LA II REPÚBLICA 1931-1936.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA SEGUNDA REPÚBLICA ( )
Advertisements

LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA
España: primer tercio del siglo XX
Las fuerzas políticas durante la II República
LA II REPÚBLICA 14 de abril de 1931 – 17 de julio de 1936.
1.- UN NUEVO REGIMEN POLITICO
La Segunda República
3.- HACIA EL OCASO DE LA REPÚBLICA
2.- EXPECTATIVAS Y REFORMAS
EL SEXENIO REVOLUCIONARIO  Es, aparentemente, un corte radical: España isabelina y la Restauración.  Triunfo del liberalismo radical y democrático. 
Reforma de tierra Durante los meses de abril, mayo y junio el gobierno provisional hizo muchos decretos: prohibir la expulsión de arrendatarios de las.
ESPAÑA Un país en conflicto.
La Guerra Civil 1936 – 1939 Una guerra social y política Un soldado republicano en Cataluña – Agosto de 1936 © Robert Capa.
UNIDAD 9 LA SEGUNDA REPÚBLICA HASTA EL COMIENZO DE LA GUERRA CIVIL ( )
Guerra civil española.
La República de derechas( )
La Segunda República ( )
La Segunda República ( )
La guerra civil española ( )
D ICTADURA, R EPÚBLICA Y GUERRA Fuente: Historia de España, 1998, Sociedad General Española de Libería Autores textos: Fe Bajo Álvarez y Julio Gil Pecharromán.
LA II REPÚBLICA Y LA GUERRA CIVIL EN ESPAÑA
La Segunda República ( )
II República.
La segunda República Española. - Bienio reformista ( ) - Bienio radical ( ) - Frente Popular (febrero 1936–marzo 1939) mgr Daria Urzędowska-Cháves,
La Monarquía de Alfonso XIII Alfonso XIII Juan Juan Carlos Felipe.
TEMA 6. ESPAÑA: PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
La transición 22 de noviembre de de noviembre de 1975 Año de diciembre de 1978 La Constitución 23 de febrero de 1981 Octubre de 1982 Febrero.
La Guerra Civil Española comenzó el 17 de Julio de 1936 con una rebelión militar en Marruecos, partiendo el país en dos, y finaliza el 1 de Abril de 1939.
Presentación de los dictarodes de los siglos XX y XXI Hecho por: Francisco Mantero Hernando.
T. 10 II REPÚBLICA
La lengua de las mariposas (1999) y la Segunda República Española ( )
La II República.
LA II REPÚBLICA 14 de abril de 1931 – 17 de julio de 1936.
La Transición a la Democracia en España
EL PROCESO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978.
La Transición democrática
LA HISTORIA DE ESPANA (EL SIGLO XX)
ALFONSO XIII: la crisis de la restauración ( )
14.2 LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA ( )
La dictadura de Primo de Rivera y La Segunda República
Dictadura de Primo de Rivera
La guerra civil española
LA II REPÚBLICA La esperanza rota Daniel Gómez Valle.
La Guerra Civil Española
La II República en el País Vasco
EN EL SIGLO XX Y MUNDO ACTUAL
16. 1 LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA. LA CONSTITUCIÓN DE 1978
EL REINADO DE ALFONSO XIII ( ) Del regeneracionismo a la dictadura
Tema 5 Constituciones. Tema 5 Constituciones Constituciones del siglo XIX Constitución 1812: Carácter: Progresista. Soberanía: nacional División poderes:
INICIACION A LA HISTORIA CONTEMPORANEA ESPAÑOLA ( )
EL PROCESO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978.
La Revolución francesa
LA II REPÚBLICA 14 de abril de 1931 – 17 de julio de 1936.
Guerra Civil Española
TEMA 12.1 LA TRANSICIÓN: ALTERNATIVAS POLÍTICAS TRAS LA MUERTE DE FRANCO. EL PAPEL DEL REY Y EL GOBIERNO DE ADOLFO SUÁREZ. EL RESTABLECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA:
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA ( )
Modernismo y Generación del 98
10. 2 ELGOBIERNO RADICAL-CEDISTA ( ). LA REVOLUCIÓN DE ASTURIAS
La Segunda República ( )
EL PROCESO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978.
L3S5. Clase 1. El sistema político de la Restauración ( ) : una monarquía liberal y constitucional, con dificultades para su democratización. -El.
GUERRA CIVIL ESPAÑOLA ( )
España en el primer tercio del siglo XX ( )
7. 1 LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA ( )
9.3LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA ( )
La Constitución Española de 1978
HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO
HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO
1.- EL ORIGEN DE LA SEGUNDA REPÚBLICA
EL DIARIO DEL DIA EN QUE YO NACÍ.
Transcripción de la presentación:

LA II REPÚBLICA 1931-1936

EL HUNDIMIENTO DE LA MONARQUÍA DE ALFONSO XIII LA CAÍDA DE PRIMO DE RIVERA PROVOCA EL DESCRÉDITO DEL REY

DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA ALFONSO XIII DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA APOYA Suspende VIOLA La CONSTITUCIÓN 1876

Otras causas de la caída de Alfonso XIII El desprestigio de los viejos partidos dinásticos La oposición de los Republicanos, socialistas, intelectuales. La agudización de la oposición catalanista El auge y la oposición del movimiento obrero tras la crisis del 29

El rey nombra a Damaso Berenguer. “ la Dictablanda” La oposición firma el Pacto de San Sebastián (27 de agosto de 1930) Se crea la “Asociación Republicano Militar” (Militares) “Agrupación al servicio de la República” ( intelectuales)

El error Berenguer

En diciembre de 1930 se produce la sublevación de Jaca y Cuatro Vientos FERMÍN GALÁN GARCÍA HERNÁNDEZ

El 14 de febrero de 1931 cae Damaso Berenguer

Alfonso XIII nombra Presidente al Almirante Aznar Se convocan elecciones municipales para el 12 de abril

Las elecciones municipales las ganan los republicanos en las capitales principales En Eibar y Barcelona se proclama la República En Madrid el Comité Revolucionario se hace cargo del poder El rey cesó en sus funciones y salió hacia el exilio

Se proclama la II República el 14 de abril de 1931

INSTAURACIÓN DE LA II REPÚBLICA EL COMITÉ REVOLUCIONARIO SE CONVIRTIÓ EN GOBIERNO PROVISIONAL PRESIDIDO POR ALCALÁ ZAMORA EL CAMBIO DE RÉGIMEN SIGNIFICA EL PASO DEL PODER DE LAS CLASES ALTAS A LAS CLASES MEDIAS, APOYADOS POR LA CLASE OBRERA

CONTRA A FAVOR A FAVOR

ERC AC Radicales Agrarios socialistas Radical Socialistas Derecha liberal Republicana socialistas Agrupación ORGA PNV MONÁRQUICOS

1. La proclamación de la República y el período constituyente 12 1. La proclamación de la República y el período constituyente 25

1. La proclamación de la República y el período constituyente 26

SE CELEBRAN ELECCIONES EN JUNIO DEL 31 SE CELEBRAN ELECCIONES EN JUNIO DEL 31. GANAN REPUBLICANOS Y SOCIALISTAS SE ELABORA LA CONSTITUCIÓN DE 1931. - 125 ARTÍCULOS. IXTÍTULOS .

CARACTERÍSTICAS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1931 CARÁCTER SOCIAL “ República democrática de trabajadores de toda clase”. SOBERANÍA POPULAR ESTADO LAICO. CARÁCTER LIBERAL. Acepta la propiedad privada, pero subordinándola al bien común 4. SUFRAGIO UNIVERSAL. ¡VOTAN LAS MUJERES!

¡Ya era hora ! CLARA CAMPOAMOR

Clara Campoamor Margarita Nelken Victoria Kent

5. SE ACEPTAN LOS ESTATUTOS DE AUTONOMÍA MEDIANTE LA DEFINICIÓN DE ESTADO INTEGRAL 6. CARÁCTER PROGRESISTA, PERMITE EL DIVORCIO Y LOS MATRIMONIOS CIVILES 7. CARÁCTER REFORMISTA Y TRANSACCIONAL

PRESIDENTE REPÚBLICA y JEFE DE ESTADO PRESIDENTE GOBIERNO

JEFE DE ESTADO PRESIDENTE GOBIERNO

UN CASO CURIOSO. BULGARIA Jefe de Estado Georgi Parvanov PRIMER MINISTRO Desde 2005 Simeon II Boiko Bor Borisov 2001-2005

JEFE DE ESTADO MOHAMED VI PRESIDENTE GOBIERNO ABBAS EL FASSI

SISTEMA POLÍTICO PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CORTES UNICAMERALES EL PUEBLO ELIGE POR SUGRAGIO UNIVERSAL JUSTICIA INDEPENDIENTE PRESIDENTE DE GOBIERNO Y MINISTROS PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA NECESITA ELIGE LEGISLAN GOBIERNA HACE JUSTICIA TRIBUNAL DE GARANTÍAS CONSTITUCIONALES

ETAPAS DE LA II REPÚBLICA EL BIENIO DE IZQUIERDAS (1931- 1933) B. EL BIENIO CONSERVADOR (1933- 1936) C. EL FRENTE POPULAR (1936)

EL BIENIO PROGRESISTA (1931-1933) OCTUBRE 1931- NOVIEMBRE1933 GOBIERNAN EN COALICIÓN REPUBLICANOS Y SOCIALISTAS

LA CUESTIÓN RELIGIOSA Intento de secularizar la sociedad choca con la Iglesia Católica. Ley de Congregaciones.

LAS REFORMAS DEL BIENIO DE IZQUIEDAS REFORMAS EN EL EJÉRCITO Demasiados oficiales Se reduce el 40% Cierre de la Academia de Zaragoza

2. Las reformas del bienio de izquierdas (1931-1933) 12 2. Las reformas del bienio de izquierdas (1931-1933)

LAS REFORMAS DEL BIENIO DE IZQUIEDAS REFORMA AGRARIA - EL PROBLEMA DE LA TIERRA - LEY DE BASES DE LA REFORMA AGRARIA. EXPROPIACIONES - CREACIÓN DEL IRA - SÓLO SE EXPROPIAN SIN INDEMNIZACIÓN LAS TIERRAS DE SEÑORÍO

2. Las reformas del bienio de izquierdas (1931-1933) 12 2. Las reformas del bienio de izquierdas (1931-1933) 43

2. Las reformas del bienio de izquierdas (1931-1933) 12 2. Las reformas del bienio de izquierdas (1931-1933) 45

LOS RESULTADOS POCAS EXPROPIACIONES, YA QUE LOS COLONOS NO PODÍAN ACCEDER AL CRÉDITO 2. El ESTADO NO PODÍA SATISFACER LAS EXPROPIACIONES 3. LA REFORMA ERA LENTA Y BUROCRÁTICA 4. LAS PRESIONES DE LOS LATIFUNDISTAS Y DE LOS JORNALEROS.

La reforma del Estado centralista Autonomía en Cataluña. Proyecto en el País Vasco

LA OBRA EDUCATIVA Y CULTURAL REFORMAS LABORALES LEY DE TÉRMINOS, JURADOS MIXTOS LA OBRA EDUCATIVA Y CULTURAL CREACIÓN DE COLEGIOS, MÁS DE 10000 Y 7000 MAESTROS MISIONES PEDAGÓGICAS ENSEÑANZA MIXTA ENFRENTAMIENTO CON LA IGLESIA

Coyuntura económica desfavorable La crisis del 29 El incremento demográfico

3. Los problemas de la coalición republicano-socialista 12 3. Los problemas de la coalición republicano-socialista 56

3. Los problemas de la coalición republicano-socialista 12 3. Los problemas de la coalición republicano-socialista 57

3. Los problemas de la coalición republicano-socialista 12 3. Los problemas de la coalición republicano-socialista Disminución de las exportaciones (1929-1933)

ES LA ÉPOCA DE LAS GRANDES REFORMAS REFORMAS EDUCATIVAS REFORMAS SOCIALES REFORMA AGRARIA PROCESOS AUTONÓMICOS

DESCONTENTO POPULAR Y CONFLICTIVIDAD LABORAL PROMOVIDO POR CNT FAI

Las reformas no gustaron a la derecha que intentó el golpe de estado Las reformas no gustaron a la derecha que intentó el golpe de estado. El general Sanjurjo se sublevó en agosto de 1932, pero fracasó.

LA CONFLICTIVIDAD EN EL CAMPO DESEMBOCÓ EN LOS SUCESOS DE CASAS VIEJAS EN ENERO DE 1933

Hala, todo el mundo a votar Ante el desorden, la conflictividad laboral y la oposición de la derecha, el Presidente de la República convoca elecciones en noviembre de 1933 Hala, todo el mundo a votar No lo puedo ni ver

4. El bienio conservador (1933-1935) 12 4. El bienio conservador (1933-1935)

El BIENIO CONSERVADOR (1933-1936) TRIUNFO DEL CENTRO DERECHA CEDA. 115 (Parl466.izq.94) Radicales. 100

La CEDA. Confederación de derechas autónomas.

Soy conservador, defiendo a la Iglesia

PROGRAMA DE LOS GOBIERNOS DE CENTRO DERECHA Paralización de la reforma agraria, supresión de la ley de términos. Mejora de las relaciones con la iglesia. Dotación de presupuesto para la Iglesia y el clero Posibilidad de reforma de la constitución

LOS PROBLEMAS DEL BIENIO Inestabilidad en los gobiernos radicales Oposición de los sindicatos UGT y CNT. Amenaza de revolución obrera, conflictividad social, radicalización del PSOE y la UGT

Si entra la CEDA en el gobierno....... En octubre del 34 estalla la revolución obrera

4. El bienio conservador (1933-1935) 12 4. El bienio conservador (1933-1935) 80

En toda España fracasa la huelga general. Sólo triunfa en Asturias. En Cataluña se plantea como un conflicto con el Estado, Companys proclama el Estado Catalán en la República Federal Esp.

SÓLO TRIUNFA LA REVOLUCIÓN SOCIAL EN ASTURIAS, DONDE LOS MINEROS PROTAGONIZAN LA REVOLUCIÓN SOCIAL

EL GOBIERNO MANDA A LA LEGIÓN A REPRIMIR LA SUBLEVACIÓN 1000 muertos 5000 detenidos

La Generalidad quedó suspendida POLARIZACIÓN DE LAS POSTURAS POLÍTICAS SURGEN GRUPOS FASCISTAS COMO FALANGE ESPAÑOLA O EL BLOQUE NACIONAL El gobierno se debilita por escándalos como el de Estraperlo y la división del partido radical

Jose Antonio Primo de Rivera. Fundador de Falange

Ante la crisis de los radicales y con ellos del gobierno, Alcalá Zamora opta por nombrar Presidente a Portela Valladares con dos mandatos: FORMAR UN PARTIDO DE CENTRO CONVOCAR ELECCIONES

A LAS ELECCIONES SE PRESENTA LA IZQUIERDA UNIDA EN EL FRENTE POPULAR

La derecha acude a las elecciones desunida y desprestigiada por los escándalos del gobierno Centro

LAS ELECCIONES DE 1936 LAS GANA EL FRENTE POPULAR

5. El triunfo del Frente Popular 12 5. El triunfo del Frente Popular

LOS RESULTADOS FORMACIONES CENTRO-IZQ. ESC FORMACIONES CENTRO-DER. PSOE 88 CEDA 101 IZQUIERDA REPUBLICANA 79 PARTIDO DEL CENTRO 21 UNIÓN REPUBLICANA 34 COMUNIÓN TRADICIONALISTA 15 ESQUERRA CATALANA 22 RENOVACIÓN ESPAÑOLA 13 PARTIDO COMUNISTA 14 LLIGA REGIONALISTA 12 ACCIÓ CATALANA 5 PARTIDO AGRARIO 11 ORGA (Nacionalistas gallegos) 3 PARTIDO RADICAL 9 OTROS PARTIDOS CENTRO-IZQ. 18 OTROS PARTIDOS CENTRO-DER. 28

GOBIERNO FORMADO POR REPUBLICANOS QUE TOMA LAS SIGUIENTES MEDIDAS Amnistía para los detenidos de octubre del 34 Restablecimiento de la autonomía de Cataluña Continuación de la Reforma Agraria del primer bienio Alejamiento de la Península de los Generales sospechosos de golpismo como Franco, Mola, Goded.

Alcalá Zamora es destituido y sustituido por Azaña Azaña nombra a Casares – Quiroga Presidente de gobierno. Problemas. Movilizaciones obreras, ocupaciones de tierras Desorden público, enfrentamientos callejeros Polarización política

5. El triunfo del Frente Popular 12 5. El triunfo del Frente Popular 106

Los planes para derriba a la República empezaron desde la victoria del Frente Popular FRANCO SANJURJO GODED MOLA

EL ASESINATO DE CALVO SOTELO(13 DE JULIO) SUPUSO LA EXCUSA PARA ACELERAR EL LEVANTAMIENTO MILITAR EL 17 DE JULIO