La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

EL REINADO DE ALFONSO XIII ( ) Del regeneracionismo a la dictadura

Presentaciones similares


Presentación del tema: "EL REINADO DE ALFONSO XIII ( ) Del regeneracionismo a la dictadura"— Transcripción de la presentación:

1 EL REINADO DE ALFONSO XIII (1902-1931) Del regeneracionismo a la dictadura

2 Situación a princios de siglo
País atrasado y pobre 19 millones de habitantes Esperanza de vida : 34 años Tasa de analfabetismo : 64 por ciento Poco industrializado Miseria en el campo Emigración del campo a la ciudad 2 millones de emigrantes a América

3 Gran influencia de la Iglesia
Sistema politico : dos partidos que se turnan A) Partido liberal B) Partido conservador ( Maura) Los partidos republicanos fuera del Parlamento

4 Diario personal de Alfonso XIII
1 de enero de 1902: « En este año me encargaré de las riendas del Estado, acto de suma trascendencia tal como están las cosas, porque de mí depende si ha de quedar en España la monarquía borbónica o la república. Yo puedo ser un rey que se llene de gloria regenerando la patria pero también puedo ser un rey que no gobierne y que sea puesto en la frontera »

5 PERIODOS DE SU REINADO I/ 1902- 1917 : Intentos de regeneracionismo
( conservador o liberal ) II/ Crisis constitucional de 1917 y descomposición del régimen ( ) III/ Dictadura de Primo de Rivera ( )

6 ANTONIO MAURA Y MONTANER
( )

7 BALANCE DEL REGENERACIONISMO CONSERVADOR DE MAURA
Objetivo: acabar con el caciquismo y democratizar el sistema político Leyes sociales para mejorar las condiciones de los trabajadores ( derecho a la huelga, sistema de pensiones) Semana Trágica de Barcelona

8

9 LA SEMANA TRAGICA DE BARCELONA ( verano 1909)

10 Iglesias incendiadas

11 Incendios en Barcelona durante la Semana Trágica

12 Dura represión por el ejército

13 Ferrer i Guardia

14

15 Protestas en París por la muerte de Ferrer

16 EVOLUCIÓN POLÍTICA REINADO DE ALFONSO XIII
GUERRA COLONIAL EN MARRUECOS PROVOCA PROTESTAS Y HUELGA GENERAL EN BARCELONA ENVÍO DE RESERVISTAS (QUINTAS) SEMANA TRÁGICA 1909 EJECUCIÓN DE FERRER GUARDIA DURA REPRESIÓN DESPRESTIGIO EXTERIOR + DESCONTENTO INTERIOR

17 Regeneracionismo Liberal CANALEJAS ( )

18 BALANCE DEL GOBIERNO DE CANALEJAS
Obligación del servicio militar Ley del Candado Eliminación del impuesto indirecto «los consumos » Ley de Mancomunidades en Cataluña Conflictos y huelgas cada vez más frecuentes 1910 : Creación de la CNT ( anarcosindicalistas) - Primer escaño para el partido socialista ( Pablo Iglesias)

19 Recreación del asesinato de Canalejas
Aconteció en la Puerta del Sol de Madrid el 12 de noviembre de El asesino fue el anarquista Manuel Pardiñas Serrano, que posteriormente se suicida.

20 EVOLUCIÓN POLÍTICA REINADO DE ALFONSO XIII
1902 – 1917 ( El regeneracionismo) 1913 – 1917: FRACASO DEL TURNISMO ASESINATO DE CANALEJAS. LÍDER LIBERAL CRISIS DEL SISTEMA ESCISIONES ENTRE LOS LIBERALES DESACUERDO ENTRE LOS PARTIDOS FUERTE OPOSICIÓN DESEOS DE DEMOCRATIZACIÓN

21 Dato despachando con Alfonso XIII
Eduardo Dato (conservador), jefe de gobierno al desencadenarse la I Guerra Mundial ) ( ) Dato despachando con Alfonso XIII

22 IMPACTO DE LA I GUERRA MUNDIAL
GOBIERNO: NEUTRALIDAD VERTIENTE POLÍTICA OPINIÓN PÚBLICA: ALIADÓFILOS / GERMANÓFILOS IMPACTO I GUERRA MUNDIAL INCREMENTO EXPORTACIONES VERTIENTE ECONÓMICA SUBIDA PRECIOS: PERJUDICA CLASES POPULARES CONFLICTIVIDAD SOCIAL

23

24 TODO ELLO ORIGINA LA TRIPLE CRISIS DEL 17
EN 1917 CONFLUYEN UN CONJUNTO DE PROBLEMAS: CARESTÍA, ANUNCIO DE LA REVOLUCIÓN RUSA, ENRIQUECIMIENTOS ESCANDALOSOS, DIVISIÓN EN LA OPINIÓN PÚBLICA ANTE LA GUERRA TODO ELLO ORIGINA LA TRIPLE CRISIS DEL 17

25 SUSPENSIÓN CONSTITUCIÓN
CIERRE DEL CONGRESO Y SUSPENSIÓN CONSTITUCIÓN P O L Í T I C A CAMBÓ CONVOCA A LOS PARLAMENTARIOS CAMBIAR SISTEMA ASAMBLEA PARLAMENTARIOS SOBRE 70 PARLAMENTARIOS SE REÚNEN EN BARCELONA EN JULIO

26 CONVOCATORIA CORTES CONSTITUYENTES P O L Í T I C A REVOLUCIÓN DESDE ARRIBA REIVINDICACIONES ATENCIÓN A LOS NACIONALISMOS

27 Asamblea de parlamentarios (catalanistas, republicanos, socialistas), reunidos en Barcelona

28

29 RESPONDEN AL MALESTAR OCASIONADO POR ASCENSOS “AFRICANISTAS”
FORMADAS POR MANDOS INTERMEDIOS SURGEN ENTRE 1916 Y 1917 M I L T A R RESPONDEN AL MALESTAR OCASIONADO POR ASCENSOS “AFRICANISTAS” CREACIÓN JUNTAS MILITARES MEJORA SALARIOS REIVINDICACIONES LABORALES MODIFICACIÓN SISTEMA ASCENSOS REIVINDICACIONES POLÍTICAS REFORMAS POLÍTICAS

30 COLABORACIÓN UGT - CNT SUBIDA PRECIOS S O C I A L HUELGA GENERAL MOTIVOS CONVOCATORIA INESTABILIDAD POLÍTICA INFLUENCIA REVOLUCIÓN RUSA CAMBIO DE GOBIERNO FINALIDAD

31 SE INICIA EL 13 AGOSTO EN BARCELONA;
SE EXTIENDE POR NÚCLEOS INDUSTRIALES S O C I A L NO ES APOYADA POR MILITARES Y PARLAMENTARIOS DESARROLLO DURA REPRESIÓN

32 Cartel que muestra la alianza entre las dos sindicatos principales

33 Principales núcleos huelguísticos en 1917

34 Madrid, Puerta del Sol, huelga general de 1917, detención de un obrero por las fuerzas del orden público 

35 H INESTABILIDAD POLÍTICA CONFLICTIVIDAD SOCIAL
U R GOBIERNOS POCO EFICACES CON ENFRENTAMIENTOS INTERNOS INESTABILIDAD POLÍTICA “TRIENIO BOLCHEVIQUE”: INFLUENCIA REVOLUCIÓN RUSA Y CRISIS ECONÓMICA DE POSGUERRA REIVINDICACIONES CAMPESINAS ANDALUZAS CONFLICTIVIDAD SOCIAL CIERRE DE EMPRESAS Y “PISTOLERISMO” EN CATALUÑA

36 El 8 de marzo de 1921, el presidente del Gobierno español y político del Partido Conservador Eduardo Dato fue asesinado por anarquistas

37 H A C I L D T U R DESASTRE DE ANNUAL 1921 GUERRA COLONIAL EXIGENCIAS DE RESPONSABILIDADES GOLPE DE ESTADO 1923

38 El desastre de 1921: Annual

39 El líder rifeño Abd-el-Krim

40 Cadáveres en Monte Arruit. Cerca de 2
Cadáveres en Monte Arruit. Cerca de soldados españoles murieron el 9 de agosto de 1921 en esta posición.

41 MALESTAR ESTAMENTO MILITAR CRÍTICA SECTORES DE IZQUIERDA
G O L P E M I T R DESASTRE ANNUAL CONSECUENCIAS GUERRA MARRUECOS MALESTAR ESTAMENTO MILITAR CRÍTICA SECTORES DE IZQUIERDA OPINIÓN PÚBLICA EN CONTRA

42 OLIGÁRQUICOS Y CONSERVADORES ASCENSO REPUBLICANOS, SOCIALISTAS Y
AUGE NACIONALISMOS C A U S G O L P E M I T R RECELOS SECTORES OLIGÁRQUICOS Y CONSERVADORES ASCENSO REPUBLICANOS, SOCIALISTAS Y MOVIMIENTO OBRERO INCREMENTO DE LUCHAS SOCIALES DESCONTENTO DE SECTORES SOCIALES DE LAS CLASES MEDIAS INCAPACIDAD PARTIDOS DINÁSTICOS INESTABILIDAD POLÍTICA

43 Golpe de Estado 12 de septiembre de 1923

44 Alfonso XIII y el dictador Primo de Rivera

45 <<DICTADURA>> RESPALDO POPULAR INICIAL
ENCABEZADO POR MIGUEL PRIMO DE RIVERA 13 SEPTIEMBRE 1923 APOYO REAL ELIMINACIÓN RÉGIMEN CONSTITUCIONAL GOLPE DE ESTADO SE INICIA <<DICTADURA>> DIRECTORIO MILITAR: GOBIERNO FORMADO POR MILITARES RESPALDO POPULAR INICIAL

46

47 Directorio militar. Algunos de sus miembros con cascos prusianos

48 CONTINÚA DOMINIO OLIGÁRQUICO
E C T O M L A CONTINÚA DOMINIO OLIGÁRQUICO EN TEORÍA, INCREMENTO AUTONOMÍA MUNICIPAL ESTATUTO MUNICIPAL 1924 SIGUE CONTROL GOBERNADORES CIVILES PROHIBICIÓN Y REPRESIÓN DE MOVIMIENTOS REGIONALISTAS Y NACIONALISTAS CREACIÓN DE UN PARTIDO ÚNICO: UNIÓN PATRIÓTICA; SIGUE EL MODELO FASCISTA RÍGIDO CONTROL ORDEN PÚBLICO REPRESIÓN DEL MOVIMIENTO OBRERO GRAN ÉXITO: FIN DE LA GUERRA DE MARRUECOS CON DESEMBARCO DE ALHUCEMAS

49 El desembarco anfibio en la Bahía de Alhucemas

50 INSTITUCIONALIZACIÓN NO FACILITAN COBERTURA
D I R E C T O V L ASAMBLEA NACIONAL CONSULTIVA (1927) INTENTO DE INSTITUCIONALIZACIÓN FORMADA MAYORITARIAMENTE POR MIEMBROS UNIÓN PATRIÓTICA ELABORACIÓN PROYECTO CONSTITUCIÓN ESCASO APOYO POPULAR UNIÓN PATRIÓTICA Y ASAMBLEA NACIONAL CONSULTIVA NO FACILITAN COBERTURA LEGAL A LA DICTADURA

51 AUMENTO INFRAESTRUCTURAS: OBRAS HIDRÁULICAS
CRECIMIENTO ECONÓMICO INCREMENTO ACTIVIDAD INDUSTRIAL POLÍTICA ECONÓMICA NACIONALISMO ECONÓMICO BASADO EN PROTECCIONISMO E INTERVENCIONISMO ESTATAL

52 MOVIMIENTO ESTUDIANTIL (FUE) OPOSICIÓN SE ORGANIZA
IMPORTANCIA DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL (FUE) OPOSICIÓN SE ORGANIZA DIMISIÓN DE PRIMO DE RIVERA: ENERO 1930 DESCONTENTO MILITAR; SUBLEVACIONES; HUELGAS; IMPACTO CRISIS ECONÓMICA OPOSICIÓN Y FIN DE LA DICTADURA PACTO DE SAN SEBASTIÁN: AGOSTO 1930 “DICTABLANDA” DE BERENGUER SUBLEVACIÓN DE JACA: DICIEMBRE 1930 ELECCIONES MUNICIPALES 12 ABRIL GOBIERNO DEL ALMIRANTE AZNAR CAÍDA DE LA MONARQUÍA; REPÚBLICA

53 EL FIN DE LA DICTADURA Y DE LA MONARQUIA
1. Insurrección politica reublicana ( Pacto de San Sebastián Agosto 1930)

54 Alegoría de la sublevación de Jaca
Sublevación militar (diciembre 1930) Alegoría de la sublevación de Jaca

55

56

57

58

59


Descargar ppt "EL REINADO DE ALFONSO XIII ( ) Del regeneracionismo a la dictadura"

Presentaciones similares


Anuncios Google