La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

1.- EL ORIGEN DE LA SEGUNDA REPÚBLICA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "1.- EL ORIGEN DE LA SEGUNDA REPÚBLICA"— Transcripción de la presentación:

1 1.- EL ORIGEN DE LA SEGUNDA REPÚBLICA
1.1.- CAUSAS DE SU PROCLAMACIÓN Y SUS DIFICULTADES CON LA CRISIS DE LOS 30 (EBAU.P) 1.2.- FUERZAS DE APOYO Y OPOSICIÓN Y SUS PRINCIPALES ACTUACIONES 2.- EL BIENIO REFORMISTA 2.1.- REFORMAS IMPULSADAS DURANTE EL BIENIO REFORMISTA (EBAU.P) 2.2.- CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DE LA CONSTITUCIÓN DE 1931 (EBAU.P) 2.3.- LA OPOSICIÓN AL GOBIERNO REFORMISTA. 3.- EL BIENIO RADICAL 3.1.- PRIMERA ETAPA: EL GOBIERNO DE LEROUX. 3.2.- CAUSAS, DESARROLLO Y CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN DE ASTURIAS DE 1934 (EBAU.P). 3.3.- SEGUNDA ETAPA: EL GOBIERNO REACCIONARIO. 4.- CAUSAS DE LA FORMACIÓN DEL FRENTE POPULAR Y SUS ACTUACIONES (EBAU.P) 5.- LA EDAD DE PLATA EN LA CULTURA ESPAÑOLA

2 A lo largo de la República se fue produciendo una polarización de
las posturas políticas hacia la izquierda y la derecha radicales, que acabó en una guerra civil.

3 1.- EL ORIGEN DE LA SEGUNDA REPÚBLICA
1.1.- CAUSAS DE SU PROCLAMACIÓN Y SUS DIFICULTADES CON LA CRISIS DE LOS 30 (EBAU.P) 1.2.- FUERZAS DE APOYO Y OPOSICIÓN Y SUS PRINCIPALES ACTUACIONES 2.- EL BIENIO REFORMISTA 2.1.- REFORMAS IMPULSADAS DURANTE EL BIENIO REFORMISTA (EBAU.P) 2.2.- CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DE LA CONSTITUCIÓN DE 1931 (EBAU.P) 2.3.- LA OPOSICIÓN AL GOBIERNO REFORMISTA. 3.- EL BIENIO RADICAL 3.1.- PRIMERA ETAPA: EL GOBIERNO DE LEROUX. 3.2.- CAUSAS, DESARROLLO Y CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN DE ASTURIAS DE 1934 (EBAU.P). 3.3.- SEGUNDA ETAPA: EL GOBIERNO REACCIONARIO. 4.- CAUSAS DE LA FORMACIÓN DEL FRENTE POPULAR Y SUS ACTUACIONES (EBAU.P) 5.- LA EDAD DE PLATA EN LA CULTURA ESPAÑOLA

4 NO SE REGENERÓ EL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN
CAUSAS POLÍTICAS: NO SE REGENERÓ EL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN Incapacidad de la oligarquía, el ejército y la corona por regenerar el sistema Acabó por asociar a la clase media y a la clase trabajadora, en el objetivo de derribar al sistema y a la monarquía. En agosto de 1930 se firma el Pacto de San Sebastián entre republicanos, socialistas (PSOE y UGT), y nacionalistas (catalanes y gallegos) con el apoyo de la CNT y mandos militares jóvenes, para derrocar a la monarquía En diciembre de fracasa un intento de golpe de estado en Jaca. En enero y febrero de 1931 la agitación social se incrementa. Las elecciones a municipales convocadas para el 12 de abril de 1931 se convirtieron en plebiscitarias sobre el modelo de estado a seguir: Monarquía o república

5 CLASES MEDIAS Y POPULARES CRECEN EN NÚMERO
CAUSAS SOCIALES: CLASES MEDIAS Y POPULARES CRECEN EN NÚMERO

6

7 CAUSAS ECONÓMICA ESTANCAMIENTO

8 PROTECCIONISMO

9 Paro aumento hasta el 12’8% La producción per cápita descendió un 16%
Coyuntura económica tras la crisis del 29: Deuda pública elevada Fuga de capitales Proteccionismo internacional Paro aumento hasta el 12’8% La producción per cápita descendió un 16%

10

11 La política económica de la República
Se mantuvo en los principios capitalistas: presupuesto equilibrado y moneda fuerte; pero las políticas de reforma aumentaron los gastos y los recursos económicos resultaron insuficientes.

12 Ante la crisis del sistema de la Restauración, la clase
media y las clases populares se unieron para derribar a la Monarquía. Republicanos, nacionalistas y anarquistas se unieron en el Pacto de San Sebastián (1930) para conspirar y provocar la caída de la monarquía. En las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 que se convirtieron en plebiscitaria hacia la corona, fueron ganadas por los partidos republicanos. La crisis mundial de 1929 afectó de manera decisiva a la economía española. La política económica de la II República se alejó de los principios capitalistas e implantó una economía planificada socialista.

13 1.- EL ORIGEN DE LA SEGUNDA REPÚBLICA
1.1.- CAUSAS DE SU PROCLAMACIÓN Y SUS DIFICULTADES CON LA CRISIS (EBAU.P) 1.2.- FUERZAS DE APOYO Y OPOSICIÓN Y SUS PRINCIPALES ACTUACIONES 2.- EL BIENIO REFORMISTA 2.1.- REFORMAS IMPULSADAS DURANTE EL BIENIO REFORMISTA (EBAU.P) 2.2.- CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DE LA CONSTITUCIÓN DE 1931 (EBAU.P) 2.3.- LA OPOSICIÓN AL GOBIERNO REFORMISTA. 3.- EL BIENIO RADICAL 3.1.- PRIMERA ETAPA: EL GOBIERNO DE LEROUX. 3.2.- CAUSAS, DESARROLLO Y CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN DE ASTURIAS DE 1934 (EBAU). 3.3.- SEGUNDA ETAPA: EL GOBIERNO REACCIONARIO. 4.- CAUSAS DE LA FORMACIÓN DEL FRENTE POPULAR Y SUS ACTUACIONES (EBAU.P) 5.- LA EDAD DE PLATA EN LA CULTURA ESPAÑOLA

14

15 APOYOS AL GOBIERNO PROVISIONAL
CLASE MEDIA Y LAS CLASES POPULARES (parte): REPUBLICANOS (de derecha e izquierda) SOCIALISTAS NACIONALISTAS DEMOCRACIA MODERNIZACIÓN

16 Desarticulada en sus inicios. Se reorganizaron entre 1931 y 1933
OPOSICIÓN AL GOBIERNO PROVISIONAL MONÁRQUICOS EJÉRCITO (parte) LA IGLESIA CATÓLICOS (los más conservadores) PROPIETARIOS ANARQUISTAS Desarticulada en sus inicios. Se reorganizaron entre 1931 y 1933

17 GARANTIZÓ EL TRABAJO Y EL SALARIO A LOS CAMPESINOS.
IMPLANTÓ LA JORNADA LABORAL DE OCHO HORAS. PROGRAMA DE CONSTRUCCIÓN DE ESCUELAS SE CONFIGURA LA GUARDIA DE ASLATO EXIGIÓ A LOS MILITARES UN JURAMENTO DE FIDELIDAD A LA REPÚBLICA. INICIÓ EL ESTATUTO PROVISIONAL DE AUTONOMÍA DE CATALUÑA

18 QUEMA MASIVA DE EDIFICIOS RELIGIOSOS EN MAYO DE 1931.

19 AGLUTINÓ A LA OPOSICIÓN EN DEFENSA DE LA RELIGIÓN CATÓLICA
DESPRESTIGIÓ AL GOBIERNO

20 El primer Presidente del Gobierno Provisional
fue Manuel Azaña. Los apoyos en un inicio a la República provienen de las clases medias y populares, aunque éstas no en su totalidad. La oposición al gobierno provisional, desde sus inicios, está bien organizada y liderada por los monárquicos. El gobierno provisional garantizó el trabajo y el salario de los campesinos e inició el proceso de centralización del estado. En mayo de 1931 la agitación social estalló y se provocaron incendios de edificios religiosos

21 1.- EL ORIGEN DE LA SEGUNDA REPÚBLICA
1.1.- CAUSAS DE SU PROCLAMACIÓN Y SUS DIFICULTADES CON LA CRISIS (EBAU.P) 1.2.- FUERZAS DE APOYO Y OPOSICIÓN Y SUS PRINCIPALES ACTUACIONES 2.- EL BIENIO REFORMISTA 2.1.- REFORMAS IMPULSADAS DURANTE EL BIENIO REFORMISTA (EBAU.P) 2.2.- CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DE LA CONSTITUCIÓN DE 1931 (EBAU.P) 2.3.- LA OPOSICIÓN AL GOBIERNO REFORMISTA. 3.- EL BIENIO RADICAL 3.1.- PRIMERA ETAPA: EL GOBIERNO DE LEROUX. 3.2.- CAUSAS, DESARROLLO Y CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN DE ASTURIAS DE 1934 (EBAU.P). 3.3.- SEGUNDA ETAPA: EL GOBIERNO REACCIONARIO. 4.- CAUSAS DE LA FORMACIÓN DEL FRENTE POPULAR Y SUS ACTUACIONES (EBAU.P) 5.- LA EDAD DE PLATA EN LA CULTURA ESPAÑOLA

22 SUFRAGIO UNIVERSAL MASCULINO PARTICIPACIÓN. 70%

23

24 Presidente de la República: Niceto Alcalá Zamora.
Presidente del gobierno: Manuel Azaña

25 BIENIO PROGRESISTA (1931-1933)
Democrática. Sufragio universal. Unicameral Laica. Autonomista. CONSTITUCIÓN SECULARIZAR LA SOCIEDAD Divorcio. Matrimonio civil. Fin de la subvención al culto. Se prohíben festejos religiosos. Disolución de los jesuitas. Objetivo: Crear un cuerpo leal a la república. Se jubilaban con sueldo íntegro los oficiales que lo desearan. Se funda la Guardia de Asalto REFORMA DEL EJÉRCITO Objetivo: Reparto más equitativo de la tierra. Fracasó debido a la falta de dinero para las indemnizaciones y a la oposición de los latifundistas. REFORMA AGRARIA

26

27 BIENIO PROGRESISTA (1931-1933)
Democrática. Sufragio universal. Unicameral Aconfesional. Autonomista. CONSTITUCIÓN Objetivo: Crear un cuerpo leal a la república. Se jubilaban con sueldo íntegro los oficiales que lo desearan. Ejército indignado. REFORMA DEL EJÉRCITO SECULARIZAR LA SOCIEDAD Divorcio. Matrimonio civil. Se elimina la Subvención al culto. Disolución de los jesuitas. Objetivo: Reparto más equitativo de la tierra. Fracasó debido a la falta de dinero para las indemnizaciones y a la oposición de los latifundistas. REFORMA AGRARIA ENSEÑANZA Primaria obligatoria, gratuita, laica y pública. No se construyeron las suficientes para sustituir a los religiosos AUTONOMÍAS Aprobado el Estatuto de Autonomía de Cataluña Negociación colectiva. Seguros sociales, Jornada de 40 horas. Reconocimiento sindical. LABORAL

28 La República sigue manteniendo el culto y al clero
católicos, aunque se decrete la libertad de culto. El gobierno desconfía de la lealtad de las fuerzas del orden y de seguridad. Aprueba un plan de jubilaciones voluntarias y funda la Guardia de Asalto El gran proyecto de la República fue la Reforma Agraria, que se desarrolló con notable éxito. La enseñanza primaria se declaró obligatoria, gratuita y laica. Se acabaron por construir las escuelas necesarias para cubrir las necesidades. Se aprueba el Estatuto de Autonomía de Cataluña y del País Vasco.

29 1.- EL ORIGEN DE LA SEGUNDA REPÚBLICA
1.1.- CAUSAS DE SU PROCLAMACIÓN Y SUS DIFICULTADES CON LA CRISIS (EBAU.P) 1.2.- FUERZAS DE APOYO Y OPOSICIÓN Y SUS PRINCIPALES ACTUACIONES 2.- EL BIENIO REFORMISTA 2.1.- REFORMAS IMPULSADAS DURANTE EL BIENIO REFORMISTA (EBAU.P) 2.2.- CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DE LA CONSTITUCIÓN DE 1931 (EBAU.P) 2.3.- LA OPOSICIÓN AL GOBIERNO REFORMISTA. 3.- EL BIENIO RADICAL 3.1.- PRIMERA ETAPA: EL GOBIERNO DE LEROUX. 3.2.- CAUSAS, DESARROLLO Y CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN DE ASTURIAS DE 1934 (EBAU.P). 3.3.- SEGUNDA ETAPA: EL GOBIERNO REACCIONARIO. 4.- CAUSAS DE LA FORMACIÓN DEL FRENTE POPULAR Y SUS ACTUACIONES (EBAU.P) 5.- LA EDAD DE PLATA EN LA CULTURA ESPAÑOLA

30

31

32 MODELO DE ESTADO REPÚBLICA SOBERANÍA POPULAR Sufragio universal (masculino y femenino) Mayores de 23 años DIVISIÓN DE PODERES EJECUTIVO: Presidente y Gobierno Presidente elegido cada 6 años. Por compromisarios y electores. Nombra al gobierno. Disuelve Cortes: A la segunda vez las Cortes pueden proponer su dimisión. LEGISLATIVO: Unicameral. Las Cortes Elegido cada 4 años. Ratifica al Gobierno JUDICIAL: Independiente. Tribunal de Garantáis Constitucionales DERECHOS Y LIBERTADES Amplia declaración de derechos y libertades individuales y colectivos: Divorcio. Matrimonio civil. Enseñanza primaria obligatoria, laica y gratuita AMBITO TERRITORIAL Estado unitario. Se reconoce la posibilidad de aprobar autonomías con competencias de gobierno. RELIGIÓN Estado laico: Libertad religiosa. La Iglesia católica se ve reducida a una asociación sin ánimo de lucro. Se disuelve a los jesuitas MODELO ECONÓMICO Economía de capitalista de mercado. Se posibilita la expropiación y planificación

33 La constitución de 1931 fue aprobada por los
españoles y españolas por el 71 % de los votos. La constitución de 1931 reconoce el sufragio universal para los mayores de 23 años. El Presidente de la República tiene la facultad de disolver las Cortes, pero a la segunda vez, éstas pueden destituirle. La constitución de 1931 declara al estado unitario, sin la posibilidad de descentralización. El modelo económico que establece la constitución de 1931 es el socialista de planificación del Estado.

34 1.- EL ORIGEN DE LA SEGUNDA REPÚBLICA
1.1.- CAUSAS DE SU PROCLAMACIÓN Y SUS DIFICULTADES CON LA CRISIS (EBAU.P) 1.2.- FUERZAS DE APOYO Y OPOSICIÓN Y SUS PRINCIPALES ACTUACIONES 2.- EL BIENIO REFORMISTA 2.1.- REFORMAS IMPULSADAS DURANTE EL BIENIO REFORMISTA (EBAU.P) 2.2.- CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DE LA CONSTITUCIÓN DE 1931 (EBAU.P) 2.3.- LA OPOSICIÓN AL GOBIERNO REFORMISTA. 3.- EL BIENIO RADICAL 3.1.- PRIMERA ETAPA: EL GOBIERNO DE LEROUX. 3.2.- CAUSAS, DESARROLLO Y CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN DE ASTURIAS DE 1934 (EBAU.P). 3.3.- SEGUNDA ETAPA: EL GOBIERNO REACCIONARIO. 4.- CAUSAS DE LA FORMACIÓN DEL FRENTE POPULAR Y SUS ACTUACIONES (EBAU.P) 5.- LA EDAD DE PLATA EN LA CULTURA ESPAÑOLA

35 SE FUNDA LA U.M.E. (clandestina)

36

37 FALANGE ESPAÑOLA: 29 DE OCTUBRE DE 1933. FALANGE ESPAÑOLA Y DE LAS
JUNTAS DE OFENSIVA NACIONAL SINDICALISTA F.E. de las J.O.N.S. 4 DE MARZO DE 1934

38

39 Quema de iglesias y conventos

40 Insurrecciones anarquistas

41

42 LA OPOSICIÓN A LA REPÚBLICA REFORMISTA
DERECHA: Nobleza y clero Monárquicos Ejército (1932. Golpe de estado fracasado. Dirigido por Sanjurjo) Empresarios Alta burguesía Sociedad conservadora CRISIS DEL 29. Situación económica desfavorable. Aumento del paro IZQUIERDA REVOLUCIONARIA Jornaleros y obreros Sindicalistas de la UGT Comunistas Anarquistas (FAI-CNT) Consideran insuficientes las reformas. Anhelan una revolución Se oponían a las reformas: De la Constitución. Del ejército. De la propiedad agraria. De la educación. De la secularización. De las autonomías. Del mundo laboral. Huelgas, desórdenes sociales: Incendios de iglesias y conventos. Ocupación de tierras. Toma de ayuntamientos. Quema de registros. Ante la dura represión del gobierno, los socialistas rompen la coalición.

43 1.- EL ORIGEN DE LA SEGUNDA REPÚBLICA
1.1.- CAUSAS DE SU PROCLAMACIÓN Y SUS DIFICULTADES CON LA CRISIS (EBAU.P) 1.2.- FUERZAS DE APOYO Y OPOSICIÓN Y SUS PRINCIPALES ACTUACIONES 2.- EL BIENIO REFORMISTA 2.1.- REFORMAS IMPULSADAS DURANTE EL BIENIO REFORMISTA (EBAU.P) 2.2.- CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DE LA CONSTITUCIÓN DE 1931 (EBAU.P) 2.3.- LA OPOSICIÓN AL GOBIERNO REFORMISTA. 3.- EL BIENIO RADICAL 3.1.- PRIMERA ETAPA: EL GOBIERNO DE LEROUX. 3.2.- CAUSAS, DESARROLLO Y CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN DE ASTURIAS DE 1934 (EBAU.P). 3.3.- SEGUNDA ETAPA: EL GOBIERNO REACCIONARIO. 4.- CAUSAS DE LA FORMACIÓN DEL FRENTE POPULAR Y SUS ACTUACIONES (EBAU.P) 5.- LA EDAD DE PLATA EN LA CULTURA ESPAÑOLA

44 Voto femenino Abstención de los anarquistas

45

46

47 BIENIO CONSERVADOR (1933-1935)
Se paralizan todas las reformas: Agraria. Religiosa Militar Estatuto Vasco La CEDA, con tintes fascistas, reclama mayor dureza. Entra en el gobierno Desórdenes públicos Insurrección popular. Levantamiento armado en la cuenca minera de Asturias y en Cataluña. 1934 Socialistas y anarquistas temen que el fascismo se apodere del gobierno. Dura represión. Escándalos financieros del presidente del gobierno. A. Lerroux dimite. Otras organizaciones fascistas: JONS. 1931 Falange Española. 1933

48 1.- EL ORIGEN DE LA SEGUNDA REPÚBLICA
1.1.- CAUSAS DE SU PROCLAMACIÓN Y SUS DIFICULTADES CON LA CRISIS (EBAU.P) 1.2.- FUERZAS DE APOYO Y OPOSICIÓN Y SUS PRINCIPALES ACTUACIONES 2.- EL BIENIO REFORMISTA 2.1.- REFORMAS IMPULSADAS DURANTE EL BIENIO REFORMISTA (EBAU.P) 2.2.- CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DE LA CONSTITUCIÓN DE 1931 (EBAU.P) 2.3.- LA OPOSICIÓN AL GOBIERNO REFORMISTA. 3.- EL BIENIO RADICAL 3.1.- PRIMERA ETAPA: EL GOBIERNO DE LEROUX. 3.2.- CAUSAS, DESARROLLO Y CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN DE ASTURIAS DE 1934 (EBAU.P). 3.3.- SEGUNDA ETAPA: EL GOBIERNO REACCIONARIO. 4.- CAUSAS DE LA FORMACIÓN DEL FRENTE POPULAR Y SUS ACTUACIONES (EBAU.P) 5.- LA EDAD DE PLATA EN LA CULTURA ESPAÑOLA

49 CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN DE 1934
Las políticas regresivas seguidas por Lerroux. El ascenso de los fascismo y de Hitler al poder en Alemania. La entrada de la CEDA en el gobierno. Conflictos sobre las competencias entre el gobierno central y la Generalitat.

50 SOLO TRIUNFA EN SUS INICIOS EN CATALUÑA Y ASTURIAS
REVOLUCIÓN DE 1934. SOLO TRIUNFA EN SUS INICIOS EN CATALUÑA Y ASTURIAS

51

52 La Generalitat fue bombardeada.

53

54

55

56

57 CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN DE 1934
Cerca de 1000 insurrectos muertos. 350 muertos en el bando gubernamental Cerca de detenidos (Azaña, Companys, Largo Caballero). El gobierno suspendió la autonomía de Cataluña y encarceló a la Generalitat. Se polarizó hacia la extrema derecha y la extrema izquierda. La reconciliación política parecía imposible.

58 La revolución de 1934, que se inicia con una huelga
Se precipitó la revolución de 1934 por las políticas regresivas del gobierno, el ascenso de los fascismos, la incorporación de la CEDA en el gobierno y los conflictos con la Generalitat. La revolución de 1934, que se inicia con una huelga general, fue convocada solamente en Cataluña y Asturias. Estalla una revolución en Cataluña, y se proclama la República Catalana. Los principales líderes son detenidos y la Generalitat bombardeada. La Revolución de Asturias fue liderada por la CNT, y protagonizada por obreros de la industria textil. Acabó con una dura represión. Tras la revolución de 1934 la sociedad española y los partidos políticos se radicalizaron sin posibilidad de reconciliación.

59 1.- EL ORIGEN DE LA SEGUNDA REPÚBLICA
1.1.- CAUSAS DE SU PROCLAMACIÓN Y SUS DIFICULTADES CON LA CRISIS (EBAU.P) 1.2.- FUERZAS DE APOYO Y OPOSICIÓN Y SUS PRINCIPALES ACTUACIONES 2.- EL BIENIO REFORMISTA 2.1.- REFORMAS IMPULSADAS DURANTE EL BIENIO REFORMISTA (EBAU.P) 2.2.- CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DE LA CONSTITUCIÓN DE 1931 (EBAU.P) 2.3.- LA OPOSICIÓN AL GOBIERNO REFORMISTA. 3.- EL BIENIO RADICAL 3.1.- PRIMERA ETAPA: EL GOBIERNO DE LEROUX. 3.2.- CAUSAS, DESARROLLO Y CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN DE ASTURIAS DE 1934 (EBAU.P). 3.3.- SEGUNDA ETAPA: EL GOBIERNO REACCIONARIO. 4.- CAUSAS DE LA FORMACIÓN DEL FRENTE POPULAR Y SUS ACTUACIONES (EBAU.P) 5.- LA EDAD DE PLATA EN LA CULTURA ESPAÑOLA

60 ACTUACIONES POLÍTICAS
NUEVA LEY DE REFORMA AGRARIA: Era un auténtica contrarreforma Se expulsa a los nuevos propietarios asentados por la anterior ley Crisis permanente entre la CEDA y el partido Radical LA CEDA Y LOS MONÁRQUICOS BARAJAN LA POSIBILIDAD DE UN GOLPE MILITAR: Sitúan en puestos claves a generales afines.

61

62 TRAS LA DIMISIÓN DEL GOBIERNO REPUBLICANO RADICAL.
JOSE Mº GIL ROBLES SE POSTULÓ COMO PRESIDENTE. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CONVOCÓ NUEVAS ELECCIONES

63

64 1.- EL ORIGEN DE LA SEGUNDA REPÚBLICA
1.1.- CAUSAS DE SU PROCLAMACIÓN Y SUS DIFICULTADES CON LA CRISIS (EBAU.P) 1.2.- FUERZAS DE APOYO Y OPOSICIÓN Y SUS PRINCIPALES ACTUACIONES 2.- EL BIENIO REFORMISTA 2.1.- REFORMAS IMPULSADAS DURANTE EL BIENIO REFORMISTA (EBAU.P) 2.2.- CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DE LA CONSTITUCIÓN DE 1931 (EBAU.P) 2.3.- LA OPOSICIÓN AL GOBIERNO REFORMISTA. 3.- EL BIENIO RADICAL 3.1.- PRIMERA ETAPA: EL GOBIERNO DE LEROUX. 3.2.- CAUSAS, DESARROLLO Y CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN DE ASTURIAS DE 1934 (EBAU.P). 3.3.- SEGUNDA ETAPA: EL GOBIERNO REACCIONARIO. 4.- CAUSAS DE LA FORMACIÓN DEL FRENTE POPULAR Y SUS ACTUACIONES (EBAU.P) 5.- LA EDAD DE PLATA EN LA CULTURA ESPAÑOLA

65 CAUSAS DE LA FORMACIÓN DEL FRENTE POPULAR
STALIN PROPONE UNA COALICIÓN DE IZQUIERDAS EN TODA EUROPA CONTRA EL ASCENSO DE LOS TOTALITARISMOS FASCISTA Y NAZI UNIÓN DE LA IZQUIERDA EN COALICIÓN (comunistas, socialistas, republicanos progresistas y nacionalistas catalanes con el apoyo tácito de la CNT). Dos objetivo: Recuperar las políticas progresistas. Amnistía LA DERECHA SE PRESENTÓ DESUNIDA. EL PARTIDO REPUBLICANO RADICAL CAYÓ EN DESCRÉDITO.

66 Apoyo tácito de la CNT

67

68

69

70 GOBIERNO DEL FRENTE POPULAR 1936. Actuaciones políticas
Manuel Azaña Presidente de la República Casares Quiroga Presidente del gobierno Violencia social: Propietarios se niegan a sembrar Anarquistas y socialistas: Ocupación de tierras. Asesinatos. Convocatoria de huelgas Falangistas: Asesinatos. Ilegalizados. Encarcelaron a José Antonio Primo de Rivera. Se reanuda la Reforma Agraria y la construcción de escuelas. Amnistía para los encarcelados de la Revolución de Octubre. Se restituye el estatuto de Cataluña. Se impulsan los estatutos de Euskadi y Galicia Se aleja de Madrid a los generales sospechosos (Franco, Mola, Goded). Asesinatos: Teniente Castillo. Socialista Calvo Sotelo. Monárquico 17 de julio: Sublevación militar en Marruecos. El presidente del Gobierno se niega a entregar armas a las organizaciones obreras. 18 de julio: El golpe militar se extiende por la península. El golpe militar no triunfa en todo el territorio. Guerra Civil

71 Huelgas: Año            Número    Jornadas perdidas (en millones) 1931.              734                  4,6 1932.              681                  5,6 1933.           1.127                15,6 1934.             594                12,1 1935.              181                 N.D. 1936.              887               N.D. Nota: hasta entonces, el año con más huelgas y jornadas perdidas fue, con diferencia, 1920, con 18,1 millones. Crecimiento económico anual a precios de mercado (PIB): 1930   -3,87 1931   -2,68 1932    2,67 1933   -2,04 1934    3,57 1935    2,22

72

73

74

75

76

77 El Frente Popular es una coalición de partidos
marxistas, creado para ganar las elecciones de febrero de 1936. El gobierno del Frente Popular reanuda la reforma agraria, amnistía a los presos de la Revolución de 1934 y se confeccionan la diecisiete autonomías En 1936, anarquistas y marxistas, por la izquierda; y falangistas, por la derecha, protagonizaron una confrontación social que derivó en asesinatos. El golpe militar contra el gobierno de la II República se inició en Madrid el 18 de julio de 1936, triunfando en toda la mitad norte de España. El gobierno de la república reaccionó inmediatamente al golpe de estado y entregó armas a los sindicatos y a los partidos que defendían al Frente Popular.

78 1.- EL ORIGEN DE LA SEGUNDA REPÚBLICA
1.1.- CAUSAS DE SU PROCLAMACIÓN Y SUS DIFICULTADES CON LA CRISIS (EBAU.P) 1.2.- FUERZAS DE APOYO Y OPOSICIÓN Y SUS PRINCIPALES ACTUACIONES. 2.- EL BIENIO REFORMISTA 2.1.- REFORMAS IMPULSADAS DURANTE EL BIENIO REFORMISTA (EBAU.P) 2.2.- CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DE LA CONSTITUCIÓN DE 1931 (EBAU.P) 2.3.- LA OPOSICIÓN AL GOBIERNO REFORMISTA. 3.- EL BIENIO RADICAL 3.1.- PRIMERA ETAPA: EL GOBIERNO DE LEROUX. 3.2.- CAUSAS, DESARROLLO Y CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN DE ASTURIAS DE 1934 (EBAU.P). 3.3.- SEGUNDA ETAPA: EL GOBIERNO REACCIONARIO. 4.- CAUSAS DE LA FORMACIÓN DEL FRENTE POPULAR Y SUS ACTUACIONES (EBAU.P) 5.- LA EDAD DE PLATA EN LA CULTURA ESPAÑOLA

79 XVI y XVII

80


Descargar ppt "1.- EL ORIGEN DE LA SEGUNDA REPÚBLICA"

Presentaciones similares


Anuncios Google