOS Trabajo de Tecnología..
E L E N V A S E. DEFINICIÓN Cualquier recipiente, lata, caja o envoltura que sirve para contener, proteger, manipular, distribuir y presentar mercancías.
La Revolución Industrial
OLIGOPOLIO INTEGRANTES: BEJARANO CHURA, KATHIUSKA
PRODUCCION ARTESANAL, SERIE Y EN CADENA
CATEDRA: MARKETING SOCIAL MARKETING SOCIALCATEDRATICA: LIC. IVETTE GUADALUPE GARCIA CORREO ELECTRONICO:
Dr. Héctor Félix Arese Universidad Nacional de Quilmes Internacionalización de las PYMEX.
LOS MODOS DE PRODUCCIÓN
C.E.I.P VIRGEN DE LORETO 5ºB. PRIMARIA LUCÍA LÓPEZ SÁNCHEZ
LA ECONOMÍA GRIEGA TEMA 5. LA ECONOMÍA GRIEGA ● La economía en la Antigua Grecia se caracterizaba por la gran importancia de la agricultura, acrecentada.
Globalización. ¿Qué es la globalización? Proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala. Proceso económico, tecnológico, social y cultural.
Selección del precio definitivo Una vez que se ha seleccionado los objetivos de la empresa, se ha identificado el mercado meta cual se va dirigir el proyecto,
Teoría y Metodología Aplicada III
La Ciudad Contemporánea Electivo Profesor: Gustavo Opazo Gómez Año: 2012.
El capital Cap. IV La transformación del dinero en capital
EL ENVASE.
El Problema Económico: Escasez y Elección
Tema 7. La ciudadanía en una democracia
La revolución económica
Durante el periodo colonial, Nueva España se incorporó a importantes redes comerciales que la vinculaban con Europa y Asia. Gracias a esto tuvo un papel.
MEDIO AMBIENTE 5°.
Repaso Economía.
La revolución industrial
ANTECEDENTES DE LA INDEPENDENCIA DE CHILE
CAMBIO CLIMATICO NOMBER:NATAL JOVANA GARCIA T. GARDO:7.3
ECONOMÍA Objetivo: Conocer los conceptos claves de la ciencia económica como introducción al crecimiento y desarrollo económico de Chile. Es una ciencia.
El estudio de mercado El estudio del mercado trata de averiguar la respuesta del mercado ante un producto o servicio, con el fin de plantear la estrategia.
PRODUCCION ARTESANAL, SERIE Y EN CADENA
SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
TEMA 5 EN LOS ORÍGENES DEL CRISTIANISMO
SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Las 25 preguntas de 6ºC.
ANTIGUO EGIPTO Objetivo: Yo puedo identificar las características más importantes de la civilización Egipcia.
FACULTAD DE FILOSOFIA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
El marketing Global Hoy.
LAE CESAR OCTAVIO BUSTAMANTE MARIN
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA
La Revolución Industrial ¿Qué es?
La Revolución Industrial
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Económicas
Tiempo Juan Sebastián Ortiz María Fernanda Gómez Jessica Vargas.
ETAPAS DEL DEARROLLO DE MARKETING. Las empresas a nivel mundial han atravesado diferentes etapas en cuanto a su desarrollo y su forma de trabajar debido.
LA PRODUCCIÓN Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO
Oferta y demanda Objetivos: Definir los conceptos de oferta y demanda.
Profesor: Mtro. Noé Hernández Cortez
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Período Paleolítico al Período Neolítico
Fundamentos del Comercio Internacional Teoría del Comercio Internacional I Ciclo º Sesión.
SOCIEDAD PRIMITIVA. ¿QUÉ ES UNA SOCIEDAD ? Es el conjunto de individuos que actúan acorde a lograr un desarrollo tecnológico,socio político y económico.
LA OFERTA Y LA DEMANDA CURSO: INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA 2º. SEMESTRE CICLO 2011.
Tercero básico Unidad III: Roma y su legado en nuestra cultura
Dia mundial de agua.
LA OFERTA Y LA DEMANDA CURSO: INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA 2º. SEMESTRE CICLO 2011.
UNIDAD DIDÁCTICA: SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACION.
TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN EL SUBTÍTULO SE ESCRIBE AQUÍ.
Mujeres y su relación con la naturaleza en los còdices.
Transcripción de la presentación:

Teoría y Metodología Aplicada III Historia del Envase Miguel Hirata Septiembre 2016

En la antigüedad se utilizaban los contenedores naturales para el acarreo del agua y la conservación de alimentos, como conchas, piedra, piel, órganos de animales, barro, metal, vidrio, etc.

Con el tiempo se pasó de los contenedores naturales a envases elaborados como en la alfarería, que floreció en las sociedades del Mediterráneo y las culturas precolombinas

Los primeros envases de vidrio se remontan a la época de los egipcios, que después pasan a Siria y Roma. Servían para guardar cosméticos, perfumes y comida.

En Japón el envase aportaba el “valor de la sociedad o la familia”, superando su valor de uso, y distinguiendo al productor por su forma, el material o las marcas que contenía. Podían ser de bambú, papel de arroz o bejuco.

En la Revolución Industrial se dan importantes cambios de vida, producción, compra y distribución de mercancías La población se concentra en las ciudades La mujer se integra a la fuerza de trabajo El contenedor se desarrolla estéticamente y se vuelve un “vendedor silencioso”

Hasta 1890 el envase por unidad no existía, sólo se vendía a granel, éste servía para tranporte llevando el nombre del producto, el productor y las cantidades.

Con la producción mecanizada, se inició la distribución masiva, más barata y eficiente del producto, surge el envase individual.

Hacia 1920 se inicia el envase como mercadotecnia, en la que se buscaba una comunión entre el envase y el consumidor, con una fidelidad al producto, y una demanda constante.

Con el fin de la 2ª. Guerra Mundial, se inician las tiendas de autoservicio, en el que el envase toma el lugar del vendedor.

El envase es una parte fundamental de la comercialización de los productos, y por lo tanto, un factor para el crecimiento de la economía.