LA RADIO-REVISTA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Talleres Subregionales
Advertisements

Lic. Giann Velásquez Periodismo Radiofónico
PROGRAMACION NOTICIOSA, MUSICAL Y DE REVISTA
Destrezas básicas de redacción y comunicación 1 Comunicación La comunicación es el acto por el cual un individuo establece con otro un contacto que le.
Lectura : 2°Básico. OBJETIVOS DE LA LECTURA:  Leer en forma habitual permite ampliar el conocimiento del mundo, reflexionar sobre diferentes temas, formar.
LENGUA TIPOS DE TEXTOS LENGUA Tipos de Textos Y Comunicación.
Es un conjunto de enunciados que permite dar un mensaje coherente y ordenado; ya sea de manera escrita o a través de la palabra. Se trata de una estructura.
Se aplica al impartir una clase. El uso es para llegar a la comprobación de un nuevo campo temático.
1 EL SPOT PUBLICITARIO:. 2 Un comercial de televisión, cuña, anuncio o spot televisivo es un soporte audiovisual de corta duración utilizado por la publicidad.
Análisis de usuario. Perfil de usuario Al hablar de usuario nos referimos al 90% de la población. Se determinan por medio de la investigación de campo.
TIPOS DE TEXTOS (II).
Periodismo Radiofónico
EL DISCURSO PÚBLICO CUARTOS MEDIOS.
MEDIOS AUDIOVISUALES Y RADIO INSTITUCIÓN EDUCATIVA LIBORIO MEJÍA.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
Elementos básicos constitutivos y estructura
REFORZAMIENTO EN LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Como realizar una presentación en Power Point ?
REFORZAMIENTO EN LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Tipos de textos.
«GAME STOP RADIO» Programa radial.
REFORZAMIENTO EN LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Géneros periodísticos
Título y N° de PPT o sesión
¿ CÓMO HACER UN PROGRAMA DE RADIO ?.
ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN LÍNEA
Los géneros periodísticos
La sexualidad en la adolescencia
EL DISCURSO PÚBLICO CUARTOS MEDIOS.
Medios de Comunicación Masiva Unidad 7
Lic. Candy Corina Cabrera Altamirano.. Planificar programas de Educación en Salud a partir de la priorización de los problemas de salud de una comunidad.
CONEXIONES Una mirada desde la interdisciplinariedad
¿Cómo hacer un ensayo?.
INVESTIGACION DE MERCADOS I
TEXTOS EXPOSITIVOS ANÁLISIS DE UN TEXTO LA EXPOSICIÓN: FORMAS
Unidad 7 Medios Masivos de Comunicación
EL LENGUAJE PERIODÍSTICO
Presentación Si no puedes explicar algo de forma sencilla, es que ni tú mismo lo has entendido lo suficiente. (Albert Einstein) Presentación, Jitka.
Módulo 27 La Reseña.
EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN
Guía básica para presentar oralmente un trabajo académico
Identificación de la intención comunicativa y la función
Narrativo Argumentativo Expositivo Descriptivo
9no grado. Clase #9 Unidad: Nuestra lengua16 de septiembre 2016 Tema: El ensayo Definición: Género literario escrito en prosa el cual presenta el punto.
PROYECTO PEDAGOGICO DE AULA ESTRUCTURA DE CREACIÓN.
PASOS PARA UNA EXPOSICIÓN ORAL
Textos específicos Textos periodísticos Textos científico-técnicos
Guía para crear una PRESENTACIÓN
9/mayo/2006Hecho por: Liza N. Chinea Miranda1 Literatura Infantil Liza N. Chinea Miranda Profa. Sonia Dávila COIS 200.
CARACTERÍSTICAS DE LOS INFORMES. Redacción y Presentación de Informes Técnicos Un informe técnico es una forma especializada de exposición, que tiene.
Bimestre 3 Transformación de materiales y energía
Una experiencia de aprendizaje autónomo y original
¿Cómo hacer un ensayo? UNIVERSIDAD INDEPENDIENTE Profa. Doraluz Segura V.
TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL
Textos específicos Textos periodísticos Textos científico-técnicos
DISCURSO Un discurso es un razonamiento expresado de forma oral. Es importante esta parte previa pues la preparación de un discurso, el cómo hacer un discurso,
Mayahuel Muñoz Espinosa.
INICIAR SESIÓN SESIÓN DE APRENDIZAJE.
Aspectos que contempla la revista: Nombre de la Revista.
¿Cómo hacer un ensayo?. ¿Qué es un Ensayo? El ensayo puede resultar un instrumento generador de múltiples aprendizajes, por ello, este objeto de aprendizaje.
EL INFORME. ¿Qué es el informe? El concepto de informe, como derivado del verbo informar, consiste en un texto o una declaración que describe las cualidades.
COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN SANITARIA EN LOS NIVELES DE ATENCIÓN.
Aprendimos en la clase anterior: Tipos de textualidad:  Descriptiva  Narrativa  Argumentativa  Explicativa o expositiva  Comentario  Definición.
¿Que cosas debemos tener en cuenta a la hora de capacitar?
COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN SANITARIA EN LOS NIVELES DE ATENCIÓN.
4.2.6 Radio Educativa Hacer radio no es tan solo emitir mensajes llenos de originalidad. Exige tiempo de estudio y aprendizaje del medio. Este medio no.
El texto expositivo Tipos de textos expositivos y características.
¿Cómo redactar una noticia?
LA COMUNICACIÓN ORAL. PRINCIPIOS BÁSICOS EN LAS COMUNICACIONES ORALES  SI QUEREMOS CONSEGUIR QUE NUESTRO DISCURSO, MENSAJE O EXPOSICIÓN SEA COMPRENDIDO.
¿Cómo hacer un ensayo? Profra. Xiomara Santana Esc. Sec “Celestín Freinet”
Transcripción de la presentación:

LA RADIO-REVISTA

Qué es la radio-revista? Es un tipo de programa de radio muy ágil y dinámico. Es como una “poción mágica” que mezcla: información de primera mano, curiosidades, música, entrevistas, cuentos, dramatizaciones, concursos, cartas, poesía, mesas redondas…

Para que se hace una radio-revista? Su objetivo principal es brindar un momento agradable y de aprendizaje a los oyentes, ofreciéndoles un gran banquete… se trata de que los oyentes aprendan algo pero de una manera divertida.

Características de la radio-revista Se dirige a toda la audiencia de la emisora, pero es habitual trabajar para un segmento o público determinado. Por ejemplo, para jóvenes, para niños o para adultos. En la radio-revista se tratan diferentes temas: por ejemplo la violencia infantil, vinculándola con situaciones que pasan en la comunidad, noticias del momento. Otro nombre que se da a las radio-revistas en magazine, Revista del aíre, programa ómnibus, misceláneas, variedades.

En la radio-revista se puede utilizar todos los formatos radiofónicos, relato, noticia, entrevista, conversación, comentario, opinión, poesías, narración, reportaje, música, canciones, dramatización, cuentos, etc.. La radio-revista informa de manera amena y cuando tiene segmentos muy serios, los acompaña con otros más ligeros: curiosidades, chistes, cuentos, adivinanzas… Por lo general la radio-revista es presentada por una pareja de conductores hombre y mujer, o incluso más.

Un formato para cada sección La radio-revista está compuesta por partes que llamamos secciones o segmentos, cada una con su forma particular, es decir, con su propio formato. Generalmente en las radio-revistas se suele utilizar los siguientes formatos: Informativos y de Opinión: noticias comentarios, reportajes, entrevistas, documentales, testimonios, editoriales, mesa redonda, paneles, debates, participación directa del oyente.. Microprogramas diversos: charlas narrativas, dialogadas e ilustradas, cuñas o spots, poesías, chistes, sketch, cartas, promocionales.

Dramatizados: Socio-dramas, radio-dramas, radioteatros, radionovelas, adaptaciones, serie de personajes, leyendas, tradiciones y cuentos dramatizados. Música: canciones, reportajes musicales, entrevistas musicales, cortinas y fondos.

Partes de una radio-revista Presentación, carátula o portada: Aquí aparece el título o nombre de la radio-revista, está orientada sobre la temática que trata, y ayuda a visualizar la líneas generales que se desarrollan. Puede incluir el nombre de la entidad, grupo o la emisora que presenta la radio-revista, el título o nombre del programa. Menú o índice se trata de presentar un menú de todo lo que se tiene para la emisión específica

Introducción (se plantean los problemas principales) Debe ser cuidadosamente elaborada, para captar la atención del oyente y despertar el interés. Su objetivo no es agotar el tema, sino ubicar al oyente y motivarlo a escuchar el resto de la radio-revista. Secciones (segmentos) Cada uno es independiente, tiene su propia estructura, un tema y un objetivo específico que contribuye a lograr el objetivo general de la radio-revista.

Los conductores: Hacen el papel de facilitadores. Deben ser amenos, creativos y activos para fomentar el conocimiento y comprensión de los temas. Entre cada segmento establecen un diálogo con la audiencia. Analizan críticamente los temas o situaciones planteadas en las secciones o segmentos. Un cierre o conclusión: Puede ser un comentario final de los conductores. Contra portada o carátula de cierre: Incluye básicamente los mismos elementos de la presentación.

Condiciones de una radio-revista Atractiva e interesante Un programa aburrido, pesado, no tiene acogida. No es atractivo para los oyentes. Para que sea dinámica y atractiva, algunos recursos a continuación: Adecuada presentación estética Creatividad, buen gusto y sentido común Conocimiento de los gustos del público Buena calidad de sonido Uso adecuado del lenguaje

Condiciones de una radio-revista Fácil de comprender. Para lograr sencillez y claridad conviene tomar en cuenta los aspectos siguientes: Adecuar el mensaje al nivel cultural de las personas destinatarias Usar un lenguaje sencillo, fácilmente entendible. Sencillez y claridad en las ideas Impactar los sentidos Coherencia y lógica Ofrecer la información precisa y necesaria

Condiciones de una radio-revista Lograr la aceptación siendo respetuosa, veraz y honesta Ofrecer valores positivos y apreciados No critica o disminuye a las personas y sus audiencias No ridiculiza aspectos de la cultura y la vida de su audiencia Propone algo alcanzable, razonable Deja libertad de opción Evita aspectos que causen reacción negativa

Condiciones de una radio-revista Ofrecer elementos de identificación que muevan a la reflexión y a la acción El programa debe de ofrecer elementos de la vida cotidiana de la audiencia para que sientan el mensaje y sean capaces de “ponerse en los zapatos del otro” se involucren y pongan en práctica las propuestas del programa. Responder a los intereses de sus destinatarios Platicar con su audiencia Responder a sus preguntas dudas y necesidades Evocar vivencias y experiencias comunes Proyectar imágenes y situaciones de su barrio, comunidad, medio ambiente, etc…

Para elaborar una Radio-revista Primero… Las Personas ¿Quiénes somos?, ¿Qué queremos y adónde queremos llegar? Conocer nuestros interlocutores ¿Con quiénes nos queremos comunicar de manera efectiva? Sexo, edad, etnia o raza, condiciones sociales, económicas, qué hacen, educación, cuales son sus actividades más comunes. Segundo… ¿Qué queremos lograr? Tener objetivos claros

Para elaborar una Radio-revista Tercero… ¿Y de que vamos hablar? A partir de una investigación se define de que vamos hablar, que vamos a comunicar. Asumir temas específicos que se puedan abordar Definir que formatos vamos a utilizar ¿Cuál es el formato adecuado para cada tema? Cuarto… Describa y póngale nombre a la criatura ¿Qué características tendrá la radio-revista? ¿Cómo se llamará o se titulará? El nombre se le puede poner al final de plantear el proyecto

Para elaborar una Radio-revista Quinto… Duración, horario y frecuencia Por lo general duran entre 30 y 60 minutos Definir el horario y días de emisión Sexto… Definir la estructura del programa A las diferentes partes, espacios cortos o mini-programas de una radio-revista, se les llama segmentos y secciones. Se debe tener en cuenta los criterios de interés, utilidad, variedad, sucesión, amenidad, brevedad. Cada segmento puede durar de 8 a 10 minutos.

Para elaborar una Radio-revista Séptimo… Pasos para la producción de cada radio-revista Producir una radio-revista es como armar un rompecabezas. Por eso hay que planificar el día, hora, tiempo y personas necesarias para: Definir los objetivos de la emisión Determinar el tema principal y los subtemas Investigar los contenidos de la emisión Producir cada segmento Revisar los trabajos realizados Redactar el guión de conducción Grabar los segmentos Grabar la conducción Montar los segmentos y la conducción Salir al aire o emitir el programa