Propuestas UABJO. Reunión COCyT 8 de marzo 2017.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Marcela Aravena Directora ProChile para Centroamérica y el Caribe Junio 2010.
Advertisements

Chile Potencia Alimentarias Chile Potencia Alimentarias Santiago, 23 de Octubre de 2008 Carlos Furche Director General Dirección General de Relaciones.
Gráfico de producción agraria por continente
Penetración de las TIC: Implicaciones para la educación superior La utilización de las Tecnologías de la información y las comunicaciones en la Educación.
Estadísticas Globales Infraestructura Mercados. Km férreos 1 Estados Unidos 226, ●Rusia 87,157 3Rusia 87, ●China 77,834 4China 77,834 4.
Educación universitaria e I+D en los 4 países Una característica común a los 4 países (NZ, Din, Can y Australia) es que en todos ellos la cobertura.
CONCLUSIONES MESA V “INSTALACIONES Y EQUIPAMIENTO PARA LA FORMACIÓN PRÁCTICA DE SIMULACIÓN - TALLERES Y LABORATORIOS- PARA LA EDUCACIÓN GASTRONÓMICA”
MODERNIZACIÓN SUSTENTABLE DE LA AGRICULTURA TRADICIONAL Karen Garcia, Directora Ejecutiva 13 de diciembre de 2011 | Texcoco.
Promoviendo la transición justa (transversalidad del desarrollo sustentable y el trabajo decente) Duración: 3 años Fecha de inicio: abril 2013 Responsable.
Ranking Mercados Internacionales Gesti ó n Tecnol ó gica Roberto Daniel Triviño C. Universidad Nacional de Colombia.
Rendición de cuentas Audiencia pública VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Vicerrectoría de Investigación.
Cabra Pastoreña… del agostadero a empresa sustentable.
Ferias Científicas Regionales 2017
UNIDAD DE ESTUDIOS SUPERIORES DE ALOTEPEC. (UESA)
¿Qué es el Proyecto Ganadería y Ruralidad?
PROFORVIN Programa de Formación Virtual de Investigadores
Santo Domingo 28 de Octobre de 2015
Acciones Gobierno a corto, mediano y largo plazo
El sector académico y su vinculación con el sector forestal
VISION ERD “SER UNA REGIÓN LÍDER, reconocida nacional e internacionalmente por su sustentabilidad, colaboración, competitividad, inclusión y.
SISTEMA PRODUCTO BOVINOS LECHE EN OAXACA
Hacia un sector dinámico, productivo e innovador
Conclusiones del Taller de Formación Docente
Tema: Impulso a la Ciencia y Tecnología innovación
1.
UNIVERSIDAD DEL PAPALOAPAN División de Estudios de Posgrado
EJE: «Oaxaca incluyente con desarrollo social» SECTOR: Educación TEMA: Ciencia y Tecnología Región: Mixteca PLAN ESTATAL DE DESARROLLO
PROFORVIN Programa de Formación Virtual de Investigadores
Tema: Impulso a la Ciencia y Tecnología innovación
Plan Estatal de Desarrollo Oaxaca
Rafael G. Reyes-Morales Subdirector académico
AMBIO   Ambio, es un equipo interdisciplinario que ofrece servicios de asesoría, consultoría, instrumentación de proyectos, capacitación, promoción, investigación.
TEMA: EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR CSEIIO:
Willian E. Marroquín, 24 de febrero de 2016
PROFORVIN Programa de Formación Virtual de Investigadores
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE)
SECTOR: DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
Dr. Raúl Salas Coronado Profesor-Investigador
TRANSFERENCIA CIENTÍFICA A MICRO PRODUCCIÓN AGROPECUARIA
Oaxaca moderno y transparente
AUGM anuncia la realización del Congreso Aguas, Ambiente y Energías 2017 que se llevará a cabo en Mendoza, Argentina, organizado por la Universidad Nacional.
Eje: Oaxaca incluyente con desarrollo social
Pobreza alimentaria en Oaxaca: un aporte para disminuirla desde el Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA) y el acompañamiento de las Agencias.
Movilidad de Investigadores CELAC – UE Setiembre 2017
La Industria del Software
Secretaría de Ciencia Tecnología
Integrantes: Jenny Alexandra Fierro Martinez
Integrantes: Jenny Alexandra Fierro Martinez
Comisión de Investigación y Posgrado Prof. Dra. Verónica Beovide
Metodología de la Investigación I I JÓVENES INVESTIGADORES E INNOVADORES
Mercedes Araoz Ministra de Comercio Exterior y Turismo
Competencia de casos de negocios para programas de posgrado
Verónica Bunge Vivier 21 de junio 2018
Cambio Climático en Argentina
AL CAMBIO CLIMÁTICO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
XX Congreso Panamericano del Niño, la Niña y Adolescentes El rol de la SEGIB en el desarrollo de la Cooperación Internacional Norberto IANNELLI Lima,
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
SECTOR: DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO
Panorama actual de la Red SciELO
Ciencia Tecnología e Innovación Productiva en Argentina
Natura Curso : FUNDAMENTOS DE GESTIÓN DE ORGANIZACIONES Y EMPRENDIMIENTO.
Programa de Investigación Asociativa
“Fondo Sectorial de Investigación en Materias Agrícola, Pecuaria, Acuacultura, Agrobiotecnología y Recursos Fitogenéticos” SAGARPA A las instituciones,
Sistemas productivos sostenibles y biodiversidad
Política de Desarrollo Industrial de Nicaragua
Dirección Adjunta de Posgrado y Becas
Dr. Juan Francisco Miranda M. Director General
CONACYT– Gobiernos de los Estados y Municipios
TECNICATURA SUPERIOR : COCINA REGIONAL Y EMPRENDIMIENTOS GASTRONOMICOS. EJE DE ANALISIS 1: MODOS DE INSERCION EN EL CAMPO DE LA PRACTICA Generación de.
Transcripción de la presentación:

Propuestas UABJO. Reunión COCyT 8 de marzo 2017

Oaxaca 2016 cuenta con 292 SNI

México 216 312 (5) Oaxaca un investigador por cada 14,916 habitantes Número de investigadores por cada millón de habitantes País 2000 2010 Alemania 3,149 4,078 Colombia 99 193 Argentina 713 1,121 Corea 2,345 5,380 Australia 3,454 4,531 EUA 3,476 3,867 Bélgica 2,974 3,736 Finlandia 6,732 7,717 Bolivia 72 166 Francia 2,897 3,868 Brasil 420 698 Japón 5,151 5,153 Canadá 3,514 4,649 Reino Unido 1,350 2,782 China 547 903 Singapur 4,245 6,307 México 216 312 (5) http://datos.bancomundial.org/ Oaxaca un investigador por cada 14,916 habitantes

Pero también es el estado con mayor diversidad, biológica y lingüística, razones por las cuales, se vuelve importante priorizar la agenda de innovación de Oaxaca y la generación de áreas de investigación diseñadas exclusivamente para el estado

1.- Actualización de la agenda de innovación de Oaxaca. La geografía accidentada de Oaxaca, propicia el establecimiento de microrregiones climáticas, que producen la especialización de la fauna doméstica. La producción pecuaria en el estado, está representada por animales “criollos”, algunos de ellos de un valor incalculable como la cabra Pastoreña de la Mixteca, que no está incluida en esta agenda.

2.- Programa de captación temprana de talentos para la ciencia. Para generar progreso científico, se requiere que desde la infancia se tenga contacto con la ciencia, Oaxaca, cuenta con un talento incalculable en sus niños. Este programa permitirá generar vocación científica desde temprana edad.

3.- Instauración por parte de COCyT, de prioridades de investigación aplicada, por demanda del sector. Incentivar reuniones por demanda de los sectores productivos del estado. Recordar que no solo el mezcal, el café, la piña y el jitomate, se pueden producir en Oaxaca. Considerar que los productores de pequeña escala, deben ser el sector vulnerable a apoyar. Generar la integración de repatriados, a programas de investigación en el sector agropecuario.

g.- Área de colecta de desechos peligrosos. 4.- Crear un centro de apoyo a la investigación, que brinde servicios a los investigadores, de la región sureste. Este centro debe contar con infraestructura y técnicos para desarrollar las áreas de: a.- Micrsocopia. Confocal, electrónica de barrido, área de preparación y procesamiento de muestras. b.- Biología molecular. Síntesis de oligonucleótidos, secuenciación sanger, secuenciación masiva, microarray. c.- Proteómica. Electroforesis de una y dos dimensiones, electroforesis diferencial, picado de geles y foto documentación. Cromatografía (HPLC), espectrometría de masas, western blot. d.- Imagenología científica. Escáneres especializados, impresión de posters, impresión de plotters, fotografía y grabación. e.- Área de preservación a bajas temperaturas. Congeladores a -80 grados Celsius, almacenamiento en nitrógeno líquido. f.- Área de producción de agua destilada, desionizada, grado biología molecular. g.- Área de colecta de desechos peligrosos.

5.- Promover la investigación participativa interdisciplinaria. 6.- Generar un directorio de servicios, que brinden las instituciones de educación superior y los centros de investigación del estado. 7.- Crear un consorcio de investigadores estatales, para la formación de investigadores jóvenes, que prepare a los jóvenes para los concursos nacionales e internacionales.

8.- Crear el programa radiofónico “Con Ciencia en Oaxaca”, que difunda las actividades científicas del estado. 9.- Incentivar la formación de Posgrados en el PNPC, interinstitucionales. Otorgarles fondos concursables para proyectos que resuelvan problemas específicos de las diversas regiones del Estado. 10.- Promover la generación de turismo sustentable, a través de la producción de listados florísticos y faunísticos, senderos contemplativos, que sean atendidos por jóvenes de las comunidades formados en programas de técnicos superiores.