Elementos claves para estructurar propuestas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIDAD I METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE BASADA EN PROYECTOS Objetivo: El alumno identificará la metodología de aprendizaje basada en proyectos para el seguimiento.
Advertisements

Dirección Ejecutiva MCP-ES. Plan Estratégico Estrategia de Comunicaciones Organigrama del MCP-ES.
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES IBARRA TEMA: METODOLOGÍA DE LA AUDITORÍA DE GESTIÓN DOCENTE: ING. WILMER ARIAS 1.
Lógica del Documento de proyecto Formulación y Evaluación de Proyectos Msc. Ramón Ignacio López.
Compensaciones y Beneficios Sonia Boiarov. RESULTADO PRINCIPIOS EQUIDAD INTERNA COMPETITIVIDAD EXTERNA INDIVIDUALIDAD HERRAMIENTAS ANALISIS, DESCRIPCION;
Argentina Módulo 6 - Subcapítulo C1, Política y objetivos de seguridad CURSO LAR 145 y 43.
NORMA ISO DIS 9001:2015 Draft International Standard.
PASOS GENERALES PARA EL DESARROLLO DE UN PROYECTO EDUCATIVO ELABORADO POR LOURDES BARRENO, PORTAL EDUCA PANAMÁ.
NIA Planeación de una auditoria de Estados Financieros. NOMBRE: Beatriz Acero Zapana CURSO: Auditoria Financiera ESCUELA: Ciencias Contables y Financiera.
Los requisitos para una planificación eficaz ya que es la tarea más importante en cuanto condiciona el hacer y el actuar. Los objetivos deben ser alcanzables.
Implementación del SMS
Indicadores.
Gestión por resultados
Plan de Emergencia.
Planificación y seguimiento de proyectos
Informe Monitoreo del Primer Trimestre POA 2017
¿Cómo elaborar una Matriz de Resultados (MdR)?
TALLER: ELABORACION DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS OFICINA GENERAL DE ADMINISTRACIÓN.
AUDITORIA DE LA ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS
Instructivo Análisis de Eventos del SIN
METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO
RUTA DE ACTUALIZACIÓN PROYECTOS PDI
Fundamentos de Auditoría
Auditoria Informática Unidad III
Hector Andres Betancur Cano
NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA
Evaluación del PROGRESO en materia de seguridad y salud EN EL TRABAJO
NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 330
Auditoría Informática Informe de auditoría informática
PLANEAMIENTO DE LA AUDITORIA FINANCIERA
PREPARACIÓN DE LA OFERTA Y ALCANCE DEL PROYECTO
Instructivo Análisis de Eventos del SIN
CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN
Universidad de Chile Modificación a la Ley de Incentivo Tributario a la Inversión Privada en Investigación y Desarrollo Ley N° Universidad de.
Modelo de elaboración de ponencias
Ley de Administración Financiera y del Régimen Presupuestario Ley No. 550 Organización del subsistema del presupuesto Universidad de las Regiones Autónomas.
CONTENIDO DE UN DOCUMENTO DE PROYECTO
Aspectos Generales Todos los proyectos deben subir este documento como parte de la presentación, en la plataforma de postulación de proyectos. La presentación.
Selección de Alternativas
Departamento de Desarrollo Organizacional
Plática de Sensibilización
EXPOSITOR L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G.
Instrucciones Todos los proyectos deben completar e ingresar esta presentación como parte de la postulación, dado que con esta se presenta el proyecto.
Instrumentos de Planeación, Programación y Presupuestación
EUROCLIMA+ Propuesta asignación financiera 2019
Proyecto Etapas en su desarrollo en el tiempo 2 3
17, 18 y 19 de MAYO de 2017 PILAR – PROVINCIA DE BUENOS AIRES
ISO :2015 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA D.L. No de 14 de Abril de 1969 Calidad, Pertinencia y Calidez UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES.
Curso – Taller Planeación Institucional 2017
FUNDACIÓN BARCELO Gestión de la Calidad
Presentación de Proyecto Octubre de 2002
Metodología para evaluar proyectos. Metodología para identificar y formular proyectos.
OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN proporciona orientación sobre los principios de auditoría, la gestión de programas de auditoría la realización de auditorías.
NIC 1 PRESENTACION DE ESTADOS FINANCIEROS PRESENTADO POR: Lina Moncayo Diego Reyes.
COORDINADORA: DRA. ELVIRA BORJÓN ROBLES
Mejoramiento de controles internos en los procesos
Mejoramiento de los Procedimientos para la Elaboración y Discusión Presupuestaria Noviembre 2001.
RESIDENCIAS PROFESIONALES
AUDITORIA INTERNA DE CALIDAD MERCADERIA “JUSTO Y BUENO” POR. ANDRES HUERTAS YOHANDER YAÑEZ.
TALLER DE INVESTIGACION I PROCESO DE CAPTACION DE LA INFORMACION Y ELABORACION DEL CRONOGRAMA DE INVESTIGACION.
Instrucciones Todos los proyectos deben completar e ingresar esta presentación como parte de la postulación, dado que con esta se presenta el proyecto.
PRINCIPIOS BASICOS DE LA AUDITORIA MSc. Ing. S. FLORES COAGUILA.
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Mejoras al plan de manejo ambiental Cronograma valorado Conclusiones y recomendaciones Anexos Actividades pos.
ANALISIS DE TRABAJO SEGURO ¿Qué es el AST? Es una metodología diseñada para identificar peligros, prevenir incidentes y ayudarle al personal a controlar.
Instrucciones Todos los proyectos deben completar e ingresar esta presentación como parte de la postulación, dado que con esta se presenta el proyecto.
Contenido Introducción Las Cartas Compromiso Elaboración de la Carta
UNIDAD 1 LA ADMINISTRACIÓN EN EL CONTEXTO INFORMÁTICO.
Estudio de Viabilidad del Sistema (EVS). Estudio de Viabilidad del Sistema Cuestiones ¿Qué es la viabilidad de un sistema? ¿Cuáles son los objetivos del.
Plan de Sistemas de Información (PSI). Plan de Sistemas de Información (PSI) Descripción y Objetivos Tiene como objetivo la obtención de un marco de referencia.
¡La universidad de todos! Escuela Profesional Vinculación de la jerarquización de objetivos con los supuestos Criado Cortez Isabel Tema: Alumna: OBSTETRICIA.
Transcripción de la presentación:

Elementos claves para estructurar propuestas ¿Cómo estructurar una propuesta? Observemos a continuación cómo desarrollar una propuesta paso a paso Acompáñenos…

Elementos claves para estructurar propuestas Paso 1: Información Básica Esta sección incluye información general sobre la propuesta. En esencia es una especie de ficha resumen que se completa una vez que la propuesta esté lista. Algunos campos de esta sección la completa la Secretaría Técnica Administrativa (STA) de FONTAGRO y no debe preocupar a los equipos de trabajo de este curso Veamos los componentes de esta sección:

Elementos claves para estructurar propuestas Paso 1: Información Básica     Información Básica País/Región: (Regional) Nombre de la Propuesta: Innovación Tecnológica: XXXXXXX Numero de Propuesta: XXXXXXX Jefe de Equipo: [Nombre de la persona que firmará el convenio de cooperación técnica con el BID] Tipo de Cooperación Técnica:  Investigación y Difusión.

Elementos claves para estructurar propuestas Paso 1: Información Básica Fecha de Autorización de CT:  1 de octubre de 20XX. Acta de la XX Reunión Anual del Consejo Directivo (CD) de FONTAGRO, Argentina. (IDB Docs#40722XXX). Beneficiarios (países o entidades que participarán en la cooperación técnica): Institución 1:XXXXX Institución 2:XXXX Institución 3: XXXX Agencia Ejecutora y nombre de contacto:  Institución 4: XXXXX Donantes que proveerán financiamiento:  FONTAGRO. Financiamiento Solicitado (en US$): 400,000 Este campo lo completa FONTAGRO

Elementos claves para estructurar propuestas Paso 1: Información Básica Contrapartida Local (en US$):  601,400 (en especie).   Financiamiento Total (en US$):  1,001,400 Período de Ejecución (meses):  42 meses. Período de Desembolso (meses):  48 meses. Fecha de Inicio requerido:  Enero 20XX. Tipos de consultores (firmas o consultores individuales):  Firmas o Consultores Individuales. Para este campo es importante el control cruzado de los montos de contrapartida que están en las carta que van a adjuntar a la propuesta, y que recuerden que tales cartas de compromiso deben indicar obligatoriamente el monto por categoría de gasto también, para poder luego confeccionar apropiadamente el presupuesto consolidado. Las cifras presentadas son sólo un ejemplo a efectos de esta prsentación. Este campo lo completa FONTAGRO Este campo lo completa la STA de FONTAGRO

Elementos claves para estructurar propuestas Paso 1: Información Básica Unidad de Preparación:  FONTAGRO. Unidad Responsable de Desembolso: ORP/GCM CT incluida en la Estrategia de País (s/n):  N/A CT incluída en CPD (s/n): Sector Prioritario GCI-9: Instituciones para el crecimiento, integración regional competitiva, protección del medio ambiente, respuesta al cambio climático, seguridad alimentaria. Otros comentarios: FONTAGRO solicita elaborar un convenio, teniendo como organismo ejecutor a la Institución 1:XXXXX Estos campos lo completa la STA de FONTAGRO

Paso 2: Descripción de la Propuesta Elementos claves para estructurar propuestas Paso 2: Descripción de la Propuesta Esta sección brinda y sintetiza los antecedentes y el contexto de la iniciativa. Incluye un resumen ejecutivo, el cual se recomienda escribirlo al final, una vez que se tengan claros otros elementos del proyecto, tales como Fin, Propósito, Componentes, Actividades, etc. Para diseñar esta sección, es importante reflexionar sobre el proyecto, haciéndose algunas preguntas como las siguientes: Esta sección deberá tener un máximo de diez (10) paginas.  ¿Por qué es relevante? ¿Qué oportunidad puede generar si tuviera éxito? ¿Qué problemas o limitaciones se pueden resolver? ¿Por qué debería financiarse?   

Elementos claves para estructurar propuestas Paso 3: Objetivos y Justificación de la propuesta En esta sección se deben considerar el Fin, Propósito y la Justificación de la propuesta, utilizando como base los antecedentes y la metodología del ML. Esta sección deberá tener un máximo de tres (3) páginas. También se debe explicar cómo la Propuesta está alineada con las prioridades del Plan de Mediano Plazo (PMP) 2015-2020 de FONTAGRO Veamos como se diseñan la justificación y los objetivos:

Elementos claves para estructurar propuestas Paso 4: Descripción de las actividades, componentes y presupuesto En esta sección se deben describir los componentes, actividades, metodología, resultados esperados y productos. Para ello se es importante construir el Marco Lógico de la Propuesta, el cual debe contener: Fin, Propósito, Componentes, Actividades, Indicadores Objetivamente Verificables, Medios de verificación y Supuestos Relevantes. Ahora veamos al detalle los elementos del ML: Diríjase al documento “Elementos claves para estructurar propuestas” y seleccione la pestaña “Marco Lógico”. Esta sección deberá tener un máximo de diez (10) paginas.

Paso 4: Descripción de las actividades, componentes y presupuesto. Elementos claves para estructurar propuestas Paso 4: Descripción de las actividades, componentes y presupuesto. Matriz de Marco Lógico Resumen Narrativo Indicadores Objetivamente Verificables (IOV) Medios de verificación (MDV) Supuestos relevantes FIN   PROPOSITO En la primera sección se debe señalar el Fin y Propósito de la propuesta, previamente descritos en “Objetivos y Justificación de la propuesta”.

Paso 4: Descripción de las actividades, componentes y presupuesto. Elementos claves para estructurar propuestas Paso 4: Descripción de las actividades, componentes y presupuesto. Matriz de Marco Lógico Resumen Narrativo Indicadores Objetivamente Verificables (IOV) Medios de verificación (MDV) Supuestos relevantes COMPONENTES: Al último año del proyecto COMPONENTE 1:   Luego se procede a redactar los Componentes, los cuales pueden incluir investigaciones, estudios, servicios, infraestructura, capacitación, etc. requeridos para el cumplimiento de los objetivos específicos de la propuesta.

Paso 4: Descripción de las actividades, componentes y presupuesto. Elementos claves para estructurar propuestas Paso 4: Descripción de las actividades, componentes y presupuesto. Matriz de Marco Lógico Resumen Narrativo Indicadores Objetivamente Verificables (IOV) Medios de verificación (MDV) Supuestos relevantes COMPONENTES: Al último año del proyecto COMPONENTE 1:   ACTIVIDADES DEL COMPONENTE 1: Continuamos redactando las Actividades que se llevan a cabo para concretar y cumplir con cada componente y, por supuesto, implican la utilización de recursos. Es importante elaborar una lista detallada de actividades, con un orden cronológico e identificando a qué componente pertenecen. A su ves, cada actividad debe generar un producto claro y tangible, o una acción que represente lo que genera la actividad.

Paso 4: Descripción de las actividades, componentes y presupuesto. Elementos claves para estructurar propuestas Paso 4: Descripción de las actividades, componentes y presupuesto. Matriz de Marco Lógico Resumen Narrativo Indicadores Objetivamente Verificables (IOV) Medios de verificación (MDV) Supuestos relevantes FIN   PROPOSITO COMPONENTES: Al último año del proyecto COMPONENTE 1: ACTIVIDADES DEL COMPONENTE 1: Los Indicadores presentan información necesaria para determinar el progreso hacia el logro de los objetivos establecidos por el proyecto. Los objetivos se miden a través de indicadores que utilizan principios básicos para su definición utilizando las siglas SMART. Deben ser redactados en forma explícita y contener información que los defina con relación a tiempo, cantidad y calidad. Indicadores de Actividades: Son descripciones breves de los estudios, capacitación, infraestructura, etc. que considera el proyecto para cada componente. Se requiere de nuevo indicar cantidad, calidad y tiempo. Indicadores de fin y de propósito: señalan los resultados esperados en tres dimensiones: cantidad, calidad y tiempo. La matriz de ML debe especificar la cantidad mínima necesaria para que el Propósito sea logrado. Indicadores de componentes: Son descripciones breves de los estudios, capacitación, infraestructura, etc. que considera el proyecto y deben especificar cantidad, calidad y tiempo. Se debe definir diferentes tipos de indicadores en la Matriz del ML:

Paso 4: Descripción de las actividades, componentes y presupuesto. Elementos claves para estructurar propuestas Paso 4: Descripción de las actividades, componentes y presupuesto. Matriz de Marco Lógico Resumen Narrativo Indicadores Objetivamente Verificables (IOV) Medios de verificación (MDV) Supuestos relevantes FIN   PROPOSITO COMPONENTES: Al último año del proyecto COMPONENTE 1: ACTIVIDADES DEL COMPONENTE 1: Los Medios de Verificación en la Matriz de ML señalan dónde el ejecutor o el evaluador pueden obtener información acerca de los indicadores. Por esta razón los medios de verificación permiten identificar las fuentes existentes de información o hacer previsiones para obtenerla.

Paso 4: Descripción de las actividades, componentes y presupuesto. Elementos claves para estructurar propuestas Paso 4: Descripción de las actividades, componentes y presupuesto. Matriz de Marco Lógico Resumen Narrativo Indicadores Objetivamente Verificables (IOV) Medios de verificación (MDV) Supuestos relevantes FIN   PROPOSITO COMPONENTES: Al último año del proyecto COMPONENTE 1: ACTIVIDADES DEL COMPONENTE 1: Finalmente los Supuestos relevantes en la Matriz de ML identifican los riesgos en las actividades, componentes propósito y fin Para redactar de manera correcta un supuesto es importante tomar en cuenta lo siguiente: Deben representar un riesgo real al éxito o a la ejecución del proyecto 


Paso 4: Descripción de las actividades, componentes y presupuesto Elementos claves para estructurar propuestas Paso 4: Descripción de las actividades, componentes y presupuesto   COMPONENTE / ACTIVIDAD 2017 2018 2019 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 1 12 Sitios Instituciones x Institución 1 En la sección Cronograma de Actividades se especifica los cronogramas de los componentes y las actividades, además de los sitios en donde se ejecutarán y las instituciones responsables. Componente 1: Actividad 1: Diríjase al documento “Elementos claves para estructurar propuestas” y seleccione la pestaña “Cronograma”.

Elementos claves para estructurar propuestas Paso 4: Descripción de las actividades, componentes y presupuesto El Cuadro de Montos Máximos por categoría y Presupuesto Indicativo contiene los aportes de FONTAGRO y los aportes de contrapartida de institución participante. FONTAGRO CONTRAPARTIDA TOTAL Institución 1 Institución 2 Institución 3 Sub Total Institución 1 Institución 4 01. Consultores 02. Bienes y servicios 03. Materiales e insumos 04. Viajes y viáticos 05. Capacitación 06. Gestión del conocimiento y Comunicaciones 07. Gastos Administrativos 08. Imprevistos 09. Auditoria Externa Total Monto Total (US$) Categoría de Gastos Hasta: 01. Consultores y Especialistas 60% 02. Bienes y Servicios 30% 03. Materiales e Insumos 40% 04. Viajes y Viáticos 05. Capacitación 20% 06. Diseminación y Manejo del Conocimiento 07. Gastos Administrativos 10% 08. Imprevistos 5% 09. Auditoria Diríjase al documento “Elementos claves para estructurar propuestas” y seleccione las pestañas “Montos Máximos” y “Presupuesto Indicativo”.

Gestión del Conocimiento: Paso 4: Descripción de las actividades, componentes y presupuesto También es importante tomar en cuenta y definir los siguientes elementos:   Gestión del Conocimiento: Se debe indicar, cómo se generará, almacenará, compartirá y diseminará el conocimiento generado en esta iniciativa. Pueden incluir diferentes medios de difusión, talleres, publicaciones populares o especializadas, páginas Web, etc., adecuadas a diferentes audiencias.

Bienes públicos regionales Paso 4: Descripción de las actividades, componentes y presupuesto También es importante tomar en cuenta y definir los siguientes elementos:   Bienes públicos regionales Todos los proyectos y resultados derivados de ellos que sean financiados con fondos de FONTAGRO son considerados bienes públicos regionales. En este sentido, cualquier producto logrado será gestionado bajo las políticas de derecho de autor del BID, en su calidad de Administrador de FONTAGRO.

Impacto Ambiental y Social Paso 4: Descripción de las actividades, componentes y presupuesto También es importante tomar en cuenta y definir los siguientes elementos:   Impacto Ambiental y Social Se debe indicar si se anticipan impactos de esta naturaleza y en particular señale las medidas de mitigación que serán consideradas para minimizar los riesgos para el personal o participantes en el proyecto.

Paso 4: Descripción de las actividades, componentes y presupuesto También es importante tomar en cuenta y definir los siguientes elementos:   Sostenibilidad Conviene señalar las acciones que se tomarán tanto desde el inicio del proyecto como después para que el mismo pueda continuar una vez finalizado el apoyo de FONTAGRO, asegurando así que sus resultados e impactos se concreten.

Paso 5: Agencia Ejecutora y Estructura de Ejecución Veamos como se completa esta sección: Esta sección deberá tener un máximo de tres páginas. Bajo este subtítulo se brindará información pertinente a la constitución de la plataforma y su estructura de ejecución. Organismo Ejecutor.   En esta sección se debe describir la organización que actuará como Organismo Ejecutor (OE), indicando su experiencia, logros y los proyectos que ha gestionado en el pasado.

Paso 5: Agencia Ejecutora y Estructura de Ejecución Veamos como se completa esta sección: Adquisiciones.   El OE deberá realizar la adquisición de bienes y servicios, observando la Política de Adquisiciones de Bienes y Obras financiadas por el BID (GN-2349-9). Para la contratación de consultores se aplicará la Política para la Selección y Contratación de consultores financiados por el BID (GN-2350-9). Esto es sólo como información de referencia para los equipos de proyecto.

Sistema de gestión financiera y control interno. Paso 5: Agencia Ejecutora y Estructura de Ejecución Veamos como se completa esta sección: Sistema de gestión financiera y control interno.   El OE deberá mantener controles internos tendientes a asegurar que: i) los recursos del Proyecto sean utilizados para los propósitos acordados; ii) las transacciones, decisiones y actividades del Proyecto son debidamente autorizadas y ejecutadas de acuerdo a la normativa y reglamentos aplicables; y iii) las transacciones son apropiadamente documentadas y registradas de forma que puedan producirse informes y reportes oportunos y confiables. Esto es sólo como información de referencia para los equipos de proyecto.

Informe de auditoria financiera externa y otros informes Paso 5: Agencia Ejecutora y Estructura de Ejecución Veamos como se completa esta sección: Informe de auditoria financiera externa y otros informes   El OE deberá contratar la auditoria externa del proyecto con base a términos de referencia remitidos por la STA. La auditoría abarcará al monto total de la operación (incluyendo el financiamiento y la contrapartida local). Esto es sólo como información de referencia para los equipos de proyecto.

Resumen de organización de monitoreo y reporte Paso 5: Agencia Ejecutora y Estructura de Ejecución Veamos como se completa esta sección: Resumen de organización de monitoreo y reporte   El OE realizará la supervisión y monitoreo de la propuesta durante la vigencia de la misma. El monitoreo y supervisión del proyecto permitirá dar seguimiento a la evolución del alcance de los productos establecidos en la matriz de resultados de la sección anterior. El monitoreo, supervisión y reporte será conducido de acuerdo con las políticas del BID y las guías aprobadas por FONTAGRO.

Paso 5: Agencia Ejecutora y Estructura de Ejecución Veamos como se completa esta sección: Desembolsos   El período normla de ejecución es de 36 meses y el de desembolso de 48 meses. Los desembolsos serán semestrales, contra la presentación de como mínimo el 80% de gastos ejecutados sobre el saldo de fondos disponibles de los anticipos realizados.

Paso 6: Riesgos Importantes En esta sección se deberán identificar los riesgos clave para la ejecución de la propuesta y el logro de sus objetivos, así como la forma de mitigar tales riesgos. Riesgos Importantes   Esta sección deberá tener un máximo de media pagina.

Excepciones a las políticas del Banco Paso 7: Excepciones a las políticas del BID En esta sección se deberán identificar los riesgos claves para la ejecución de la Propuesta y el logro de sus objetivos, así como la forma de mitigar tales riesgos. Excepciones a las políticas del Banco   Esta sección deberá tener un máximo de media pagina.

Salvaguardas Ambientales Paso 8: Salvaguardas Ambientales Todas las propuestas deberán tener una clasificación donde se describirán los impactos sociales y/o ambientales identificados o potencialmente negativos de la cooperación técnica y la estrategia de cómo estos serán tratados adecuadamente y definidos por la PR-1006. Salvaguardas Ambientales   Esta sección la completa la Secretaria Técnica Administrativa (STA) de FONTAGRO].

Anexos: Anexo I. Marco Lógico Anexo II. Organizaciones participantes Anexo III. Evidencias de representación legal y trayectoria de las Instituciones participantes Anexo IV. Curriculum Vitae resumido Anexo IV. Plan de Adquisiciones. Anexo VI. Cartas de Compromiso del aporte de contrapartida local Recuerde completar su propuesta con todos los anexos correspondientes: Todos estos anexos los puede conseguir en el archivo de Excel “Elementos claves para estructurar propuestas”

¡Muchas gracias por su atención! Elementos claves para estructurar propuestas ¡Muchas gracias por su atención! Ahora está listo para diseñar la propuesta con su equipo de proyecto Le deseamos mucho éxito…