Contenido Antecedentes

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Como agilizar el proceso de certificación de eliminación de la malaria
Advertisements

Santo Domingo, D.N. Octubre 2009 DESARROLLO DE UN INNOVADOR ESQUEMA PARA EL IMPULSO DEL FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA.
Evaluación del Plan Nacional de Eliminación de la Malaria , El Salvador.
 PROPUESTA DE PLAN PARA LA PREVENCIÒN Y CONTROL DE LAS ETN INTEGRANTES SECRETARÌA DE SALUD 1. DRA. FRANCISCA ACOSTA 2. DRA. ROSA MARIA DUARTE 3. DRA.
Dirección Ejecutiva MCP-ES. Plan Estratégico Estrategia de Comunicaciones Organigrama del MCP-ES.
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES IBARRA TEMA: METODOLOGÍA DE LA AUDITORÍA DE GESTIÓN DOCENTE: ING. WILMER ARIAS 1.
RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL DE MALARIA. Gestión Salud Pública Promoción de la Salud Laboral Educativo Comunitario Hogar Acciones Individuales Cuidado Procesos.
RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL DE LEISHMANIASIS. Gestión Salud Pública Promoción de la Salud Laboral Educativo Comunitario Hogar Acciones Individuales Cuidado.
Informe Resultados Enero – Junio 2015 Presidencia Pro Tempore Guatemala.
Vigilancia de Infección Respiratoria Aguda Grave en Nicaragua Dr. Félix Sánchez Pediatra Neumólogo Jefe Departamento de Medicina Hospital Infantil Manuel.
MECANISMO DE COORDINACIÓN REGIONAL Licda. Alejandra Acuña Navarro Presidente del MCR Guatemala junio 2015
“CURSO PARA LA FORMACIÓN DE INSTRUCTORES EN CODIFICACIÓN DE INFORMACIÓN MÉDICA Y EL ESTABLECIMIENTO DE CENTROS NACIONALES DE REFERENCIA” BOLIVIA Tercera.
GRUPO DE TRABAJO ESPECIALIZADO EN MATERIA DE DESCENTRALIZACIÓN 2016 GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO TALLERES DESCENTRALIZADOS EN PROVINCIAS - AYACUCHO.
Guatemala, 10 – 11 de junio de Mejorar el estado nutricional de la población en los países del SICA, con énfasis en mujeres en edad fértil, embarazadas,
Tendencias en influenza y VSR usando un sistema de vigilancia IRAG Dra. Delia Nais Castillo Lic. Mildre Disla Ministerio de Salud Publica República Dominicana.
PRIORIDADES DE LA COOPERACIÓN DE OPS/OMS EN EL ÁREA DE COMUNICACIÓN SOCIAL.
Políticas Públicas para el adulto mayor Ejes y Estrategias Rayen María Inglés Hueche Directora Nacional Octubre 2014 Servicio Nacional del.
Presenta: Dr. José Salvador Sorto Chacón
Metodología de Consulta Nacional para socializar el Plan Estratégico Nacional Multisectorial de Eliminación de la Malaria en El Salvador de.
Educación nutricional y consejo dietético: estrategias y programas
NOTA CONCEPTUAL REGIONAL DE FORTALECIMIENTO DE LA RED DE LABORATORIOS DE TUBERCULOSIS AL FONDO MUNDIAL Resumen Ejecutivo Dr. Julio Garay Ramos Coordinador.
Yesica Barraza Cortés Ref. Satisfacción Usuaria
Creación CDCE Guatemala
GESTIÓN DE CALIDAD Y ACREDITACIÓN 2015
Dra. Ana Isabel Nieto San Salvador, 30 de Abril de 2015
SITUACION VIH JUNIO 2016 San Salvdor, agosto 2016
Ministerio de Salud. Dirección de Salud Ambiental
Servicio Nacional de Salud
COMPROMISO DE GESTIÓN Nº12 HOSPITALES REGIÓN DE COQUIMBO II CORTE 2017
La Integración del Suministro de Antirretrovirales al Sistema Único de Gestión de Medicamentos e Insumos en República Dominicana Unidad Nacional de Gestión.
Presupuesto Vigilancia Epidemiológica
MANEJO INTEGRADO DEL DENGUE
Edgar Barillas República Dominicana Febrero de 2014
ESTRATEGIA DE MEDICAMENTOS PARA CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA
Consejo de Salubridad General
Ministerio de Salud. Dirección de Salud Ambiental
Vigilancia de Influenza y sistemas de monitoreo
Sistema Único de Gestión de Medicamentos e Insumos –SUGEMI -
Dra. Celina de Miranda/Ing
Subvención SLV-T-MOH de Tuberculosis, Titulada “Apoyo al Plan Estratégico Nacional Multisectorial para el Control de la Tuberculosis (PENM-TB)
Equity-LA II Intervenciones que buscan mejorar la comunicación entre profesionales de salud como estrategia para fortalecer la coordinación y la continuidad.
PRESUPUESTO PENMEN MALARIA
Observatorio Interamericano de Seguridad:
Presentación del plan de análisis comparativo de las encuestas COORDENA-LA 2015 y 2017 Montevideo, 22 de junio de 2017.
Avances en las actividades del proyecto en el periodo de noviembre de 2016 a junio de 2017 [Argentina] 19 de junio de 2017.
M.S.P. Juana Elba Cornejo Arminio
DIPLOMADO EN GESTIÓN MUNICIPAL AMBIENTAL Y DE SERVICIOS PÚBLICOS
Vigilancia Epidemiológica
IMPLEMENTACION DE UNA BASE DE DATOS PARA GESTION DE LOGISTICA Y AREA DE TRANSPORTE PARA EL HOSPITAL REGIONAL DE HUACHO 2018 alumnos: -Leon Ariza, Leonardo.
Violencia Intrafamiliar Vigilancia epidemiológica en 10 países Programa Mujer, Salud y Desarrollo OPS/OMS.
RESUMEN EJECUTIVO “MEDICION DEL DESEMPEÑO DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA (FESP) EN EL MARCO DE LA MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA EJERCIDAS.
Acciones sobre Transparencia Fiscal y Participación Pública
Vigilancia Específica
Estatus de la Región XXV Asamblea General OLACEFS Querétaro, México
Plan Estratégico Consejo Técnico Financiero Administrativo
Prevención y Control del Paludismo Hacia la eliminación del Paludismo
Programa Vigilancia por Laboratorio
NOMBRE DEL PROYECTO: “CREACION DE UNA RED DE INTEGRIDAD JUDICIAL”
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Presentación de Proyecto Octubre de 2002
Campaña de Información sobre los Riesgos y Consecuencias de la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes Presentación de Proyecto IX Conferencia.
Aula de Oncología Médica en Control del Dolor
Estrategias de mejora para Balanced Scorecard HCSBA
H oy en día, sabemos algunas cosas sobre la malaria...
San Salvador, 9 de Diciembre de 2013
PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN Y CONTROL DEL DENGUE EN ARGENTINA Diciembre de 2011.
Validación de Áreas Libres de Transmisión de Paludismo
Dirección General de Gestión del Riesgo de Desastres y Defensa Nacional en Salud EVALUACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN DEL SIMULACRO NACIONAL DE SISMO SEGUIDO.
Dra. Iritzel Santamaría Ministerio de Salud de Panamá
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE BUCODENTAL EDUCACIÓN PARA LA SALUD ORAL TEMA 2: ORGANIZACIÓN DE ACCIONES DE EDUCACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD.
Transcripción de la presentación:

Evaluación del Plan Nacional de Eliminación de la Malaria 2011-2014, El Salvador

Contenido Antecedentes Evaluación del Plan de Eliminación de la Malaria 2011-2014 Definición del proceso en El Salvador Resultados Brechas

El compromiso de la Región… Una reducción adicional de 75% de la morbilidad por malaria, según lo requerido en la resolución WHA58.2 (2005). Una reducción adicional de 25% de las defunciones relacionadas con la malaria. La ejecución de actividades para eliminar la malaria en las zonas en las que se considere factible (en particular, en Mesoamérica y el Cono Sur). Un cambio total de la tendencia en los países que registraron un mayor número de casos de malaria entre el 2000 y el 2010 (en particular, Haití, República Dominicana y Venezuela). La prevención de la reintroducción de la endemicidad de la malaria en los países que han sido declarados libres de la enfermedad. Estrategia y Plan de Acción de Malaria en las Américas 2011-2015 APROBADO CD51.R9

Del Control a la Eliminación de la Malaria ILP < 5 IPA < 1 CASOS=0 3 años CONTROL PRE-ELIMINACION ELIMINACION PREVENCION DE LA REINTRODUCCION Primera Reorientación Segunda Reorientación

Impacto de las actividades de control de la malaria en El Salvador y algunos hechos relevantes. Años 1957-2009 Se introduce la aplicación de larvicida liquido al 50%. Estratificación Epidemiológica de Riesgo Interrupción del uso del DDT y utilización de otros insecticidas no persistentes. Se registra la ultima muerte por Malaria -Detección de un caso de paludismo a Plasmodium malariae CASOS -Desconcentración de Microscopistas de Malaria -introducción del medicamento combinado (cloroprimaquina) -Tratamiento radical de cinco días por los Col. Vol. Descentralización del Programa de Malaria a 28 SIBASI. -Últimos 5 casos autóctonos a P. falciparum. -Descentralización del Programa a 18 Direcciones Departamentales de Salud. 23 1957 1958 1959 1960 1961 1962 1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2011 FASE DE ATAQUE FASE DE CONSOLIDACIÓN Fuente: Base de datos del programa Nacional de Malaria *Datos hasta junio 5

En El Salvador CASOS=8 ILP < 5 IPA < 1 CASOS=0 CONTROL 3 años CONTROL PRE-ELIMINACION ELIMINACION PREVENCION DE LA REINTRODUCCION Primera Reorientación Segunda Reorientación

Plan de Eliminación 2011-2014

Proceso en El Salvador Comité Conductor Nacional MCP-ES, UVETV/MINSAL, OPS, Plan Internacional Fase I Fase II Fase III 3 talleres regionales de consulta Revisión bibliográfica Elaboración de informe Preparatoria y metodología

Resultados: casos de malaria

Indices malariometricos

Distribucion de Col Vol

Densidad de Col Vol por hab.

Focos de malaria en 2013 y 2014

Clasificacion de municipios segun estratos de riesgo, 2011 y 2014

Gastos estimado del Programa de Malaria, 2011 y 2014

Gastos estimado por linea estrategica, 2011 y 2014

Brechas Atención Médica, Resistencia Antimicrobiana (Diagnóstico y Tratamiento). No se han podido capacitar en el tema de eliminación de Malaria a toda la red de Colaboradores Voluntarios, sino solo a aquellos COL VOL donde se encuentran los municipios con focos de transmisión activa. En los establecimientos de salud no se cuentan con algoritmos de atención y abordaje del paciente con Malaria (en digital e impresos). No existe una planificación oportuna en la compra de medicamentos antimaláricos que asegure su disponibilidad, al momento el único mecanismo que ha permitido la compra de medicamentos antimalaricos ha sido a través del Fondo Estratégico de OPS/OMS. Promoción, Educación y Participación Comunitaria. No se ha realizado un estudio de Conocimientos, Actitudes y Practicas (CAP) sobre Malaria a nivel nacional. No se cuenta con una estrategia IEC/CCC en aras de la eliminación de la Malaria en el país. Se necesita elaborar diferente tipos de materiales educativos como: banner, videos, cuñas radiales, broshure, rotafolios, además de la hoja volante con que cuenta la Unidad de Promoción de la Salud de nivel Central, también es necesario el financiamiento para la reproducción de los mismos. No se cuenta con sistema de incentivos en insumos y equipamiento para el COL VOL que permita visibilizar la importancia de su trabajo en la vigilancia y eliminación de la Malaria en el país.

Brechas Vigilancia entomológica y atención ambiental. No se cuenta con una red de vigilancia entomológica a nivel nacional en Malaria (Microscopia); sin embargo si existe una red principalmente en aquellos municipios donde se diagnostican focos maláricos. Es necesario que la plataforma informática con que cuenta la Unidad de vectores contribuya como fuente de información al Sistema Único de Información (SUIS), de tal manera que permita la estandarización en el número de casos de enfermedades transmitidas por vectores, así como de las intervenciones que se realizan para su vigilancia y control. Se necesita aumentar la cantidad de recursos humanos y capacitarlos para la vigilancia entomológica de Malaria y otras vectorizadas. Algunas plazas de personal de vectores están ya jubilados, y no se ha contratado más recursos, así mismo se necesita la reclasificación de plazas, dando prioridad a aquellos municipios que se encuentren en el proceso de certificación de eliminación de Malaria. En la implementación del PNEM 2011 – 2014, los niveles locales no fueron capacitados para la vigilancia y control de Malaria, así mismo la mayoría de ellos no tiene el equipo y material adecuado para la vigilancia y el control entomológico (carretillas, capturadores, palas, azadones, picos, cucharones, pipetas, tubos de ensayos, lámparas entre otros), es decir un kit completo de entomología, volviéndose necesario el fortalecer al personal de vectores con capacitación en el marco de la eliminación.

Brechas Vigilancia Epidemiológica y Laboratorial. Durante la implementación del PNEM 2011 – 2014, no ha habido dotación de equipos y recursos informáticos, se utilizan los ya existentes, aunque la mayoría de éstos ya terminaron su vida útil, o están obsoletas. Existe una sistematización de la información (en físico), pero se tiene dificultad en el acceso al sistema informático y uso del mismo. No se dispone de fondos para mantener capacitaciones continuas al personal de salud sobre la toma, manejo, envío y análisis de muestras de gota gruesa en el diagnóstico de la Malaria. En el control de calidad Indirecto, algunos establecimientos de salud, realizan la lectura de la gota varios días después de haber sido tomada. A veces la recolección de la gota gruesa por el inspector de Malaria demora varios días, lo que limita su lectura y confirmación por el LNR, en el caso de ser positivas. Algunos laboratorios manifiestan que no tienen facilidades de transporte para enviar las muestras a su respectivo control de calidad en el LNR. Algunos microscopistas por estar laborando en otras actividades demoran la lectura de las gotas gruesas varios días después de haber sido tomadas; demorando hasta dos semanas su envío para el control de calidad por el LNR, siendo lo normado su envío en las primeras 24 horas de diagnosticado el caso. El LNR cuenta con personal capacitado para la realización de PCR para Malaria, pero no se tiene el equipo de PCR para su realización.

Brechas Certificación de Eliminación de Malaria Financiamiento Las reuniones de la Comisión Ministerial de Eliminación de Malaria, no se han realizado según lo planificado (cada 3 meses), por lo que se necesita reactivar su funcionamiento, así como redefinir sus roles y funciones de cara al nuevo plan de eliminación de Malaria 2016 – 2020. Se necesita elaborar los lineamientos para la Certificación de Municipios Libres de Malaria en El Salvador. Se necesita actualizar la ley de Defensa del Paludismo (1956), acorde a la nueva situación epidemiológica y a los Lineamientos de Eliminación de Malaria en el País. Financiamiento No se pudo conocer en forma completa los gastos de las actividades que realiza el programa de Malaria, ya que la información financiera que maneja la Unidad de Vigilancia de Enfermedades Transmitidas por Vectores es con base a gastos estimados de actividades antimalaricas que las Regiones de Salud colocan en su Planificación Anual Operativa.

G r a c i a s Presentacion preparado por la Dra. Maria Almiron, OPS (OPS/CHA/IHR) en el 10 de octubre de 2014, con uso de diapostivas y informacion de la OMS-Ginebra y el CDC de los EUA. Pequenas ajustes en la pesentacion hecho por SK Ault. 21