Sumario Introducción, ¿qué son y cómo funcionan?

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿DE QUÉ VAMOS A HABLAR?. ¿DE QUÉ VAMOS A HABLAR?
Advertisements

RANDOMIZED EVALUATION OF LONG-TERM ANTICOAGULATION THERAPY
Nuevos anticoagulantes orales. MBE
Sumario Introducción, ¿qué son y cómo funcionan?
Sumario Mecanismo de acción Posología Eficacia Seguridad
NUEVOS ANTICOAGULANTES ORALES
Nuevos Anticoagulantes Fibrilación Auricular
Nuevos anticoagulantes orales: Alternativa a los Dicumarínicos
F. FIBRILACIÓN AURICULAR Y PREVENCIÓN DEL ICTUS.
La combinación de sumatriptán+naproxeno es más eficaz en el tratamiento de la migraña que cualquiera de ellos por separado AP al día [
La reducción de la HVI en los hipertensos se asocia a un menor riesgo de desarrollar fibrilación auricular AP al día [
La disfunción renal se comporta como un factor independiente de mal pronóstico en los pacientes con insuficiencia cardíaca Hillege HL, Nitsch D, Pfeffer.
La adición de clopidogrel al tratamiento estándar del infarto de miocardio reduce el riesgo de reinfarto y de muerte COMMIT (ClOpidogrel and Metoprolol.
Los extractos de Serenoa repens no son eficaces en el tratamiento de la hipertrofia benigna de próstata Bent S, Kane C, Shinohara K, Neuhaus J, Hudes.
En los pacientes hipertensos, la disfunción renal es un factor de riesgo cardiovascular independiente Rahman M, Pressel S, Davis BR, Nwachuku C, Wright.
El tratamiento intensivo de la diabetes tipo 1 reduce la morbimortalidad cardiovascular The Diabetes Control and Complications Trial/Epidemiology of Diabetes.
El tratamiento con 80 mg de atorvastatina en pacientes con angina estable disminuye más la morbimortalidad cardiovascular que 10 mg, pero no la mortalidad.
La combinación de AAS + dipiridamol de liberación retardada es más eficaz que el AAS en la prevención secundaria de los AVC AP al día [
El celecoxib es eficaz para la prevención de los adenomas colorrectales en pacientes de alto riesgo, pero aumenta el riesgo de eventos cardiovasculares.
Eficacia del tratamiento intensivo para reducir el colesterol LDL en la prevención de las enfermedades cardiovasculares Cholesterol Treatment Trialists´
La tolerancia y la seguridad de los anticoagulantes orales en ancianos es peor en las condiciones de uso habituales que en los ensayos clínicos Hylek EM,
ANA GARCÍA CAMPOS. MIR IV Cardiología Complejo Hospitalario Universitario A Coruña N Eng J Med 2008; 358: ONGOING TELMISARTAN ALONE AND IN COMBINATION.
Una escala basada en datos clínicos fácilmente accesibles permite predecir el riesgo de complicaciones de los pacientes con angor estable Daly CA, De.
¿Cuáles son los predictores de insuficiencia cardíaca a largo plazo en pacientes con infarto de miocardio? Macchia A, Levantesi G, Marfisi RM, Franzosi.
EMERGENTOLOGIA Temas: Fondaparinux Tirofiban y Eptifibatida
Dr. Lluís Mont Girbau Hospital Clínic Barcelona
La aspirina en dosis bajas en mujeres no previene la morbimortalidad cardiovascular global y aumenta el riesgo de hemorragia Ridker PM, NR Cook, Lee M-I,
DRA PAOLA CUADROS RESIDENTE 3º AÑO – EMERGENTOLOGIA SEPTIEMBRE
INFORME DE POSICIONAMIENTO TERAPÉUTICO PARA USO DE NACO
NOVEDADES EN HIPERTENSIÓN ARTERIAL Vol 24, nº
Denosumab Medicamentos utilizados en la prevención de fracturas Calcitoninas THS Moduladores de receptores de estrógenos Parathormona Teriparatida Ranelato.
ANTECEDENTES Tamoxifeno como terapia adyuvante durante 5 años en el cáncer de mama hormono dependiente demostró mejora en cuanto a sobrevida libre se.
Hipertensión arterial. Catedrático: Dr. Nethanael Felipe Alvarado Ramos Alumnos: Andrea Rosas Ortíz, Everardo Velázquez Yañez, Brando Favela Nieto.
RELACIÓN ENTRE OBESIDAD Y DIABETES EN EL EMBARAZO:
Mª CARMEN ORTIZ VIANA R2 TUTOR: DIEGO GUTIERREZ MOLINA
REVISION BANDOLIER BY RODRIGO ROMERO BERNAL.
Población de estudio.
EN DIÁLISIS PERITONEAL
Sumario Introducción, ¿qué son y cómo funcionan?
Predictores de recurrencia de enfermedad tromboembólica venosa post suspensión de anticoagulación Posadas-Martinez M L1, Martinuzzo M2, Vázquez F1, Otaso.
FACTORES DETERMINATES DE LA MORTALIDAD EN LA FIBRILACIÓN AURICULAR
Sumario Introducción Profilaxis de la Enfermedad Tromboembólica Venosa (ETV) Indicaciones controvertidas Traumatismos de miembros inferiores Viajes de.
Prevención primaria, estimación del riesgo cardiovascular y estatinas: acuerdos y desacuerdos VOL 19, Nº5 año 2011.
MANEJO DE LA MEDICACIÓN CRÓNICA EN EL PERÍODO PERIOPERATORIO
Neurología Dr. Jaime Masjuan Unidad de Ictus
NOVEDADES EN HIPERTENSIÓN ARTERIAL Vol 24, nº
Sumario Introducción Profilaxis de la Enfermedad Tromboembólica Venosa (ETV) Indicaciones controvertidas Traumatismos de miembros inferiores Viajes de.
Prevención primaria, estimación del riesgo cardiovascular y estatinas: acuerdos y desacuerdos VOL 19, Nº5 año 2011.
LOS LÍPIDOS COMO FACTOR DE RIESGO CARDIOVASCULAR: TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Vol 22; nº 7,
Sumario Introducción, ¿qué son y cómo funcionan?
REVISANDO LA MEDICACIÓN EN EL ANCIANO:
Terapia anti trombótica en fibrilación auricular
Sumario Tratamiento sintomático Tratamiento farmacológico sintomático
Sumario Mecanismo de acción Posología Eficacia Seguridad
Osmara Andreina Rodríguez R3. Residentes de Cardiología Clínica
EVIDENCIA CIENTÍFICA GRUPO 5: Dr. Adames, José (R3).
Terapia anti trombótica en fibrilación auricular
CASO PRÁCTICO PRESENTACION
Los NACOs como paradigma de la presión industrial Juan Erviti López Sección de Innovación y Organización. SNS-O Federación Asociaciones Defensa Sanidad.
Gestante anticoagulada y Terapia puente. Cascada de la coagulación ¿Modelo celular?
PRÁCTICAS SEGURAS EN ANTICOAGULACIÓN ORAL Vol 26, nº6 2018
Enfermedad Vascular Cerebral Aterotrombótica Epidemiologia
PRÁCTICAS SEGURAS EN ANTICOAGULACIÓN ORAL Vol 26, nº6 2018
GISSELA GUAMAN 1OmoHMIL SOCIETY FOR VASCULAR SURGERY® DOCUMENT doi: /j.jvs
Expositora: Lcda. Leticia Calderón 1 FACTOR VIII.
Artículo Científico IHERM: Lozano Jara Carlos Alberto Servicio: Medicina Interna 11C.
SEVILLA 2017 ASOCIACIÓN DE LA ACTIVIDAD PROCOAGULANTE DEPENDIENTE DE FOSFOLÍPIDOS y DEL DÍMERO D CON LAS RECURRENCIAS TROMBÓTICAS EN PACIENTES CON CÁNCER.
SESIÓN DE COMUNICACIONES ORALES Y PÓSTERS: ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA
NIVELES ELEVADOS DE FIBRINÓGENO COMO PREDICTORES DEL DESARROLLO DE CÁNCER TRAS UN INFARTO ISQUÉMICO CEREBRAL J Rogado1-2, V Pacheco-Barcia1, R Mondejar1,
Diabetes e Insuficiencia Cardiaca
Transcripción de la presentación:

Nuevos anticoagulantes en fibrilación auricular no valvular: rivaroxabán, apixabán Vol 20, nº5 2012

Sumario Introducción, ¿qué son y cómo funcionan? Eficacia, ¿qué dicen los estudios? ¿Son los nuevos anticoagulantes comparables entre sí? Otras características Consideraciones finales Recomendaciones de uso

Introducción, ¿qué son y cómo funcionan? Rivaroxabán y apixabán son dos nuevos anticoagulantes que actúan inhibiendo directamente el factor Xa de la cascada de la coagulación

Eficacia, ¿qué dicen los estudios? Estudio ROCKET AF – rivaroxabán Rivaroxabán demuestra ser NO INFERIOR a warfarina en la prevención de ictus y embolia sistémica en pacientes con FA no valvular de alto riesgo (Media CHADS2  3,5) No demuestra ser superior a warfarina No diferencias en sangrado mayor y no mayor clínicamente relevante Hemorragia intracraneal y sangrado fatal: menos frecuente con rivaroxabán Hemorragia digestiva: más frecuente con rivaroxabán

Eficacia, ¿qué dicen los estudios? Estudio ARISTOTLE – apixabán Apixabán demuestra ser NO INFERIOR a warfarina en la prevención de ictus y embolia sistémica en pacientes con FA no valvular con un valor medio de CHADS2  2,1 Demuestra ser SUPERIOR a warfarina Este resultado es, sobre todo, a expensas de una reducción de la tasa de ictus hemorrágico Sangrado mayor: menos frecuente con apixabán Mortalidad total: ligeramente menor con apixabán Hemorragia intracraneal: menos frecuente con apixabán Hemorragia digestiva: no diferencias

¿Son los nuevos anticoagulantes comparables entre sí? No hay ensayos comparativos directos Comparación indirecta de los estudios pivotales: Población Intervención Resultados: eficacia, seguridad

¿Son los nuevos anticoagulantes comparables entre sí? POBLACIÓN Dabigatrán Rivaroxabán Apixabán Estudio RE-LY ROCKET-AF ARISTOTLE Población del estudio 18.113 con FA no valvular y al menos 1 FR 14.264 con FA no valvular y riesgo moderado-alto 18.201 con FA no valvular y al menos 1 FR Criterios de inclusión Ictus o AIT previo; FEVI <40%; síntomas de IC de clase > 2 de la NYHA; edad ≥ 75 años ó 65-74 años en caso de DM, HTA o enfermedad arterial coronaria Ictus, AIT o embolismo sistémico previo; o al menos 2 FR: > 75 años, IC o FEVI < 35%, HTA, diabetes (CHADS2 > 2) > 1 factor de riesgo: ictus previo, AIT o embolismo sistémico; > 75 años; síntomas de IC en 3 meses previos o FEVI < 40%; DM; HTA tratada con fármacos exclusión Valvulopatía grave, ictus reciente, riesgo aumentado de hemorragia, ClCr<30ml/min, elevación de enzimas hepáticas >2 veces el límite superior de normalidad Valvulopatía, ictus grave en 3 meses previos, o ictus en 14 días previos, ClCr< 30ml/min, elevación de enzimas hepáticas >3 veces Estenosis mitral moderada a grave, otras situaciones que requieren anticoagulación, ictus en 7 días previos, necesidad de AAS> 165 mg/día o AAS+ Clopidogrel, ClCr< 25 ml/min

¿Son los nuevos anticoagulantes comparables entre sí? POBLACIÓN Dabigatrán Rivaroxabán Apixabán Estudio RE-LY ROCKET-AF ARISTOTLE Características de los pacientes al inicio del estudio Puntuación media CHADS2: 2,1 3,5 Tto previo con: - AVK: - Aspirina: 50% 40% 62,4% 35% 57% 31% Ictus, AIT o embolismo previos: IM previo: 20% (sólo ictus o AIT previo) 17% 55% 16% 19% 14% ROCKET-AF: CHADS2 mayor y mayor proporción de pacientes con ictus, AIT o embolismo previo. Warfarina con peor control que en los otros dos estudios

¿Son los nuevos anticoagulantes comparables entre sí? DISEÑO Dabigatrán Rivaroxabán Apixabán Estudio RE-LY ROCKET-AF ARISTOTLE Intervención DA 150 mg/12 h vs DA 110 mg/12 h vs WA ajustada a INR 2,0-3,0 RI 20 mg/24 h (15 mg si ClCr 30-49 ml/min) API 5 mg/12 h (2,5 mg/12 h si > 2 de los siguientes FR: edad > 80 años, peso < 60 kg o creatinina sérica > 1,5 mg/dl) Diseño del estudio No inferioridad y superioridad, abierto para el brazo de WA y doble ciego para los dos brazos de DA Duración: 2 años No inferioridad y superioridad, doble ciego Duración: 1,9 años No inferioridad y superioridad; doble ciego Duración: 1,8 años

¿Son los nuevos anticoagulantes comparables entre sí? EFICACIA Dabigatrán Rivaroxabán Apixabán Estudio RE-LY ROCKET-AF ARISTOTLE Porcentaje tiempo en rango* 64% 55% 62% Combinación de ictus (hemorrágico o isquémico) y embolismo sistémico Variable primaria de eficacia Las dos dosis de DA demuestran no inferioridad. Con DA 150 mg se observa superioridad DA 150 mg vs WA RR 0,65; (0,52-0,81); NNT=66 RI demuestra no inferioridad HR 0,79; (0,66-0,96); Tasa de incidencia anual (1,7% vs 2,2%) No demuestra superioridad API demuestra no inferioridad API demuestra superioridad HR 0,79; (0,66–0,95) para superioridad, NNT=168 *Porcentaje medio de tiempo dentro de rango terapéutico en grupo warfarina

¿Son los nuevos anticoagulantes comparables entre sí? SEGURIDAD Dabigatrán Rivaroxabán Apixabán Estudio RE-LY ROCKET-AF ARISTOTLE Variables de seguridad Hemorragia mayor DA 150 vs WA: No diferencias RR 0,93; (0,81-1,07) Menor incidencia con DA 110 vs WA: RR 0,80; (0,70-0,93); NNT = 76 Incidencia similar: HR 1,04; (0,90-1,20) Tasa de incidencia anual (3,6% vs 3,4%) No diferencias en riesgo de sangrado mayor y no mayor clínicamente relevante (variable 1ria de seguridad) Tasa de incidencia anual (14,9% vs 14,5%) Menos frecuente con API: HR 0,69; (0,6-0,80);NNT=66 Hemorragia intracraneal Menor con DA 150 y DA 110 vs WA DA 150 vs WA RR 0,40; (0,27-0,60); NNT = 117 DA 110 vs WA RR 0,31; (0,20-0,47); NNT = 101 Menos frecuente con RI: HR 0,67; (0,47-0,93); NNT=247 Tasa de incidencia anual (0,5% vs 0,7%) Menos frecuente en el grupo de API: HR 0,42; (0,30-0,58); NNT=129 Tasa de incidencia anual (0,33% vs 0,80%) Hemorragia gastrointestinal Mayor con DA 150 mg vs WA DA 150 vs WA RR 1,50; (1,19-1,89); NNH = 99 No diferencias entre DA 110 mg y WA Más frecuente con RI: HR 1,46; (1,19-1,78); NNH=101 Tasa de incidencia anual (3,2% vs 2,2%) No diferencias significativas HR 0,89; (0,70-1,15) Tasa de incidencia anual (0,76% vs 0,86%)

¿Son los nuevos anticoagulantes comparables entre sí? SEGURIDAD Dabigatrán Rivaroxabán Apixabán Estudio RE-LY ROCKET-AF ARISTOTLE Variables secundarias: Mortalidad total Infarto de miocardio No diferencias significativas Mayor incidencia con DA 150, 110 vs WA DA 150 vs WA RR 1,27; (0,94-1,71); DA 110 vs WA RR 1,29; (0,96-1,75); Menos frecuente con API: HR 0,89; (0,80-0,99); NNT=132 Tasa de incidencia anual (3,52% vs 3,94%)

Otras características… Dabigatrán (PRADAXA) Rivaroxabán (XARELTO) Apixabán (ELIQUIS) Pauta 150 mg/12 h (conservar en el embalaje original para protegerlo de la humedad) 20 mg/día (con alimentos) 5 mg/12 h Ajuste de dosis en las siguientes situaciones 110 mg/12 h en ≥ 80 años, gastritis, esofagitis, o reflujo gastroesofágico. 15 mg/día en insuficiencia renal moderada-grave (ClCr: 15-49 ml/min) 2,5 mg /12 h si existen dos o más de los siguientes criterios: edad >80 años, peso <60 kg o creatinina sérica >1,5 mg/dl) Contraindicaciones IR grave (ClCr < 30 ml/min) Hemorragia activa clínicamente significativa, lesiones orgánicas con riesgo de hemorragia, alteración de la hemostasia, enfermedad hepática que pueda afectar a la supervivencia Hepatopatía asociada a coagulopatía y con riesgo relevante de hemorragia, incluidos pacientes cirróticos con Child Pugh B y C Sangrado activo. Hepatopatía, asociada a coagulopatía y a riesgo relevante de sangrado Efectos adversos más relevantes Dispepsia, sangrado gastrointestinal Precaución en pacientes con insuficiencia renal Hemorragia, anemia Hemorragia

Otras características… Dabigatrán (PRADAXA) Rivaroxabán (XARELTO) Apixabán (ELIQUIS) Interacciones Contraindicados: ketoconazol sistémico, ciclosporina, itraconazol, tacrolimus, dronedarona Evitar inductores de la gp-P** Estrecha monitorización con amiodarona, quinidina, claritromicina Precaución con antiagregantes, AINE, claritromicina Con verapamilo ajustar la dosis a 110 mg /12 h Evitar dronedarona por falta de información Evitar inhibidores potentes del CYP3A4 y de la gp-P*** Precaución con los inductores potentes del CYP3A4 y de la gp-P**** Precaución con AINE, antiagregantes, otros antitrombóticos. Evitar inhibidores potentes del CYP3A4 y de la gp-P *** Precaución con AINE y aspirina. Evitar otros antiagregantes Antídoto No se dispone de antídoto Actitud ante cirugía Cirugía urgente: interrumpir al menos 12 horas antes Cirugía programada: según riesgo hemorrágico de la intervención y función renal del paciente (enlace a INFAC) Interrumpir por lo menos 24 horas antes de la intervención Información no disponible

Otras características… Dabigatrán (PRADAXA) Rivaroxabán (XARELTO) Apixabán (ELIQUIS) Cambio de cumarínico al nuevo anticoagulante Iniciar cuando el INR sea <2,0 Iniciar cuando el INR sea <3,0 Información no disponible Cambio del nuevo anticoagulante a cumarínico - ClCr ≥50 ml/ min: iniciar cumarínico 3 días antes de suspender dabigatrán. - ClCr 30-50 ml/ min: iniciar cumarínico 2 días antes de suspender dabigatrán Administrar simultáneamente hasta que el INR sea ≥ 2,0 Cambio de anticoagulante parenteral al nuevo anticoagulante Iniciar dabigatrán de 0 a 2 horas antes de la siguiente dosis programada del anticoagulante parenteral Iniciar rivaroxabán de 0 a 2 horas antes de la siguiente dosis programada del anticoagulante parenteral Cambio del nuevo anticoagulante al anticoagulante parenteral Esperar 12 horas Administrar el anticoagulante parenteral en el momento en que se tomaría la siguiente dosis de Rivaroxabán

Otras características… 306-741 1.105 1.197 Coste tratamiento (euros)/año acenocumarol + monitorización: la monitorización anual del INR oscila entre 285-720 euros/paciente /año en la CAPV. Para este cálculo se han tenido en cuenta los costes de extracción, de gestión de pedidos y de reactivos No se incluye apixabán porque no está comercializado para esta indicación por el momento.

Consideraciones finales No se dispone de estudios comparativos entre estos medicamentos, ni de datos suficientes sobre su eficacia y seguridad a largo plazo. Es difícil establecer conclusiones sobre las posibles ventajas de un medicamento frente a otro y frente a acenocumarol debido a las diferencias en: el diseño de los estudios el riesgo basal de las poblaciones incluidas el tiempo de permanencia en rango de INR en los grupos con warfarina Concretamente, el riesgo basal de las poblaciones es distinto. En el estudio ROCKET (rivaroxabán) se incluyen pacientes de elevado riesgo (3,5 de media en el CHADS2, 55% presentaron ictus, AIT o embolismo sistémico previo) mientras que los pacientes de ARISTOTLE (apixabán) y RE-LY (dabigatrán) tienen un riesgo moderado (2,1 de media en el CHADS2 y 20% con ictus, AIT o embolismo sistémico previo en ambos casos).

Consideraciones finales Situaciones especiales como edad avanzada o patología hepática o renal significativa: la información disponible es más escasa que en el caso de los cumarínicos. La no necesidad de monitorización presenta ventajas pero también ciertos inconvenientes: imposibilidad de medir el nivel de anticoagulación imposibilidad de determinar la adherencia al tratamiento imposibilidad de detectar posibles interacciones podría además repercutir sobre la adherencia No se dispone de un ANTÍDOTO

Recomendaciones de uso - AEMPS Pacientes con hipersensibilidad conocida o contraindicación específica al uso de acenocumarol o de warfarina Pacientes con antecedentes de hemorragia intracraneal (HIC) en los que se valore que los beneficios de la anticoagulación superan el riesgo hemorrágico Pacientes con ictus isquémico que presenten criterios clínicos y de neuroimagen de alto riesgo de HIC

Recomendaciones de uso - AEMPS Pacientes en tratamiento con AK que sufren episodios tromboembólicos arteriales graves a pesar de buen control de INR Pacientes en tratamiento con AK que han presentado episodios hemorrágicos graves a pesar de un buen control de INR (excepto en el caso de hemorragia gastrointestinal) Pacientes en los que no es posible mantener un control de INR dentro de rango (2-3) a pesar de un buen cumplimiento terapéutico (< 60% de valores de INR dentro de rango en los últimos 6 meses) Imposibilidad de acceso al control de INR convencional

Recomendaciones de uso - AEMPS Además tienen que cumplir que sean: Pacientes con capacidad para entender el riesgo beneficio de la anticoagulación y/o con atención familiar/social que lo entienda Pacientes con historia de buen cumplimiento terapéutico previo que permita intuir de forma razonable la buena adaptación a las instrucciones del nuevo tratamiento Posibilidad fiable de seguimiento periódico de los controles que sean necesarios (clínicos, seguimiento de la función renal)

Idea clave acenocumarol sigue siendo el tratamiento de elección de los pacientes con fibrilación auricular no valvular con un razonable buen control

Para mas información y bibliografía… INFAC VOL 20 Nº 5 Eskerrik asko!!