COMPRESIÓN NERVIOSA secundaria A PÉRDIDA DE PESO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
NEUROPATÍAS TRAUMÁTICAS: DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
Advertisements

CASO CLINICO Mujer, 26 años, diestra, sin antecedentes patológicos de importancia, que comienza hace aproximadamente 2 años con debilidad progresiva en.
 Tiempo de estudio: Entre 2005 y 2008  Retrospectivamente revisamos los hallazgos en las TC abdominales en 17 pacientes con dolor abdominal, quienes.
Bienvenido al tercer ciclo del curso de Quiromasaje
Síndrome de Landau Kleffner
ALUMNA :BAUTISTA GOREL SINAI NAYELY GRADO: 4º GRUPO: C SALUD DEL ADULTO MAYOR.
Jesús Lecumberri Bonilla 1º de Rx. 1. Definición y localización. 2. Causas comunes. 3. Síntomas habituales. 4. Métodos de diagnóstico. 5. Tratamiento.
Capítulo 17 ELECTRODIAGNÓSTICO DE ESTIMULACIÓN: METODOLOGÍA DE LAS CURVAS INTENSIDAD-TIEMPO ELECTROTERAPIA PRÁCTICA UD. VI. Procedimientos electroterapéuticos.
Hipertensión Arterial Adriely Araujo de Oliveira.
Resonancia magnética nuclear
TEMA V PATOLOGÍAS VOCALES.
UTILIDAD DE LAS DIETAS PROTEINADAS MUY BAJAS EN CALORÍAS EN PACIENTES CON FRACASO PARCIAL TRAS CIRUGÍA BARIÁTRICA Fernando Goñi1, Natalia C. Iglesias1,
TRATAMIENTO REHABILITADOR EN EL SINDROME DE CADASIL
NEUROPATÍA AGUDA DEL NERVIO CIÁTICO TRAS ISQUEMIA ARTERIAL EN PACIENTE CON POLINEUROPATÍA SENSITIVO-MOTORA SIMÉTRICA PREVIA. APORTACIÓN DEL ESTUDIO ENMG.
HOSPITAL GENERAL MANCHA CENTRO
Oligomenorrea en la adolescencia
Consenso de Enfermedades del Pericardio 2014, SAC
Del Río Villegas Ra, Ojeda Ruiz de Luna, J. b; Lapunzina Badía, P
ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LOS CASOS DE CÁNCER DE OVARIO AVANZADO TRATADOS DE FORMA PRIMARIA MEDIANTE QUIMIOTERAPIA NEOADYUVANTE EN EL H.U.CRUCES Del Campo.
P. O. Rodriguez (1), M. Setten (1), M. Madorno (2), E. Gogniat (3), I
Para saber más de salud ¿Quiénes somos? Artículos Menú entretenimiento
CASOS PRACTICOS DE EVALUACION CON EL CUMANIN
SINDROME PIRAMIDAL: REFLEJO H EN POSICION “FAIR” COMO CONFIRMACION AL DIAGNOSTICO CLINICO Y RADIOLOGICO. Autores: Marcos Edgar Fernández Cuadros1, 2,
Caso 9.2 Mujer de 25 años con migraña y signos neurológicos focales
DIGNIDAD DE LA MUERTE Y CALIDAD PROCESO FIN DE LA VIDA
Resultados Nº pacientes: años Media: 52 años Edad Sexo.
Introducción Caso clínico Conclusiones Bibliografía
EPIDEMIOLOGÍA Y LESIONES TISULARES EN INMIGRANTES LLEGADOS EN CAYUCOS.
LOS AUTORES DEL TRABAJO DECLARAN TENER CONFLICTO DE INTERÉS
“JOSÉ DE SAN MARTÍN”. BUENOS AIRES, ARGENTINA
Caso 9.4 Cefalea persistente en un joven de 18 años
HIPERTENSION ARTERIAL
SINDROME DE WOLFRAM.
MODELO DE ANÁLISIS CUALI-CUANTITATIVO DE EVENTOS ADVERSOS QUIRÚRGICOS, ACONTECIDOS EN UN SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL LF Toranzo Ramos, A Martín Vega, A.
Rehabilitación de bíceps femoral
Resultados: De los 90 pacientes estudiados, 22 (24,44%) presentaban una elevación aislada del índice de resistencia en la arteria hepática principal o.
CALIDAD DE VIDA DEL NIÑO CON CARDIOPATÍA CONGÉNITA AISLADA DESPUÉS DE LA CORRECCIÓN QUIRÚRGICA AUTORES Claudia Ariza Olarte, Nicole Erazo Morera, Samuel.
Introducción a las enfermedades articulares
PIERNA Y PIE UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”
Lipotimia *La lipotimia o desvanecimiento es un síndrome que se presenta de manera repentina y efímera, caracterizado por varios síntomas que suelen percibirse.
V. López – Marina a; P. Rubinstein b; J. García Alonso b.
Guerrero González Luis Fernando, Serna Juan José, Gamez Danny Ximena .
Bases anatómicas para la cirugía atraumática de la cóclea
Otoesclerosis.
Fractura subcapital de cadera en embarazada
EVALUACIÓN, EN UNA SERIE RETROSPECTIVA, DEL POTENCIAL IMPACTO EN EL MANEJO CLÍNICO DEL CÁNCER DE TIROIDES DE LA APLICACIÓN DE LA GUÍA ATA 2015 Irene Berges-Raso1,
Factores de riesgo.
Síndrome de Guillain Barré Cátedra “Clínica Médica y Neurología” Prof
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
NEUROPATÍAS TRAUMÁTICAS: DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
PRESENTACIÓN INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA
SUBMACULOPATÍA VITELIFORME TURBIA COMO POSIBLE SÍNDROME PARANEOPLÁSICO
Ayudas Técnicas AM 65 Años
I SIMPOSIO NACIONAL SEOM-MADRID 2010
ORTESIS Y PRODUCTOS DE APOYO PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DEL
DRA. VIRGINIA MARTINEZ MARIN SERVICIO DE ONCOLOGÍA MÉDICA
Necesidades emocionales: diferencias entre pacientes oncológicos atendidos en el hospital y pacientes oncológicos ingresados en la U.H.D. del Consorcio.
EL SISTEMA NERVIOSO.
Experiencias en el tratamiento de la hipertensión arterial en el niño
FENÓMENOS TROMBÓTICOS EN PACIENTES CON CÁNCER
Comparación de la Sintomatología Psicológica relatada por pacientes en tratamiento oncológico y no oncológico. Diego Cayuela *, David Balaguer *, Ana.
LUXACIÓN LUMBOSACRA TRAUMÁTICA L5-S1 EN PACIENTE JOVEN Huete Allut, Antonio; Escribano Mesa, José Alberto; Narro Donate, José María; Méndez Román, Paddy;
Atrofia Muscular Espinal
Tasa Metabólica Basal. IMC y balance energético.
Introducción Material y Métodos
Alimentación nutritiva Dr. Alejandro Alvarez Actualizado mayo 2019
CARACTERÍSTICAS DE LA FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA EN EL ÁREA DE GESTIÓN SANITARIA SUR DE SEVILLA A.J. Cruz Medina¹, De La Cruz Morón¹ I, M.C. Fernández.
 EFICACIA Y SEGURIDAD DE EDOXABAN EN UNA CONSULTA MONOGRÁFICA DE ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA. EXPERIENCIA CLÍNICA EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL.
Complejo Asistencial Universitario de León
Impacto en supervivencia global de la adición de rituximab en la 1ª línea de tratamiento del linfoma folicular, un estudio del grupo oncológico para el.
Transcripción de la presentación:

COMPRESIÓN NERVIOSA secundaria A PÉRDIDA DE PESO (1) G. Goizueta San Martín. (2). O. Pérez Moro. (2) Mª F. Diez Ramos. (2) M. Fernadez Cuadros (3) A. Galvez Rabadán. (3) I. Espina Flores (3) R. Llopis Miró Unidad Neuromuscular. S. Neurofisiología Clínica. (2) S. Rehabilitación (3) S. COT HOSPITAL UNIVERSITARIO SANTA CRISTINA MADRID INTRODUCCIÓN La mononeuropatía Peroneal (PC) es la más común de las neuropatías por atrapamiento en MMII. Se presenta como un pie caído: déficit motor para la extensión de pie y dedos así como para la eversión de pie, síntomas sensitivos en territorio autónomo y raramente dolor. La etiología más frecuente es la compresión externa y trauma directo; otras son menos frecuentes como la existencia de masas, atrapamiento en túnel peroneal, etiología vascular, diabetes, Lepra, idiopática etc Aunque es raro, la relación entre parálisis peroneal y pérdida excesiva de peso ha sido muy documentada en las dos últimas décadas. La neuropatía Cubital es la segunda más frecuente en MMSS pero ha sido menos descrita en relación con la pérdida de peso. Los estudios Neurofisiológicos son útiles para el diagnóstico y para valorar la severidad de la lesión PACIENTES Y MÉTODO Se estudian 8 pacientes (5 mujeres y 3 hombres), siete con dificultad para la marcha presentando síntomas clínicos (deficit motor y senstivo, unilateral y/o bilateral) en el territorio de Nervio Peroneo común . Otro paciente presentaba síntomas clínicos de afectación unilateral de nervio Cubital. Consentimiento informado en todos los pacientes previo al estudio neurofisiológico) Una vez identificado el nervio lesionado se realiza el ESTUDIO NEUROFISIOLÓGICO EMG: M. Biceps femoris (caput brevis). M. Tibial anterior. Peroneos L. Ext. dig brevis. Para la afectación de N. PC y Abd.Digiti Minimi,1º Iinteroseo dorsal y Flexor Carpi Ulnaris en el caso del Cubital. Se estudia actividad de reposo, máximo esfuerzo y análisis de los Potenciales de Unidad Motora ENG: Conducción motora y Sensitiva antidrómica en N. Peroneo común y Cubital bilateral. Respuestas tardías F. Conducción sensitiva antidrómica de ambos N. Surales. Reflejos H para descartar patología generalizada RESULTADOS 1- ENG. En todos los pacientes se confirma una lentificación en la Velocidad de Conducción Motora a nivel de cabeza de peroné (PC) o canal epitroclear (CUB) con diferentes grados de intensidad, desde un 36% hasta un 64%. Con morfología dispersa y disminución de la amplitud de los potenciales fundamentalmente en segmentos proximales. Latencia distal normal. Alteración de la VCS en N. Peroneo superficial y Cubital. Alteración de respuestas tardías F 2- EMG se objetivan signos de denervación activa y una pérdida parcial de unidades motoras en músculos dependientes de N. Peroneo común desde M. Tibial anterior (En Biceps Femoris-caput brevis- alteraciones leves); con diferentes grados de intensidad. PUM: características de reinervación en diferentes fases cronológicas. Leve lesión axonal en la paciente de N. Cubital Nº EDAD (AÑOS) SEXO NERVIO (Motor and sensitivo- LATERALIDAD ) ↓PESO Tiempo de pérdida de peso CAUSA 1 34 Mujer PC-l Bilateral 30 Kg 3 meses Dieta 2 42 Hombre PC-Unilateral 12 meses 3 23 45 Kg 8 meses 4 54 PC-Bilateral 85 Kg 6 meses Cirugía Bariátrica 5 32 6 33 (clinical unilateral Anorexia 7 51 25 Kg 8 62 Ulnar Nerve. Unilateral 50 Kg Media, n-% 41.37 Mujer: (n=5) 62.5% Hombre: (n=3) 37.5% Bilateral: (n=4) 57% Unilateral: (n=3) 43% Peroneal nerve: (n=7) 87.5% Ulnar nerve: (n=1) 12.5% 40.62 kg 8.87 meses Dieta:(n=5) 62.5% C. Bariatrica (n=2) 25% Anorexia: (n=1) 12.5% OBJETIVO: Estudio Clínico y Neurofisiológico de ocho pacientes con obesidad y pérdida de peso de más de 25 Kg mediante dieta o cirugía bariatrica, que presentan posteriormente síntomas y signos correspondientes a una afectación de nervio periférico. 1-Alteración en la Conducción Motora y Sensitiva TOBILLO IC-PERONÉ SC-PERONE MECANISMO: La Compresión de estos nervios está facilitada en ambos por la pérdida de masa muscular y de tejido graso subcutáneo; en el caso del Peroneo común (localizada a nivel de cabeza de peroné) precipitada por el cruce de piernas y en el de N. Cubital (en canal epitroclear) por la presión localizada en dicha zona TRATAMIENTO. Fundamentalmente REHABILITADOR: 1-Prevenir COMPLICACIONES. 2- Movilizaciones para conservar la amplitud articular. 3- Mantener el trofismo muscular con Electroestimulacion. 4- Ortesis correctora antiequino. Adaptada a cada paciente según la conveniencia. 5- Reeducar la marcha BUENA EVOLUCIÓN EN TODOS LOS PACIENTES CONCLUSIONES: En la COMPRESIÓN DE NERVIOS PERIFÉRICOS hay múltiples factores de riesgo a tener en cuenta y medios neurofisiológicos a emplear para su diagnóstico. La PÉRDIDA EXCESIVA Y RÁPIDA DE PESO es una causa poco frecuente, pero hoy día es importante considerarla para prevenir o realizar un diagnóstico PRECOZ de la misma y emplear el tratamiento adecuado para su recuperación. NO SE PRECISA DESCOMPRESIÓN QUIRÚRGICA   Latency ms Distance cm Amplitude μV Segmentos Velocity Ankle 4,45 ms 7,5cm 1,540μV Fib head 11,65 ms 31cm 930.0μV Fib head- Ankle 43,1m/s Pop fossa 15,40 ms 8,0cm 210μV ↓ Pop fossa- Fib head 21,3m/s ↓ N. Peroneo Superficial Amp::p-p: 6µV. VCS: 35m/s 2-Alteración de las respuestas tardías F; disminución de la persistencia con prolongación de latencia mínima o ausencia de las mismas PROLONGACIÓN DE LAT. AUSENCIA 3-M. TIBIAL ANTERIOR Fibrilaciones-Ondas positivas PUMs: Reinervación en diferentes fases 4- Normalidad de los reflejos H------------------------------- 5- Normalidad de las VCS en N. Surales RESPUESTAS TARDÍAS F BIBLIOGRAFÍA 1- P Thaisetthawatkul. Neuromuscular Complications of Bariatric Surgery. Physical Medicine and Rehabilitation Clinics of North America 2008; 19:1, 111-124. 2- Cruz-Martinez, A., Arpa, J. and Palau, F. Peroneal neuropathy after weight loss. Journal of the Peripheral Nervous System . 2000; 5: 101–105 3- Lutte I, Rhys C, Hubert C, Brion F, Boland B, Peeters A, Van Den Bergh P, Lambert M. Peroneal nerve palsy in anorexia nervosa. Acta Neuro Belg 1997 Dec;97(4):251-4 4- Sotaniemi KA. Slimmer’s paralysis – peroneal neuropathy during weight reduction J Neurol Neurosurg Psych 1984; 47: 564-566 5- Ramos-Leví AM,. Matías-Guiu JA, Guerrero A, Sánchez-Pernaute A and Rubio MA. Peroneal palsy after bariatric surgery; is nerve decompresion always necessary? Nutr Hosp. 2013;28(4):1330-1332