Licenciatura en Psicología

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CUIDADOS PALIATIVOS ¿QUE SON LOS CUIDADOS PALIATIVOS?
Advertisements

Lic.María Susana Buero Hospital de Clínicas
ACEPTACIÓN DE LA MUERTE Dra. María J. García Adorno GERO 325.
Pacientes terminales (Rodriguez Marin, Neipp López,2008)
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA 1.
DIPLOMADO TEÓRICO-PRÁCTICO EN T A N A T O L O G Í A INICIO Jueves 5 de Septiembre 2013 Grupo 1: DE 9:00 A 12:00 HRS Grupo 2: DE 17:00-20:00 HRS. DURACIÓN:
Florence Nightingale  Integrantes:  Natalie Armijo R.  Christopher Reyes C.
Silvia Gracia Martínez. Objetivo del taller: diseñar estrategias para trabajar la competencia espiritual desde la clase de Religión. La educación Infantil.
UNIVERSIDAD INTERCULTURAL EJECUTIVA DE MÉXICO DOCENTE: P. L. E. Mireya González Miguel INTEGRANTES: Susana González Valencia Yoselin Macario Manuel Germán.
La muerte: Final inevitable de la vida para todos nosotros. Como enfermeras uno se encuentra en la posición de ayudar a personas en esta situación y cuidar.
DISCIPLINAS, MÉTODOS Y TÉCNICAS EN LA SALUD PÚBLICA. Equipo 3 Clase: Minuta: 7.
Medicina Psicológica y Comunicación Psico-oncología Medicina Psicológica y Comunicación Psico-oncología Gustavo Pontigo Solis.
IV SEMESTRE LIC. PEDAGOGIA INFANTIL. LA ALEGRIA DE LEER CUENTOS INFANTILES.
LA MUERTE: VISION ENFERMERA
EL ARTE DE VIVIR Vivir como arte.
LILIA PIÉLAGO GARCÍA 30/12/16
BIODIVERSIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA
EJERCICIO BÁSICO DE APLICACIÓN Dra. Diana Elisa González Calderón
CONCEPTO ANTROPOLÓGICO DE CULTURA
CUIDADOS PALIATIVOS EN PACIENTES CON VIH/SIDA PREPARADO POR: LIC
PEDAGOGÍA.
El enfermo ante la muerte
PSICOSOMATICA “Un modo de ejercer la Medicina, la Psicología,
FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA DE PSICOLOGÍA
Eventos estresantes en estudiantes universitarios, un estudio exploratorio. Carolina Santillán Torres Torija, Abner Soto González, Anabel de la Rosa Gómez,
Tanatología Profesora: María Graciela González Cedillo
Némesis médica, yatrogénesis y muerte (digna)
La salud. QUIENES SOMOS NUESTRAS VIVENCIAS SOPA LETRAS Enfermedades
Maestría Internacional en
Necesidad de Cuidados Paliativos en la UCI de Recién Nacidos
Medicina Interna y su Aplicación en otras Ciencias Médicas.
El adulto mayor Sandra araque ortiz Enfermera UCC.
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLÍTICAS DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO Prof. Mcs. María Alejandra Reyes.
1. Descripción del papel de la Biología actual.
“Entendimiento del estrés traumático infantil”
Seminario de titulación 2
Teoría de Maslow Kevin Oyarce IIºB.
Sistemas de salud en el mundo
Dpto. Desarrollo Sostenible “Por una Mejora Continua”
Conciencia quirúrgica
Perspectiva Educacional Jessie M. Arroyo Soto Diversidad Humana.
PACIENTE TERMINAL.
El proceso de morir y el duelo Enf. Macrina cornejo rubio.
Manual de elaboración del informe social y el P.I.A.
El ser humano en busca de sentido
III Reflexiones sobre la fe EL SENTIDO DE LA VIDA.
Teorías y Modelos de Enfermería
HORIZONTE INSTITUCIONAL
Apoyo espiritual: MORIR CON DIGNIDAD
Módulo 7 Pérdida y duelo.
EL MEDICO FRENTE A LA MUERTE. Cultura de la muerte versus Cultura de la vida.
Medicalización, yatrogenia y controversias bioéticas
Los Padres como Educadores 2ª. SESION. ¿Qué es la Familia? ONU: “La familia es la unión de dos hombres o dos mujeres, atribuyéndole a esta unión el derecho.
Valoración del Paciente en Fase Avanzada. Criterios de Terminalidad.
PREVENCIÓN FAMILIAR..
¿Miedo? El miedo o temor es una emoción caracterizada por un intenso sentimiento habitualmente desagradable, provocado por la percepción de un peligro,
Sesion N° 02 ESCUELAS PSICOLÓGICAS Se inicia la etapa científica de la psicología el año de 1879 con la fundación del primer laboratorio experimental de.
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE DE 2018
Psicología Médica LIC. MARVIN SALAZAR UCN – PSICOLOGÍA CLÍNICA.
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA TEMA 2 LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA. CLASE GRAN GRUPO: ESQUEMA DEL TEMA. CLASE PEQUEÑO GRUPO: DOCUMENTACIÓN EN PSICOLOGÍA. VISITA.
EL HOMBRE COMO SER BIOPSICOSOCIAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZ Ú - FACULTAD CIENCIAS DE LA PRODUCCI Ó N Telefax: –
Carlos A. Fernández Garda Introducción a la Psicología.
PSICOLOGIA PURA Y CALIFICADA Docente: MG. ROSALES LANDEO C. LILIANA Estudiantes: MARCELO CAMPOS, SHARON ANGIE. CALERO VALENTIN,DAFNE BRIGGIT.
ÁREA DE SALUD VALLADOLID ESTE
¿Cuál debe ser el perfil del médico general mexicano?
Una mujer como tú… como yo. Conocer mejor a esta Mujer y su Carisma, es un regalo del Espíritu Santo a la Iglesia, y un Carisma para hoy.
Bioética.
Psicología Social Mtra. María Guadalupe Fontes Gutiérrez.
Transcripción de la presentación:

Licenciatura en Psicología UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA Licenciatura en Psicología Material Didáctico Acetatos Unidad de Aprendizaje Seminario de Fundamentos de Tanatología L00794 Unidad I Perspectiva Tanatológica Dra. Aida Mercado Maya

Índice Contenido Diapositiva Portada e índice 1-2 1. Introducción a la tanatología 3-8 2. Objeto formal de la tanatología 9-14 3. Historia de la tanatología 15-24 4. La muerte 25-32 Guion explicativo 31 Referencias 32

1.Introducción a la tanatología Se encarga del estudio proceso integral e y interdisciplinario de la muerte de la muerte misma. Tanatología etimológicamente: tratado de la muerte. Thánatos que significa muerte es el estudio o Logos que significa, estudio o tratado

Thánatos Hijo de la noche y hermano feroz, del sueño, insensible, despiadado, merece atención. el que mayor

Tanatología Disciplina científica que se encarga de encontrar sentido al proceso de muerte, sus ritos y su significado, que integra a la persona como un ser biológico, psicológico, social y espiritual para vivir en se plenitud y buscar su trascendencia. derivados de También pérdidas encarga de duelos significativas que no tengan que ver con muertes o enfermedades terminales.

La tanatología actual no sólo se encarga del estudio de la muerte y los moribundos, sino de la vida misma, de la aceptación de las pérdidas que el ser humano enfrenta a través el ciclo de vida.

Ideología de la Tanatología miedo a la muerte es una vida fuente plena de miedos: y vida de calidad.  El amor es asequible (Kübler- Ross)  Evitar suicidio

Educación en Tanatología  Crear creencias sistemas de sobre la vida y la muerte, aceptación como algo natural.  Asumir la propia muerte

2. Objeto formal de la tanatología El proceso de morir y la muerte misma

“Si durante su proceso el paciente de forma responsable acepta su situación y reflexiona sobre el sentido de la propia existencia y de la vida en general, encontrando sentido al pasado y preparándose para el final de la existencia, la Tanatología habrá logrado su finalidad, curar el dolor de la muerte y la desesperanza” Dr. Alfonso Reyes Zubiría

entorno personal, familiar y social. Finalidad de la Tanatología Proporcionar a la persona que muere, una muerte digna, una para muerte apropiada; esto es, apoyándolo aminorar el sufrimiento, lograr una buena relación resolver con las personas significativas, conflictos y su comprender sus limitaciones físicas en entorno personal, familiar y social.

Confrontación con la muerte Apoyo tanatológico El enfermo terminal presenta: Dolores e incomodidades físicas. Sufrimiento Confrontación con la muerte

activo ante la enfermedad. de vida. sentido del tiempo muerte. de la Papel activo ante la enfermedad. Encontrar de vida. sentido Aprovechamiento del tiempo Aceptación muerte. de la

Intervención tanatológica  Observar la situación / Sistema Diagnóstico de la Familia. Familiar /  Buscar y apoyar al cuidador primario  Formar cuadro de cuidadores (1,2, 3, etc.)  Investigar historia de las interacciones alianzas y colisiones.

3. Historia de la Tanatología Desde la época medieval las órdenes religiosas trabajaron durante con los enfermos antes de la muerte y la muerte misma. Toda ayuda que un proporcionaban era con base en el amor, era acompañamiento para que la persona muriera en paz.

Élie Mechnikov (1845 – 1916) Biólogo ruso Fundador de la inmunología Utiliza el vocablo de “Tanatología” en la conferencia de 1908 al recibir el Premio Nobel de Medicina

Florence Nightengale 1820 - 1910 Enfermera que dedico su vida al cuidado de los enfermos, colaboro para la Cruz Roja Internacional en guerra franco-rusa. Teoría del entorno: Desarrollo la espiritualidad del paciente. la

Los primeros hospicios que datan del siglo XVI, proporcionaban ayuda a viajeros necesitados y enfermos; los acompañaban hasta que morían.

HOSPICE El movimiento de los centros de atención al enfermo terminal u “hospice” surge en Inglaterra, gracias al trabajo realizado por Dame Cicely Saunders quien inició su obra en 1948 en el hospital “St. Thomas”, la continuo en “St. Joseph´s Hospice” y logra su consolidación en 1967 con la inauguración Hospice”, en Londres. de “St. Christopher´s

Dame Cicely Saunder 1918 - 2005 Dolor Total teoría del  Enfermera  Desarrolla la Dolor Total teoría del  Trabaja en el hospital de las Hermanas de la caridad para enfermos pobres.

Elizabeth Kübler Ross 1926 - 2004

Tipos de hospice hospital fin. 1. Cuidados ambulatorios 2. Unidades de hospitalización independientes de cualquier hospital 3. Número de camas diseminadas para este fin.

Directrices de atención al paciente terminal Atención a la familia y amigos Atención “hospice” al personal que labora en el

cuidados a los pacientes y sus terminal de su vida. Diferencia entre hospital y un hospice HOSPITAL Restablecimiento de la salud. Deja al lado los cuidados paliativos y el acompañamiento de una muerte digna. HOSPICE Ofrecen personalizados cuidados a los seres fase pacientes queridos y en sus la terminal de su vida.

4. La muerte Es en esencia la extensión del proceso homeostático y por ende el fin de la vida.

La muerte La muerte es un fenómeno multifacético, que afecta a la vida. En por la actualidad es vivida como crisis y tanto se ha convertido en una problemática personal, familiar y social.

“No bien el Ser humano nace, ya ha vivido suficiente como para convertirse en un muerto” Heidegger Algunas personas viven preocupadas por experimentar plenamente su último momento.

Muerte digna actual  Calidad de vida durante la etapa final  Atención adecuada  Ayuda para resolver problemas  Rodearse de afecto y cariño  Respetar y darle gusto al paciente  Presentar opciones reales para la situación  No dar expectativas falsas actual

Muerte biológica o o o o Muerte aparente o relativa: paro debilitamiento respiratorio, del ritmo Muerte biológica cardiaco y circulatorio. Muerte clínica: ausencia signos vitales. de o Se define como la ausencia de signos la vida. Muerte cerebral: respuesta absoluta ausencia o de o vitales y cese de de las estructuras cerebrales. Muerte total: estado de tanatomorfosis. o

Muerte psicológica Muerte lenta: hay tiempo para la preparación y  Muerte lenta: hay tiempo para la preparación y elaboración de duelo, como enfermedades terminales. Muerte psicológica Muerte súbita: natural violenta  (accidente o asesinato) Autoagresión : suicidio 

Características de la muerte  Paradójica: contradictoria en  Cotidiana  Natural varios sentidos  Indeterminable:  Universal  Única  Personal  Solitaria no sabemos ni cuando ni donde

problemática, lo hace sufrir. Características de la muerte  Proceso:  Radical:  Análoga: morimos desde el momento que nacemos. no hay excepciones para ella. la muerte cuestiona al ser humano, es problemática, lo hace sufrir.  Humana: da sentido a la vida  Inoportuna: nunca se le espera

Guion explicativo La Dra. Elizabeth Kübler Ross da cuenta de los fenómenos psicológicos que acompañan a la experiencias de pérdidas inesperadas o anunciadas; su labor se enfoca en los enfermos en fase terminal durante el proceso de muerte, desarrollando y fundando la Tanatología como una instancia de atención a los moribundos y sus familias, creando clínicas con la finalidad de procurar que al paciente o cualquier ser humano que sufra una pérdida se le trate con respeto, cariño, compasión y que conserve su dignidad hasta el último momento. Por otra parte la psicología existencial, específicamente desde el ámbito de la logoterapia se trabaja con este proceso de pérdida, muerte, duelo a partir de la triada trágica de la existencia y el optimismo trágico, con la finalidad de que el hombre pueda descubrir un para que de estos avatares y logre así posibilitar el sentido tanto de la perdida como de la muerte y el sufrimiento. Estos aspectos se documentan en este material de apoyo proyectable de la Unidad I Perspectiva Tanatológica, del Seminario de Fundamentos de Tanatología.

Referencias Bayes, R. (2001). Psicología del sufrimiento y de la muerte. España: Martínez Roca. Fonnegra, I. (2001). De cara a la muerte. Santiago: Andres Bello. Grecco, E. (2010). Muertes inesperadas. Manual de autoayuda para los que quedamos vivos. Buenos Aires: Continente. Klarsfeld, A. y Revah, F. (2002). Biología de la muerte. Madrid: Complutense. Klass, D. (1999). La vida espiritual de los padres en duelo. Philadelphia:Taylor y Francis. Kóvacs, M. (2002). Muerte y desarrollo humano. Sao Paulo: Casa del psicologo Krishnamurti, J. (2006). Sobre la vida y la muerte. Barcelona: Kairós. Roccatagliata, S. (2012). Un hijo no puede morir. La experiencia de seguir viviendo. México: Random House Mondadori. Ross-Kübler, E. (2001). Una luz que se apaga. México: Pax. Ross-Kübler, E. (2000). Sobre la Muerte y los moribundos. España: Grijalbo Mondadori. Ross-Kübler, E. (1997). La muerte: un amanecer. España: Ediciones Luciérnaga. Ross-Kübler, E. (1996). Conferencias. España: Ediciones Luciérnaga.