ACCIDENTE CEREBROVASCULAR

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL INFARTO.
Advertisements

Síndrome de Hipertensión endocraneana
2. Conozca que son los ataques o derrames cerebrales
Esto es muy importante y le puedes salvar la vida a una persona
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA CRÓNICA
Patología Cardiovascular
Crisis convulsivas Irene Mora Q A53695.
FISIOPATOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD CORONARIA
CEFALEA EN LA SALA DE EMERGENCIA
ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR
ASISTENCIA DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON ACV
Isabel Velasco Octubre, 2004
CRISIS HIPERTENSIVAS.
EVENTO CEREBRO VASCULAR
ENFERMEDAD CEREBRO VASCULAR
ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR
Enfermedades Cerebrovasculares ECV ACV ICTUS
ICTUS O INFARTO CEREBRAL
Traumatismo Encefalocraneano
ENFERMEDADES VASCULARES PERIFÉRICAS
Manejo de la Hemorragia Intracerebral
Terapia Ocupacional Patología Enfermedad cerebral vascular
VII CURSO DE ACTUALIZACION MEDICA ANGIOLOGIA EXAMEN 2-B 8 MAYO 2012 DR
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
ACCIDENTE VASCULAR ENCEFÁLICO
Enfermedad vascular cerebral y embarazo
EL SHOCK.
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
Enfermería del Adulto II. Escuela Enfermería de la Diputación de Málaga EL PACIENTE CON AUMENTO DE LA PRESIÓN INTRACRANEAL. El aumento de la presión intracraneal.

Anawell Paricahua Gallegos HNGAI Anawell Paricahua Gallegos HNGAI Lesionado Central.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA PROFESIONAL FARMACIA Y BIOQUÍMICA ASIGNATURA: FISIOPATOLOGÍA TEMA:
HOSPITAL CENTRAL DEL INSTITUTO DE PREVISION SOCIAL
b) problemas de oído externo, medio o interno
Accidentes vascular encefálico AVE. Están relacionados con: Insuficiencias cerebrales, debidas a trastornos transitorios de flujo sanguíneo. Insuficiencias.
CATASTROFE QUE SE PUEDE PREVENIR Y TRATAR UNA EPIDEMIA EN CRECIMIENTO
TRAUMATISMO CRANEO-ENCEFÁLICO
REANIMACION CARDIOPULMONAR. OBJETIVOS Reconocerá signos de alarma en urgencia cardiológica y dificultad respiratoria y obstrucción de vía aérea por cuerpo.
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
TRAUMATISMO Craneoencefálico (TCE)
AUTOR: Mirtha Araujo TUTOR: Anwar Miranda
Síndrome Metabólico Diabetes Méllitus
SIGNOS DE ALARMA Dalia Rizo MPSS.
ECVA Y DISCAPACIDAD Isaac Gómez Fraga
ATEROESCLEROSIS DR. GERARDO ARMENDARIZ.
Enfermedad vascular cerabral
Apnea del recién nacido
Neuralgia del Trigémino
Enfermedad Cerebrovascular
ACV CATALINA ACOSTA NELSY BUITRAGO.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS
Accidente cerebrovascular
CUIDADO DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON BALON DE CONTRAPULSACIÓN INTRAAORTICO (BCIA) Fanny Rincón Osorio Profesora Asociada Facultad de Enfermería Universidad.
Enfermedad carotídea Evaluación clínica inicial, diagnóstico y toma de decisiones Juan Jairala Médico neurólogo Tutor docente Carrera de Postgrado en Neurología.
ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA
HOSPITAL PROVINCIAL DEL CENTENARIO. Carótidas Tercer causa de muerte después de cardiopatía isquémica y cáncer (intra y extra craneana) y primera causa.
Dra. Sofía vásquez h Hospital san juan de dios
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR ISQUEMICO
MODULO 1. CONCEPTOS BASICOS EN LAS ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1)
MANEJO DE PRESION INTRACRANEAL
No La Sociedad Neurológica Argentina no se hace responsable por las opiniones personales que los disertantes expresen en esta charla.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL. La presión arterial es una medición de la fuerza ejercida contra las paredes de las arterias, a medida que el corazón bombea sangre.
MODULO 2. CONCEPTOS BASICOS EN LAS ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (2). Definiciones, causas y epidemiología. Dr. Jose Mª Ramírez Moreno Unidad de Ictus.
Definición:  Se define como la expulsión de sangre por la boca con la tos, procedente de vía aérea subglótica.
TRASTORNOS NEUROLOGICOS
VALORACIÓN Y PAUTA DE ACTUACIÓN EN LA ENFERMEDAD VASCULAR ENCEFÁLICA AGUDA Dra. Paqui López Médico Especialista en Medicina Intensiva Profesora Asociada.
CEFALALGIA Publicado en CEFALALGIA DOLOR O MOLESTIA LOCALIZADO EN LA CABEZA PUEDE SER LA EXPRESIÓN SINTOMÁTICA DE UNA ENFERMEDAD.
Adriana Murguia Alvarado
Fecha de descarga: 6/25/2016 Copyright © McGraw-Hill Education. Todos los derechos reservados. Corte axial a nivel del bulbo raquídeo, que señala esquemáticamente.
Transcripción de la presentación:

ACCIDENTE CEREBROVASCULAR Dr. Michael Medrano (MI)

Definición El “accidente cerebro vascular agudo” (ACV), ictus o stroke, es el termino clinico que describe la injuria cerebral aguda por disminucion del flujo sanguineo o hemorragia en un area del cerebro (1), dando como resultado isquemia del tejido cerebral y el correspondiente deficit neurologico.

IRRIGACION

Factores de riesgo para ACV isquémico: Diabetes, hipertension , tabaquismo, historia familiar de patologia vascular temprana, fibrilación auricular, antecedentes de accidentes isquémicos transitorios, infarto de miocardio reciente, historia de insuficiencia cardiaca congestiva drogas (cocaína, simpático miméticos: anfetaminas, fenilpropanolamina, píldoras anticonceptivas)

Factores de riesgo

Fisiopatologia

Clasificación trombosis embolismo hipotensión intra parenquimatosa ISQUEMICO: 80-85% trombosis embolismo hipotensión HEMORRAGICO: 15-20% intra parenquimatosa subaracnoideo

Clasificación

Clasificación etiológica

Clasificación evolutiva

Anamnesis precisar carácter temporal del déficit neurológico, los ictus embólicos y la hemorragia sub-aracnoídea : BRUSCA. Los trombocitos también, pero CAMBIANTES a lo largo de horas e incluso días. La HIC por hipertensión arterial produce un déficit firmemente PROGRESIVO desde el momento del inicio de los síntomas, por un período de minutos a horas. interrogatorio coexistencia de fiebre, antecedentes de TCE . Existen circunstancias y síntomas acompañantes que orientan hacia la patología subyacente: 1) cefalea (hemorragia, tumor) 2) disminución del nivel de conciencia (hemorragia, isquemia basilar) 3) vértigo, náuseas, vómitos (hemorragia, isquemia basilar) 4) relación con la maniobra de Valsalva, ejercicio físico intenso, y coito (HSA

Anamnesis anamnesis remota claudicación intermitente, anginas, repercusiones sistémicas de las enfermedades de base (DM2, HTA), control metabólico, alimentación, déficits neurológicos previos, deficit cognitivo leve o demencia, síncopes previos, postración, y datos de las redes de apoyo del paciente.

Anamnesis examen físico general signos vitales, la hidratación y una valoracion global del estado del paciente. -Piel: xantelasmas, accantosis nigricans o acrocordones. 2.- sistema vascular periférico y cervical (auscultación carotídea en busca de soplos, PA y comparación de la presión en ambos brazos

3. - el corazón (arritmias, soplos), 4 3.- el corazón (arritmias, soplos), 4.-las extremidades (émbolos periféricos) 5.- la retina (efectos de HTA y de los émbolos de colesterol (placas de Hollenhorst)).

Anamnesis EXPLORACION NEUROLOGICA PRUEBA DE PARESIA

Cuadro clínico Debe tomarse en cuenta el tiempo de instalación (habitualmente agudo) y la aparición de signos de “foco neurológicos”: hemiparesia o hemiplejia, hemianestesias, hemianopsia, perdida de vision mono o biocular, diplopia disartria, afasia, ataxia, vertigo, nistagmus, súbito deterioro de la conciencia, intensa cefalea sin causa. Signos neurológicos asociados según la irrigación y localización de la lesión

Las características clínicas más frecuentes del ECV, corresponden generalmente a la aparición súbita de cualquiera de los síntomas siguientes:   Debilidad o torpeza en un lado del cuerpo. Dificultad en la visión por uno o ambos ojos. Severa cefalea no usual en el paciente. Vértigo o inestabilidad. Disartria y alteraciones del lenguaje. Alteraciones de la sensibilidad.

áreas más frecuentemente afectadas

¿ INFARTO O HEMORRAGIA? Las características clínicas del infarto (isquemia) pueden ser idénticas a las de la hemorragia, sin embargo esta última puede asociarse más tempranamente a signos de hipertensión endocraneana y generalmente en el infarto puede identificarse clínicamente un síndrome correspondiente a un territorio vascular específico. Se sospecha hemorragia si el compromiso de conciencia es más agudo y profundo, ya que es más posible que produzca Hipertensión endocraneana.

Cuadro clínico según topografía de la lesión Arteria carótida interna Hemiplejia severa y hemi anestesia contralateral con hemianopsia, ocasionalmente amaurosis unilateral. Afasia profunda si toma hemisferio izquierdo. Arteria cerebral media Hemiplejia o hemiparesia contralateral, cuando se debe a lesiones de las arterias perforantes los signos son “concordantes” (simetria en la intensidad de la paresia o anestesia de los miembros superiores con respecto a los inferiores o la hemi cara ipsilateral Produce hemianopsia homonima

Cuadro clínico según topografía de la lesión Arteria cerebral anterior: Labilidad emocional, cambios de personalidad, Amnesia, incontinencia urinaria, paresia a predominio en miembros inferiores Arteria cerebral posterior: hemianestesias, hemianopsia homonima, ceguera cortical, deficit de memoria.

Cuadro clínico según topografía de la lesión Arterias vertebrales o basilares: cuando la oclusión es incompleta producen , paresia uni o bilateral de los miembros, diplopia, hemianopsia homonima. Nauseas, vómitos, tinitus y sincope. Disfagia, disartria. Confusión y somnolencia. Arteria cerebelosa póstero inferior: disfagia, disfonia, anestesia al dolor y temperatura en cara y cornea con sensibilidad táctil conservada. Sindrome de Horner ipsilateral. Perdida de la sensacion termo algesica contralateral en tronco y extremidades.ataxia ipsilateral

Cuadro clínico según topografía de la lesión Arterias cerebelosa inferior y superior: Nistagmos, dificultad en la articulación de la palabra, trastornos deglutorios, movimientos incordinados de los miembros. Arteria espinal anterior: Anestesia por debajo del nivel de la lesión con “nivel sensitivo” superior y propiocepcion conservada. Paralisis flaccida por abajo del nivel de la lesión.

Cuadro clínico según topografía de la lesión Arteria espinal posterior: Perdida sensorial particularmente de la propiocepcion, vibración, tactil superficial y presión.

Diagnósticos diferenciales absceso intracraneal botulismo encefalitis hiperglucemia / hipoglucemia urgencia/emergencia hipertensiva desordenes psiquiatricos conversion uremia injuria espinal neoplasia intracraneal migrana compleja epilepsia

COMPLICACIONES Trastornos de deglución. Delirium Depresión

METODOS DIAGNOSTICOS TAC de cráneo sin contraste Estudios hematológicos: Recuento celular Plaquetas TP y TPT Bioquímica Otras en función de la sintomatología (gasometría arterial, punción lumbar si se sospecha hemorrgia subaracnoidea, etc). Estudios específico dirigidos a concretar la etiologia

METODOS DIAGNOSTICOS Electrocardiograma Radiografía de tórax Estudios neurovascular no invasivos (ultrasonografía). Estudio cardiólogico: ecocardiograma, holter. Arteriografia. Estudios inmunológicos y serológicos (suero, líquido cefalorraquídeo). Estudios procoagulantes.

MANEJO DE LA ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR CUIDADOS RESPIRATORIOS: Pacientes con disminución del nivel de conciencia: Mantener posición de la cabeza a 30-45º. Colocar sonda naso gástrica para evitar bronco aspiración. Fisioterapia respiratoria y aspiración frecuente de secreciones. En caso de saturación de oxigeno menor de 95%: administrar oxígeno a 3 litros por min. Intubación oro traqueal en caso de Glasgow menor o igual a 8.  

MANEJO DE LA ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR CONTROL CARDIOLÓGICO: ECG al ingreso y a las 24 hrs (para detección precoz de arritmia e isquemia del miocardio). Monitorización cardíaco continúo del paciente (cuando se disponga).  

MANEJO DE LA ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR EQUILIBRIO HIDROELECTROLÍTICO Ssn 1,500 mL en 24 hrs. dosis de acuerdo al riesgo o presencia de complicaciones cardiacas y edema cerebral. No soluciones glucosada, a menos que glc. sérica ´<60 mg/dL, modificar u omitir controles de glucemia. Las vías venosas deben mantenerse sólo si son imprescindibles para tratamiento IV y se colocarán en el brazo no parético. líquidos IV debe ser por un periodo promedio de 24 horas. Omitir líquidos IV al iniciar la vía oral

MANEJO DE LA ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR CONTROL DE GLUCEMIA Es necesario tratamiento precoz de la hiperglucemia Se podrá manejar el control de la glucemia con infución continua de insulina cuando el paciente esté ingresado en UCI o cuidados intermedios, y además se cuente con las condiciones para control horario de la glucemia. Glucemia mayor de 180mg/dL deben tratarse con insulina rápida subcutánea: Realizar controles de glucemia. El intervalo máximo será de 6 hrs entre cada examen por un periodo de 24 hrs.

MANEJO DE LA ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR CUIDADOS POSTURALES Y PREVENCIÓN DE ÚLCERAS DE DECÚBITO CUIDADOS DE LAS VIAS URINARIAS CONTROL DE LA HIPERTERMIA PREVENCION DE TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA (TVP) Y EMBOLISMO PULMONAR Heparina de bajo peso molecular (primera opción): Enoxaparina: 40 mg/ 24 hrs SC, o Fraxiparina 0,4 mL/ 24 hrs SC, si peso menor de 70 kg, y 0,6 si peso mayor de 70 kg. Heparina sódica: 5,000 U SC cada 12 horas (segunda opción).

MANEJO FARMACOLÓGICO: PROTECCIÓN GASTROINTESTINAL TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL: Los antihipertensivos de elección son los inhibidores de la enzima (IECA), ARA II y los beta bloqueadores IV. Los calcio antagonistas y otros vasodilatadores no se deben utilizar, porque aumentan la presión intracraneana:

MANEJO FARMACOLÓGICO: antihipertensivos parenterales está restringido a las siguientes situaciones: Transformación hemorrágica aguda de un evento Isquémico. Isquemia miocárdica. Falla ventricular izquierda. Falla renal. Disección arterial.

MANEJO FARMACOLÓGICO: HIT,edema cerebral : no esteroides .manitol al 20% de 0.7 a 1 gr por kg de peso (250 mL) suministrado en 20 minutos. Seguido de 0.3 a 0.5 gr por Kg cada 4 horas por un periodo no mayor de tres días, mantener una osmolaridad plasmática de 320 miliosmoles por litros.  furosemida en bolo de 40 mg ó 10 mg cada 8 horas (disminuye el volumen cerebral) se puede utilizar en conjunto con el manitol cuando no hay mejoría del cuadro. No debe usarse como terapia de largo plazo, por la alteración hidroelectrolítica secundaria  

MANEJO FARMACOLÓGICO: FARMACOS ANTICONVULSIVANTES: En la enfermedad cerebro-vascular aguda no se recomienda, ya que no existe ninguna información que sustente su utilidad.  Sin embargo debe brindar tratamiento de las recurrencias, se indica: Fenitoína intravenosa a 20 mg/kg a una velocidad de infusión de 50 mg por minuto y se continúa a una dosis de 125 mg intravenosa cada 8 horas hasta cambiar a la vía oral.

TRATAMIENTO ESPECIFICOS: Referir a neurocirugía en: presencia de hidrocefalia e infarto de hemisféricos grandes, infarto cerebral masivo, infarto de hemisferio no dominante con edema y desplazamiento de línea media, hematoma cerebeloso superior a 3 cm y con puntuación menor a 14 puntos de Glasgow, hematoma lobares tamaño moderado a grande con deterioro clínico marcada y sin respuesta a medidas médicas.

TRATAMIENTO ESPECIFICOS: Terapia trombolítica Para la aplicación de la terapia trombolítica, sólo se acepta la vía venosa, la cual debe realizarse con rTPA (activador del plasminógeno tisular recombinante) a dosis de 0.9 mg/kg (dosis máxima 90 mg). Se debe administrar el 10% de la dosis en bolo y el resto en una infusión en 60 minutos.  

TRATAMIENTO ESPECIFICOS: Antiagregantes plaquetarios El ácido acetilsalicílico. Puede recomendarse 325 mg día como dosis mínima. El clopidogrel prevención secundaria a una dosis de 75 mg diarios por vía oral. warfarina, cuando se ha comprobado una causa cardioembólica, se recomienda su uso a dosis que mantengan un INR 2-3. La ticlopidina en la prevención secundaria, a dosis de 250 mg vía oral cada doce horas, cada dos semanas por tres meses, un control hematológico por sus efectos secundarios sobre el tejido hematopoyético.

La rehabilitación debe comenzar dentro de las primeras 24 hrs de confirmado el diagnostico, con la evaluación de la deglución por un fonoaudiólogo . A largo plazo, Debe ser una rehabilitación integral, tanto motora como cognitiva y emocional. El inicio precoz de la rehabilitación mejora la funcionalidad a largo plazo del paciente.