Estrategia VITRO ante el Cambio Climático

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La función logística en la empresa 1.La cadena de suministro y a logísticaLa cadena de suministro y a logística 2.Control de la calidad y nivel de servicioControl.
Advertisements

Ambiente y Cambio Climático en CAF Apoyando a los países a cumplir sus compromisos PREMIOS LATINOAMERICA VERDE Guayaquil, Ecuador.
Programa Especial de Producción y Consumo Sustentable Dirección General de Industria. Subsecretaría de Fomento y Normatividad Ambiental.
NORMA ISO DIS 9001:2015 Draft International Standard.
Sistemas de Gestión Energética Establezca sus metas de ahorro de energía 15% en 3 meses o menos, 30% en 4 años o menos y 50% en 6 años o menos … y alcáncelas.
Ciudad de México, 01 de julio de 2016 Programa de Calidad del Aire en Nuevo León.
Proyecto de reglamento del Programa de cumplimiento ambiental voluntario.
CADENA DE ABASTECIMIENTO Y LOGISTICA Msc. Miguel A. Calancha O.
 Planeación y Diseño de Instalaciones. CONCEPTO DE LOCALIZACIÓN. La localización minimiza el tiempo, la distancia entre todos los involucrados en el.
Dr. Juan Carlos Belausteguigoitia Rius
COMITÉ NACIONAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA CAÑA DE AZÚCAR
Desafíos Urbanos Distribución Eléctrica
Estrategia de Medio Ambiente 2011
INFORME DE SOSTENIBILIDAD
Eco Oficinas: buenas prácticas de gestión ambiental
Alineación de los Grupos de Trabajo al Programa Nacional de la Agroindustria de la Caña de Azúcar (PRONAC)
Estrategia VITRO ante el Cambio Climático
Estrategia Vitro ante el Cambio Climático Monica Vulling Garza.
Hugo Lucas. Responsable de Energía en Factor
PILOTO DE CARGUE Y DESCARGUE NOCTURNO EN LAS CIUDADES DE BUENAVENTURA, CALI, BARRANQUILLA CALI – 13 DE JULIO DE 2017.
SISTEMA FOTOVOLTAICO planta
INTERPRETACIÓN DE LA NORMA ISO 14001
Estrategia de Integración para la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad en el Sector Turístico ( ). Arq. Manuel Barclay Galindo.
Programa de Inversión Responsable- PIR
Energía, ciudad y desarrollo en la era del cambio climático
DESARROLLO DE UN SISTEMA DE CUMPLIMIENTO
Orientaciones para entrega del proyecto final
Comité Mexicano para Proyectos de Mitigación y Captura de Gases de Efecto Invernadero Diciembre de 2003.
Aumentar las Inversiones del sector privado para
El reto de la transición
Gestión Energética en la cadena productiva de energía eléctrica desde la generación termoeléctrica, bajo la norma NTC-ISO Omar Prias Caicedo Ingeniero.
Mesa 2: Infraestructura Eléctrica y Energías Alternativas
ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
Mitigación al Cambio Climático: desafíos del sector agrícola
AGENDA.
“PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LA PLANTA DE HORMIGÓN ARWHEL S. A
Líneas de investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos ACREDITACIONES RECONOCIMIENTOS.
IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES.
PROFESOR: Miguel González Ibarra
FACTORES DE ÉXITO DE UN PROYECTO FORESTAL
EL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL. OBJETIVO DE LA NORMA Fomentar la protección ambiental mediante la prevención de la contaminación. Aumentar la capacidad.
Operaciones en el extranjero
BIOENERGÍA EN EL PERÚ. FUENTES DE ENERGÍA EN EL PERÚ Fuentes convencionales de energía primaria: Combustibles fósiles (carbón, gas natural y petróleo)
Medición del Mercado.
DIRECCIÓN ESTRATEGICA DE MARKETING
Año Internacional del Arroz (2004)
CAMBIO CLIMATICO, CALENTAMIENTO GLOBAL Y EFECTO INVERNADERO
3/15/2018Prof. J. Armando Quintero Vega ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR LA ESTRATEGIA: 1. Analizar sector, entorno e interior de la empresa. 2. Definir la.
LA SEGURIDAD EN LA CADENA DE SUMINISTRO: ISO
AVANCES EN LA REDUCCIÓN DE EMISIONES DE CO2 EN LOS PAÍSES DE ALC
Plan de Uso Sostenible de la Energía y Prevención del Cambio Climático
Consideraciones para su Establecimiento
Sistemas Integrados de Gestión - Camino Hacía la Excelencia en la Calidad Cristhian Melo Rojas.
PROCESAMIENTO DEL CONOCIMIENTO PARA LA COMPETITIVIDAD DE LAS ORGANIZACIONES Diana Carolina Barreto Reyes.
INVITADO Denci Salazar. Analista de Almacén Productos Terminados.
Elementos destacados de agricultura
SANEAMIENTO BASICO Y PROTECCION AMBIENTAL
LA HUELLA DE CARBONO COMO ELEMENTO DE GESTIÓN Marzo
A continuación, le vamos a contar
ESTANDARES DE CALIDAD AMBIENTAL 1. ¿Qué es el Estándar de Calidad Ambiental (ECA)? El Estándar de Calidad Ambiental (ECA) es un instrumento de gestión.
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL PÁUCAR DEL SARA SARA LIC. ORLANDO AYALA ARAUJO COORDINADOR LOCAL PREVAED.
4.7 Residuos solidos peligrosos Cada año se generan en México alrededor de 40 millones de toneladas de residuos, de las cua­les, 35.3 millones corresponden.
PRODUCCIÓN LIMPIA.  El negocio de prevenir la contaminación y producir limpio  La Política Nacional de Producción Limpia  Cooperación Público-Privada.
Estrategia de Operaciones. Proceso de desarrollo de la estrategia Análisis del entorno Determinar la meta empresarial Elaborar una estrategia.
MDL en la Agroindustria IV SEMINARIO INTERNACIONAL: MERCADO DEL CARBONO.
ASOCIACIÓN NORTEAMERICANA DE MANUFACTURAS ELÉCTRICAS (NEMA)
GESTIÓN AMBIENTAL CORPORATIVA
Introducción a la Logística Ing. July Marcela Castellanos Rodríguez. Hoy en día, la Logística es parte fundamental para las empresas, ya que hacen llegar.
Medición del Mercado. ¿Cuál es el objetivo de medir el mercado? Se realiza la medición de la demanda primaria y de la demanda selectica con el propósito.
Transcripción de la presentación:

Estrategia VITRO ante el Cambio Climático

¿Por qué VITRO requiere una estrategia Corporativa ante el Cambio Climático? Mercado y clientes Diageo y Coca-Cola han manifestado su necesidad de cambiar de empaque si el vidrio no muestra noticias alentadoras en este tema. Coca-Cola, Nestlé y Domecq solicitaron información a Vitro referente al tema. Belron está pidiendo para el Mercado de Repuesto los pasos que se han tomado para medir y administrar la Huella de Carbono de productos y operaciones. A partir de Enero del 2011, los consumidores en Francia deben de ser informados en el etiquetado acerca de la huella de carbono del producto y su empaque. En Estados Unidos, Wal-mart está buscando alternativas de dar una calificación a todos los productos que forzará a los proveedores a tener un inventario de sus emisiones. Los proveedores deberán de especificar información en todos los aspectos del producto, incluyendo empaque, transportación y materia prima. La presión por parte de clientes y el consumidor final se irá incrementando y van a tener la opción de comprar productos con bajas emisiones de CO2.

¿Por qué VITRO requiere una estrategia Corporativa ante el Cambio Climático? Legislación Proyecto de Ley Waxman Markey (EUA) establece sanciones comerciales para productos importados de países que no cumplan con los estándares de emisiones de carbono. En Francia, el Presidente Sarkozy anunció la aplicación de aranceles a productos que vengan de países que no apoyen la disminución de GEI. También anunció un impuesto de 17 Euros por tonelada de CO2 emitida tanto a empresas como a particulares a partir del 2010. Unión Europea, a partir del 2019 en todos los edificios nuevos deberá generarse la energía consumida a partir de energía renovable.

Trayectoria actual: 2050- (Business as usual) Concentración de CO2 atmosférico de 1,000 ppm (en el 2000 era de 370 ppm). 2.3 planetas Aumento de temperatura: Entre 3 a 4 oC para el año 2100 Hasta 6 oC para el año 2300 Mejor escenario: 2050- Concentraciones de CO2 atmosférico similares a los niveles que tenemos en la actualidad. (Alrededor de 450 ppm) 2030- 550 ppm 1 planeta Aumento de temperatura: 2 o C para el año 2100 Tendremos por lo menos el doble de aumento en la demanda de energía y 30% más de población (9,000 millones de habitantes).

Las empresas debemos mantener el liderazgo creando soluciones sustentables y competitivas: Basadas en mercados locales y globales con costos y valores reales (en función de los límites del planeta, externalidades y beneficios de los servicios ambientales). Dirigidas hacia sistemas energéticos de baja producción de carbono y alta demanda de energía eficiente. Adaptadas a la diversidad de patrones y clientes, respondiendo más rápidamente a las demandas del mercado y enfocados a una cultura de disminución de energía, agua, materias primas y generación de residuos.

Transformación de las formas de producción y consumo, cinco megatendencias: Generación de energía Industria y Manufactura Transporte Construcciones Elecciones del Consumidor

Dentro del ámbito de la empresa RIESGOS Escasez de agua – limitación de operaciones Pérdida de mercado y clientes por no tener productos con bajas emisiones de carbono Aumento de aranceles y restricciones. Cambio en la demanda de energía e incremento de costos Impactos a activos físicos por el aumento de temperatura, que afecta la ubicación, diseño, eficiencia de operación de equipos, infraestructura. Incremento en el costo de los seguros de los bienes por eventos climáticos extremos- inasegurables. Aumento de los riesgos en la salud y seguridad de los trabajadores. Interrupciones en la cadena de suministro de combustible, energía eléctrica y materias primas  Reducción de la productividad Inversionistas que pueden cambiar de negocios que se perciban como de alto riesgo o que contribuyan al cambio climático. OPORTUNIDADES Diseño de nuevos productos y servicios Incremento en la demanda de productos y servicios verdes (eficientes energéticamente, de bajo consumo de agua).

Fuera del ámbito de la empresa RIESGOS Cambio en la distribución de vectores de enfermedades provocando mayor migración de las comunidades, con impactos socioeconómicos en fuerza de trabajo y mercados Comunidades inestables, poblaciones desplazadas. Incremento en la presión regulatoria que puede tender a incrementar los costos Redes de distribución interrumpidas por eventos climáticos extremos, resultando en retrasos, incumplimientos de contrato, interrupción del suministro y pérdida de bienes. Mercados de consumo global debilitados por clientes afectados por estrés relativo al clima Escasez de agua que restringe el uso de productos. Pérdida de la competitividad debido a la falta de respuesta a los cambios en los patrones de consumo. Daños a la reputación para aquellas empresas que no consideren los impactos ambientales en su proceso o servicios. OPORTUNIDADES Mercados expandidos para productos y servicios

VITRO ante el Cambio Climático Proyectos de reducción de costos (agua, energía, residuos peligrosos y no peligrosos, materias primas) Programa Lean Reciclaje de vidrio Productos especiales Aligeramiento de envases

Objetivo general Establecer y desarrollar una estrategia corporativa ante el cambio climático y ser una empresa líder en productos con bajas emisiones de carbono para responder a las demandas del mercado y contribuir a la mitigación de la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera, facilitando la adaptación de nuestras empresas y comunidades locales ante el incremento de la temperatura y sus consecuencias, bajo los aspectos de responsabilidad corporativa y competitividad empresarial.

Objetivos específicos Responder a la demanda del mercado y nuestros clientes siendo una empresa líder en el mercado con una imagen de responsabilidad corporativa y competitividad empresarial ante el cambio climático. Establecer una línea base a través de un inventario de emisiones de gases de efecto invernadero para la medición, control y evaluación de proyectos dirigidos a su disminución. Contribuir a la mitigación de la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera a nivel global a través del uso eficiente de la energía de origen fósil y uso de energías renovables. Disminuir el impacto ambiental generado en la fabricación de nuestro producto a través de la disminución de la contaminación.

Objetivos específicos 5. Optimizar el uso de los recursos naturales utilizados en la fabricación de nuestro producto a través de su uso eficiente. 6. Tener empresas adaptadas y preparadas con las condiciones necesarias para enfrentar satisfactoriamente las amenazas y efectos por el aumento de temperatura en el mediano y largo plazo. Ampliar la participación en el mercado de nuestros productos ofreciendo productos de baja huella de carbono e impacto ambiental y de eficiencia energética. Tener comunidades locales seguras facilitando su adaptación al cambio climático a través de la colaboración de la empresa.

Estrategia Línea de acción 1. Desarrollar y promover como factor de competitividad y de responsabilidad social la estrategia corporativa ante el cambio climático para responder a la demanda del mercado y nuestros clientes. Desarrollar un programa rector corporativo ante el cambio climático. Publicar los resultados de las acciones consideradas en la estrategia corporativa para reducción de Gases de Efecto Invernadero. Promocionar ante las partes interesadas (clientes, inversionistas, proveedores, empleados, comunidad en general) la cultura empresarial ante el cambio climático.

Estrategia Línea de acción 2. Desarrollar capacidades al interior de empresa para medir las emisiones de gases de efecto invernadero relacionadas con la fabricación de nuestros productos así como para el desarrollo y evaluación de proyectos de disminución. Realización de un inventario de emisiones de Gases de Efecto Invernadero Corporativo Anual. Verificación y Certificación Anual del Inventario de Gases de Efecto Invernadero. Establecimiento y contabilización de metas de reducción de GEI. Elaboración de proyectos de disminución de GEI y de Mecanismo de Desarrollo Limpio. Determinación de la huella de carbono del producto. Desarrollo de proveedores.

Estrategia Línea de acción 3. Desarrollar proyectos de reducción y uso eficiente de energía de origen fósil y uso de energía renovable. Continuidad a los proyectos de ahorro de energía de origen fósil. b) Desarrollo de proyectos de generación de energía a partir de fuentes renovables. c) Desarrollo de proveedores.

Estrategia Línea de acción 4. Desarrollar proyectos dirigidos a disminuir la contaminación e impacto ambiental en suelo, agua, aire, biodiversidad y comunidades humanas. Desarrollo de proyectos para disminuir la contaminación de agua, aire, suelo y generación de residuos peligrosos, no peligrosos e impacto ambiental. Ecoeficiencia, Sistema de Gestión Ambiental (ISO 14001) b) Desarrollo de proveedores.

Estrategia Línea de acción 5. Desarrollar e implementar alternativas tecnológicas dirigidas a disminuir al máximo el uso del agua y materias primas en los procesos de fabricación de nuestro producto. a) Continuidad a los proyectos de uso eficiente del agua (disminución y reuso). b) Recuperación y reciclaje de vidrio. c) Desarrollo de proveedores.

Estrategia Línea de acción 6. Desarrollar los mecanismos de adaptación del negocio ante las consecuencias por el inminente aumento de temperatura en el mediano y largo plazo. Elaboración de estudios y proyectos para la protección de infraestructura y equipos. Desarrollo de programas de prevención de enfermedades y riesgos. Participar en el proceso de adaptación ante el cambio climático de las comunidades locales relacionadas con empresa. Establecimiento de programas que garanticen la cadena de suministro de los procesos en cada empresa ante eventos climáticos extremos. Desarrollo de una cultura empresarial y toma de conciencia. Oficina verde

Estrategia Línea de acción 7. Desarrollo de investigación tecnológica para ofrecer al mercado productos de baja huella de carbono e impacto ambiental y de eficiencia energética. Desarrollo de productos de baja huella de carbono e impacto ambiental. Desarrollo de productos que favorezcan la eficiencia energética. Ecoetiquetado.

Estrategia Línea de acción 8. Colaborar con las comunidades locales en las que se encuentran los negocios para facilitar su adaptación al cambio climático. Participar en la promoción de una cultura de prevención de riesgos y enfermedades en la (s) comunidad (es) de influencia de cada empresa.

Meta Disminuir anualmente en al menos un 2% las emisiones totales de gases de efecto invernadero resultado del proceso de fabricación de nuestros productos.

Estrategia 2. Desarrollar capacidades al interior de empresa para medir las emisiones de gases de efecto invernadero relacionadas con la fabricación de nuestros productos así como para el desarrollo y evaluación de proyectos de disminución.

Líneas de acción Realización de un inventario de emisiones de Gases de Efecto Invernadero Corporativo Anual. Objetivo específico 2. Establecer una línea base a través de un inventario de emisiones de gases de efecto invernadero para la medición, control y evaluación de proyectos dirigidos a su disminución.

Inventario GEI-Vitro Alcance 1. Emisiones por fuentes directas: estacionarias, móviles, derivadas de procesos industriales, fugitivas y derivadas de residuos. Alcance 2. Emisiones indirectas provenientes de la compra y consumo de electricidad, vapor o calor. Alcance 3. Relacionadas a la manufactura, importación o exportación de equipo que emplea HFCs, PFCs y SF6, proveedores, transporte aéreo.

Inventario GEI-Vitro Enfoque de consolidación de emisiones seleccionado: Participación accionaria Control financiero Control operativo

Inventario GEI-Vitro Año base: 2009 Inventario Nacional GEI- Vitro Criterios: 100% de control operacional Grandes generadoras Quedan fuera: Aerovitro Asociaciones civiles Empresas distribuidoras en sociedad. Empresas de servicios y bodegas de vidrio plano.

Inventario GEI-Vitro Programa GEI- México SEMARNAT Consejo Coordinador Empresarial (CESPEDES) 15 de Octubre Entrega de reconocimiento en Noviembre 2010 Certificación del inventario Gei-Vitro-2010

B4E Participación de Vitro en la “Business for the Environment- Climate Summit 2010” 4-5 Octubre, Cd. de México, empresas representando a 25 países. Conferencia para el diálogo entre las empresas, organismos gubernamentales y no gubernamentales (PNUMA, UN Global Compact, WWF) para acelerar la migración hacia un futuro de bajas emisiones de carbono.

B4E Sesiones Construcción y materiales Alimentos, bebidas y agricultura. (FEMSA, PEPSICO, Nestlé, Walmart) Tecnología y comunicación. Transportación y logística Puntos relevantes Cambios en la tendencia del consumidor Necesidad de políticas públicas para el sector Consideración de externalidades en los costos de producción Cadena de valor