Globalización. América Latina: nuestra inserción periférica.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Globalización. América Latina: nuestra inserción periférica.
Advertisements

LAS ECONOMIAS MUNDIALES SE FUNDEN EN UN SISTEMA ECONOMICO INTEGRADO E INTERDEPENDIENTE DISMINUYEN LA BARRERAS AL COMERCIO Y A LA INVERSION EL CONSUMO DE.
Integrantes: Peñaloza Geomaya  Yansapanta Eric Curso: Segundo «1» MKT.
GLOBALIZACIÓN La globalización es el proceso por el que la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unifica mercados,
Mejoras tecnología de transporte. Reducción barreras al comercio. Gran Bretaña. S.M. Patrón Oro. Carbón. “ saber hacer”
La Nueva Gestión Publica, Planificación y Racionalización en el Sector Publico César Meza Andamayo Seminario Taller:
1 DIÁLOGO SOCIAL Uruguay hacia el futuro 17 de marzo de 2016.
Unidad 1. Introducción a las FI 1.¿Qué son y para qué sirven las Finanzas Internacionales? 2.La Globalización del sistema financiero. 1.
Páginas El mundo al alcance de tu mano. Norka Moretic consigue quinto lugar en Mundial juvenil de atletismo y logra nuevo récord nacional Con.
Conferencia de las naciones unidas sobre comercio y desarrollo. (United Nations Conference on Trade And Development) Presentan: - Dagoberto Rodríguez Reyes.
GLOBALIZACION- IDENTIDAD Y DIVERSIDAD CULTURAL. GLOBALIZACION.
Globalización. ¿Qué es la globalización? Proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala. Proceso económico, tecnológico, social y cultural.
G LOBALIZACIÓN Colegio Padre A. Hurtado Chillán. 1. L A G LOBALIZACIÓN Se denomina Globalización al Proceso político, económico, social y ecológico Que.
GLOBALIZACIÓN Hermias Montes Salazar
Comercio Internacional.
Globalización Carol Gutiérrez M..
Diálogo y Consulta Nacional “Que nadie quede atrás”
LUCHA POLITICA Y MOVIMIENTOS SOCIALES: Balance desde America latina
Centro Regional Universitario de Panamá Oeste
IMPERIALISMO EUROPEO SIGLO XIX - XX
UEA: ETICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL.
GLOBALIZACION Cambios ocurridos en la economía internacional en materia de comercio, finanzas e información. Este se ha dado como parte integral de un.
Globalización La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia.
Foro madrid solidario PROCESO DE ELABORACIÓN DEL MARCO DE ACTUACIONES
LAS LIMITACIONES ECONÓMICAS AL COMERCIO EXTERIOR
Teoría y Práctica de la globalización
Crecimiento y Desarrollo Económico
Los TLC (Tratados de Libre Comercio Impulsados por Estados Unidos en América Latina y la profundización del subdesarrollo) Arturo Huerta González Profesor.
GLOBALIZACIÓN Y DESARROLLO
Globalización en China
Hacia un #PeruDigital – Politica 35
GLOBALIZACIÓN, ECONOMÍA MINERA Y NUEVA ECONOMÍA.
GLOBALIZACIÓN, ECONOMÍA MINERA Y NUEVA ECONOMÍA.
Globalización y Turismo
GLOBALIZACION globalización Enrique Pequín Santibáñez Zarate
GLOBALIZACION globalización Enrique Pequín Santibáñez Zarate
NOTAS SOBRE LA GLOBALIZACIÓN.
DESIGUALDAD JA HOON CHANG CAPÍTULO 9.
Programas y Subprograma
Los servicios de transporte.
Algunas propuestas alternativas
Tema 1: La interconexión e interdependencia global desde la mirada geográfica.
Teorías de crecimiento
¿Qué son derechos humanos?. Definición de derechos humanos n n Los derechos humanos son aquellas libertades, facultades o valores básicos que corresponden.
Globalización
Prof. Miguel Capuñay Reátegui Prof. Delia Cerna H. Ciclo 2013 – 0 Negocios Internacionales ¡Bienvenidos! Sesión.
GLOBALIZACION Y TLC UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS NEGOCIOS INTERNACIONALES.
Globalización, Geoestratégica Y Relaciones Mundiales.
Prof. Dra. Angelita Matos Souza
El Estado Costarricense garante de la igualdad de oportunidades
Tema 8.- Un mundo global.
El auge del neoconservadurismo y neoliberalismo (1980)
Un mundo achicado debido a la GLOBALIZACIÓN
DIAGNOSTICO EXTERNO DEL ENTORNO DE LA EMPRESA Con el objeto de analizar el mercado potencial se hace un análisis macro de la región de Latinoamérica Análisis.
GLOBALIZACIÓN Sociología 2º3 Turno Vespertino COLOMER FLORES BERENICE POLVO REYES ITZEL.
CHILE: SECTOR TEXTIL Y VESTIMENTA
Chile es un país con una diversidad geográfica y cultural muy grande. Para optimizar la utilización de sus recursos tanto naturales como humanos, es necesaria.
Globalización: Características y Evolución Histórica
GLOBALIZACION. Concepto de Globalización El término globalización hace referencia al proceso de cambio hacia una mayor interdependencia e integración.
LOS GRANDES RETOS DE LA ECONOMÍA ACTUAL
LA GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA
CIENCIAS SOCIALES 5 La globalización y la vida cotidiana.
«Estudios Contemporáneos de América Latina»
Páginas Texto Santillana PSU
La Globalización La Globalización y La Internacionalización de la Empresa.
Abelardo Morales Gamboa
EL ASIA-PACÍFICO, UNA OPORTUNIDAD PARA AMÉRICA LATINA
Análisis de cadenas productivas y el desarrollo regional Wilfrido Du Solier E.
Jesús Montaño. 1. LA GLOBALIZACIÓN El término globalización hace referencia al proceso de cambio hacia una mayor interdependencia e integración de las.
LA GLOBALIZACION. Esquema GLOBALIZACION 1. CONCEPTO 2. VENTAJAS 3. DESVENTAJAS 4. GLOBALIZACION Y EL PERU TRATADO DE LIBRE COMERCIO 1. CONCEPTO 2. BENEFICIOS.
Transcripción de la presentación:

Globalización. América Latina: nuestra inserción periférica. Prof. Hugo Latorre Fuenzalida. Curso Formación General Vicerrectoría Académica Universidad de Chile.

¿QUÉ ES LA GLOBALIZACIÓN? Es el proceso histórico de internacionali- zación que ahora se hace total (mundialización). La plena conectividad de los transportes y de las telecomunicaciones ha permitido que los hechos se desarrollen en tiempo presente. La “Aldea Global”, es el concepto que define a este tiempo totalizado.

GLOBALIZACIÓN La GLOBALIZACIÓN se expresa en una creciente importancia de los procesos financieros a escala mundial, superando la importancia de los procesos de definición locales, nacional o regional. Pero la globalización es también de carácter multidimensional, pues contiene fenómenos culturales, sociales, ecológicos y políticos. En definitiva, en estos tiempos lo “global” es más decisivo que lo “local”.

GLOBALIZACIÓN. La Economía financiera y comercial tiende a conducir el proceso de globalización hacia su propio ámbito. La Globalización ofrece nuevas alternativas de desarrollo, pero también grandes riegos de marginación y rezago.

Crecimiento financiero. Relación entre transacciones financieras y transacciones de bienes (Velocidad) 1970-----2/1,veces. 1980-----10/1,veces. 1995-----70/1,veces. Relac. Veces. 70 10 2 70 80 95 Año

Problemas de la Globalización. 1.- Nuevas fuentes de inestabilidad a) Financiera b) Comercial 2.- Riesgo de exclusión de países, sociedades y regiones con escasa aptitud de competitividad. 3.- Heterogeneidad estructural. Acentuación de las diferencias económicas dentro de cada país.

Juego financiero.

Problemas de la Globalización. I.- Problemas económicos.- 1.-Sesgo hacia la movilidad de los capitales de oportunidad, pero restricción hacia la comercialización de bienes (de los países dominantes en la OMC), y restricción severa hacia los intercambios de mano de obra (trabajo). 2.- Los manejos de las variables macroeconómicas se hace diferenciada en los países centrales y los dependientes. 3.- La tributación insuficiente del capital. 4.- Se ha eliminado o reducido los mecanismos distributivos destinados a reequilibrar la mala distribución de las ganancias.

Problemas de la Globalización II.- ¿Quién dirige ahora? 2.-Un segundo gran problema es la ausencia de GOBERNABILIDAD internacional para el mundo del presente. La hegemonía militar y económica por parte de una fracción pequeña pero poderosa del mundo, se contrapone con el impulso de una “ciudadanía global” con sesgo antihegemónico.

Signos de la ingobernabilidad. El fracaso en la Constitución europea, el fracaso de la intervención en Afganistán e Irak, el desastroso proceso palestino-israelí, el fracaso del ALCA en América Latina, la política atómica de Corea y de Irán, el terrorismo y sus golpes, los gobiernos antisistema en América Latina, el narcotráfico y el delito de la corrupción en las empresas privadas y en el sector público. Señalan una inconsistencia estructural de la globalización.

Los males públicos globales. Estos males son de dos tipos: a) Los ambientales y ecológicos. b) Los de la delincuencia organizada. c) Los servicios sociales: salud, educación, trans- porte urbano. Se viene dando, de hecho, una extensión de los problemas ambientales de carácter global: calentamiento global, capa de ozono, pérdida de biodiversidad, avance de la desertificación, contaminación de aguas y sequía.

Males: delito organizado. Más de US$ 600.000 millones Se obtienen de manera delictual en el mundo (1995) Más de US$ 300.000 millones Deja el tráfico de droga en EE.UU. (1995)

Males: expulsión, discriminación

Males: ecológicos

Mal ecológico.

Males ambientales

Una hegemonía unilateral. La intención hegemónica de los poderes de dominación, pretenden que se ordene el mundo sobre la base de una sola alternativa de organización capitalista. Pero la mirada atenta de la realidad nos dice que no hay una sola forma de asumir la globalización. No se ha dado una sola vía posible a través de la liberalización de los mercados mundiales, ni en los países desarrollados como tampoco en los emergentes. liberalismo

Fases de la Globalización. 1ª fase de la Globalización:(1870-1913) Gran movilidad de capitales y de mano de obra, con auge comercial facilitado por las tecnologías de transporte. Se interrumpe con la !ª Guerra Mundial y se paraliza con la crisis de los años 30. Se inicia proceso de sustitución y barreras al comercio.

Fases de la Globalización. Luego de la 2ª Guerra, se inicia el auge de las inversiones de capital de las grandes empresas transnacionales, primero entre los países capitalistas y luego hacia el mundo no desarrollado. No se incrementa el comercio ni la mano de obra. Sólo capitales. Se dan múltiples formas de organización económica.

Fases de la Globalización. A comienzo de los años 70 se da inicio a la crisis de regulación y a la crisis petrolera. Se impone una gran homogenización de los modelos económicos. Generalización del libre comercio. Predominio e las empresas transnacionales. Sistema de producción integrados con gran movilidad de capital y desmembramiento de la cadena de valor, especialización por plantas

La dimensión no económica de la globalización: globalización de los valores. 1.- Lo valórico: se impone una globalización de los valores, de esos que se denominan “derechos universales”: derechos humanos, derechos civiles y derechos políticos (formales). Luego se ponen en la plataforma de lucha los derechos económicos, sociales y culturales. Estos se relacionan con lo valores de igualdad y justicia económico- social, solidaridad y no discriminación.

inequidad

Justicia económica. Yo también quiero crecer torta torta

Adhesión a las declaraciones y cumbres. Cada vez son más los países que formalmente firman las declaraciones propuestas en el seno de las Naciones Unidas y en las cumbres de países: 2.-Convención de la ONU sobre derechos humanos; declaración de la cumbre mundial sobre medio ambiente; sobre desarrollo social, sobre población, sobre el niño o los derechos de la mujer; la cumbre del Milenio y los derechos de los pueblos y etnias.

cumbres

Declaración Universal de los DD.HH. ¿Derechos Humanos? Declaración Universal de los DD.HH. Los Derechos Humanos Puramente formales Sin justicia socia y sin Una vida digna: Terminan aplastando Como un mamotreto En la cabeza de los Beneficiarios.

Nuestra aventura

Por el diálogo

Para intentar abrir las puertas de la verdad.

Podemos sufrir traumas.

Pero la búsqueda debe continuar Por la justicia y el ideal.